
Milei presentará el Presupuesto 2026 en cadena nacional el próximo lunes
Tras dos años seguidos sin Ley de Presupuesto, el Gobierno anunció que Javier Milei presentará por cadena nacional el correspondiente al 2026.
El ministro de economía evalúa que los últimos resultados obtenidos en materia de gestión económica permitirán un marco más adecuado para discutir "una baja progresiva de la inflación".
Nacionales13/10/2022El ministro de Economía, Sergio Massa, tiene previsto “comenzar a convocar a empresarios y sindicalistas para acordar un sendero gradual de reducción de precios y salarios”, tras las gestiones que realiza esta semana en los Estados Unidos, señaló una alta fuente oficial a Ámbito.
El Palacio de Hacienda evalúa que los últimos resultados obtenidos en materia de gestión económica permitirán un marco más adecuado para discutir “una baja progresiva de la inflación”. La fuente destacó la palabra progresiva, ya que “se descarta un congelamiento de precios”.
Al respecto, en el equipo económico hay preocupación por lo que consideran “el intento de algunos sectores para generar caos frente a la estabilización en el frente de las reservas y la nueva caída de la inflación que se espera para este mes”.
En este sentido fueron la ratificación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y los incentivos como el “dólar soja” o los regímenes para el sector energético, la minería y la industria del conocimiento – los sectores capaces de “generar dólares”-.
También la obtención de apoyo de organismos multilaterales de crédito al país – recientemente se anunció un préstamo de 700 millones de dólares por parte del Banco Interamericano de Desarrollo y los avances con el Club de París (en el gobierno confían en cerrar un nuevo acuerdo hacia fin de mes). Actualmente, la Argentina negocia una refinanciación de la deuda de u$s2.400 millones, a través de la cual intentará extender plazos y reducir la tasa de interés (9%).
Para avanzar en un plan de estabilización, la conducción económica también considera necesario contar con apoyo político -que le aprueben el Presupuesto-, empresario y sindical. En este sentido, algunos dirigentes de la mesa chica sindical piensan que con una inflación que roza el 100%, es necesario implementar medidas para evitar caer en una hiperinflación. Es decir, consenso acerca de la necesidad de “hacer algo” y lo más rápido que se pueda.
De todas maneras, la expectativa inmediata en el Ministerio de Economía es que cuando el INDEC de a conocer en los próximos días, el índice de precios de septiembre se registre una nueva desaceleración ubicándose por debajo del 7% de agosto y el 7,4% que dejó julio, se estima que podría ubicarse más cerca de 6,7%
La presunción se vio fortalecida tras conocerse el miércoles el índice de precios de la Ciudad de Buenos Aires (IPC-CABA) que marcó un alza de 5,6%, moderando su dinamismo desde el 7,7% de julio y 6,2% de agosto. Si bien suele haber diferencias entre el IPC de CABA y el IPC Nacional que elabora el INDEC, la desaceleración de la inflación en la Capital del último mes es mayor a la esperada.
De todas formas, las previsiones de los analistas privados, reflejadas en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), señalan que la inflación no bajaría de 6% en lo que resta del año (se proyecta que 2022 termine en 100,3%).
En medios del Palacio de Hacienda señalan que el comportamiento de los precios está fuertemente influenciado por lo que se llama “inercia inflacionaria” y, desde este punto de vista, consideran clave coordinar con los distintos actores económicos una reducción gradual de los aumentos.
Tras dos años seguidos sin Ley de Presupuesto, el Gobierno anunció que Javier Milei presentará por cadena nacional el correspondiente al 2026.
Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.
El Gobierno y Karina Milei no paran de sumar denuncias de corrupción. Recientemente, una exempleada de Pami denunció un nuevo caso de coimas en el organismo que se añade a otras ya presentadas en distintas provincias.
El Senado discutirá el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad, que ya fue rechazado en Diputados hace algunas semanas.
El rechazo por parte del Poder Legislativo obligó a la Administración de Javier Milei retrotraer todas las medidas que restructuraban a las instituciones.
Frente a una economía que se desacelera y a la volatilidad del dólar, la incertidumbre respecto a los salarios se acreciente. En ese marco, un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) perteneciente a la CTA asegura que desde noviembre de 2023 hasta junio (última información disponible del INDEC) el ingreso registrado (privado y público) cayó un 9,1%.
En medio del escándalo por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), el Gobierno nacional denunció ante la Justicia Federal “una operación de inteligencia ilegal con el fin de desestabilizar al país”
El Gobierno estableció subsidios de luz y gas en las familias de altos ingresos.
En la sede de la Delegación del Senado en San Cristóbal, el senador provincial Felipe Michlig hizo entrega de un aporte correspondiente al Programa de Obras Menores, destinado a la Comuna de Palacios, por un monto total de 34 millones
Se llama para la adquisición de 510 m3 de hormigón H25 para la ejecución de pavimento urbano.
Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.
Faltan menos de dos semanas para la llegada de la nueva estación y según el Servicio Meteorológico Nacional el calor se hará sentir en los próximos tres meses. Qué pasa con las lluvias.
Además, en términos interanuales la cifra marcó 33,6%. Esta se trata de la octava medición del año para el gobierno de Javier Milei.
La adolescente de 14 años que se había atrincherado con un arma dentro de una escuela en Mendoza finalmente se entregó tras estar más de cinco horas en el establecimiento.
Tras dos años seguidos sin Ley de Presupuesto, el Gobierno anunció que Javier Milei presentará por cadena nacional el correspondiente al 2026.
La Convención Constituyente aprobó por 52 votos a 17 en general el texto de la Carta Magna reformada durante los últimos dos meses. El viernes se jura y entra en vigencia.
Así lo confirmó un informe del Ministerio de Salud en el cierre de la temporada de esta enfermedad. Córdoba se ubicó en segundo lugar.