Massa convocará a empresarios y sindicalistas para acordar sendero gradual de precios y salarios

El ministro de economía evalúa que los últimos resultados obtenidos en materia de gestión económica permitirán un marco más adecuado para discutir "una baja progresiva de la inflación".

Nacionales13/10/2022EL INFORME de CeresEL INFORME de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

Sin título-1

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

El ministro de Economía, Sergio Massa, tiene previsto “comenzar a convocar a empresarios y sindicalistas para acordar un sendero gradual de reducción de precios y salarios”, tras las gestiones que realiza esta semana en los Estados Unidos, señaló una alta fuente oficial a Ámbito.
 
El Palacio de Hacienda evalúa que los últimos resultados obtenidos en materia de gestión económica permitirán un marco más adecuado para discutir “una baja progresiva de la inflación”. La fuente destacó la palabra progresiva, ya que “se descarta un congelamiento de precios”.
 
Al respecto, en el equipo económico hay preocupación por lo que consideran “el intento de algunos sectores para generar caos frente a la estabilización en el frente de las reservas y la nueva caída de la inflación que se espera para este mes”. 

En este sentido fueron la ratificación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y los incentivos como el “dólar soja” o los regímenes para el sector energético, la minería y la industria del conocimiento – los sectores capaces de “generar dólares”-. 

También la obtención de apoyo de organismos multilaterales de crédito al país – recientemente se anunció un préstamo de 700 millones de dólares por parte del Banco Interamericano de Desarrollo y los avances con el Club de París (en el gobierno confían en cerrar un nuevo acuerdo hacia fin de mes). Actualmente, la Argentina negocia una refinanciación de la deuda de u$s2.400 millones, a través de la cual intentará extender plazos y reducir la tasa de interés (9%).

Para avanzar en un plan de estabilización, la conducción económica también considera necesario contar con apoyo político -que le aprueben el Presupuesto-, empresario y sindical. En este sentido, algunos dirigentes de la mesa chica sindical piensan que con una inflación que roza el 100%, es necesario implementar medidas para evitar caer en una hiperinflación. Es decir, consenso acerca de la necesidad de “hacer algo” y lo más rápido que se pueda.

De todas maneras, la expectativa inmediata en el Ministerio de Economía es que cuando el INDEC de a conocer en los próximos días, el índice de precios de septiembre se registre una nueva desaceleración ubicándose por debajo del 7% de agosto y el 7,4% que dejó julio, se estima que podría ubicarse más cerca de 6,7%

La presunción se vio fortalecida tras conocerse el miércoles el índice de precios de la Ciudad de Buenos Aires (IPC-CABA) que marcó un alza de 5,6%, moderando su dinamismo desde el 7,7% de julio y 6,2% de agosto. Si bien suele haber diferencias entre el IPC de CABA y el IPC Nacional que elabora el INDEC, la desaceleración de la inflación en la Capital del último mes es mayor a la esperada.

De todas formas, las previsiones de los analistas privados, reflejadas en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), señalan que la inflación no bajaría de 6% en lo que resta del año (se proyecta que 2022 termine en 100,3%).

En medios del Palacio de Hacienda señalan que el comportamiento de los precios está fuertemente influenciado por lo que se llama “inercia inflacionaria” y, desde este punto de vista, consideran clave coordinar con los distintos actores económicos una reducción gradual de los aumentos.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
milei-eeuu-e1737215519368-828x548

Presupuesto 2026: estiman una inflación anual de 22,7%, dólar a $1.229 y un crecimiento del 5,5%

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales04/07/2025

Según el informe de avance del Presupuesto 2026, el Gobierno estima una inflación anual de 22,7%,, un crecimiento del PBI de 5,5% y la cotización del dólar en torno a los $1.229. Cabe destacar que el documento, que lleva las firmas del ministro de Economía, Luis Caputo, y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, será enviado por el Ejecutivo al Congreso en las próximas horas.

multimedia.normal.a646040e86750da2.bm9ybWFsLndlYnA=

Cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país?

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/07/2025

Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó qué desde el jueves se comenzarán a elevar las temperaturas.-

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
colectividades

Ceres vivió la 4ª edición de la Fiesta de las Colectividades

Redacción El Informe de Ceres
Locales07/07/2025

El senador provincial Felipe Michlig y el diputado Marcelo González junto a la intendenta Alejandra Dupouy presidieron la 4ª edición de la Fiesta de las Colectividades, en el marco de los festejos por los 133 años de la fundación de la ciudad

27029-ambulancia6

Dos jóvenes heridos luego de una pelea en un bar de Ceres

Redacción El Informe de Ceres
Locales07/07/2025

Desde el Hospital Regional informaron al personal policial que habían ingresado dos jóvenes de 18 y 19 años con heridas de arma de fuego, ambos domiciliados en Ceres. El agresor quedó detenido luego de un allanamiento

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias