
UPCN aceptó la oferta salarial del gobierno pero en una votación reñida
El 53% de los afiliados que votó virtualmente se inclinó por la positiva
En el Centro de Investigación y Desarrollo de Cannabis Medicinal, en Monte Vera, el gobernador pidió disculpas, en nombre del Estado provincial, “por haber demorado tanto” el impulso de un proyecto científico tecnológico de estas características.
Provinciales12/07/2022El gobernador Omar Perotti encabezó este martes, en la localidad de Monte Vera, el acto de inicio del cultivo de cannabis medicinal a campo en la provincia, donde se plantaron 200 ejemplares de Cannabis Sativa L, en la forma de cultivo exterior, para comenzar los primeros ensayos en materia de investigación.
La actividad se llevó a cabo en el Centro de Investigación y Desarrollo de Cannabis Medicinal, en la ruta provincial Nº 2, kilómetro 12,5, en el marco del trabajo interdisciplinario entre el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia, el Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta).
En la oportunidad, Omar Perotti agradeció “todo el esfuerzo hecho hasta aquí para llegar a este momento, donde el Estado se puso a recoger, y trabajar a la par de lo que ya estaba hecho”, y además pidió disculpas en nombre del Estado. Lo hizo al señalar: “Disculpas, por haber demorado tanto en impulsar un proyecto científico tecnológico de estas características”.
El gobernador agregó que “la movilización y la pasión partieron de escuchar a las madres” (cuyos hijos necesitan tratamiento a través del aceite de cannabis), al tiempo que reflexionó: “¿Alguien puede pensar que una madre va a querer darle algo a su hijo que le haga mal? Creo que ahí está la respuesta de por qué involucrarse y por qué estamos hoy aquí”, concluyó.
A su turno, el ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna, expresó que “esta es la provincia de los desafíos, que está a la vanguardia de los desarrollos productivos y tecnológicos. El de hoy es un nuevo desafío y todos vamos a aprender un poco de este proyecto de puertas abiertas, que va a articular y a recibir a todos aquellos que lo acompañen. No solamente es un proyecto que tiene connotaciones productivas, sino también relativas a la salud, a la tecnología, a aspectos sociales, a la inclusión, a la generación de trabajo y a los jóvenes. Y vamos a poner toda la energía para apoyar a aquellos que quieran incursionar en este camino”, indicó”.
A continuación, la ministra de Salud, Sonia Martorano, manifestó que “este es un momento muy especial, que nos moviliza. Necesitamos seguir investigando porque hay muchas afecciones en las cuales el aceite de cannabis va a funcionar bien y, hoy, damos el puntapié inicial a un centro de investigación, de experimentación, de trabajo en innovación, tecnología y ciencia. Se puede hacer mucho más de lo que dice la ley, que es el tratamiento de la epilepsia refractaria en la infancia; y hay muchas más afecciones que pueden ser mejoradas, paliadas, con el aceite de cannabis”, explicó.
“Estos desafíos se pueden llevar adelante cuando hay decisión política, cuadros técnicos y apoyo económico. El gobernador nos dio la orden política de generar accesibilidad en algo que pareciera que, por distintos motivos, tiene que estar en la clandestinidad; nos aportó los cuadros técnicos para que esta decisión tuviera sustento desde los ministerios de Salud y de Producción; y tenemos el apoyo económico para llevar esto adelante”, añadió la ministra, quien destacó que “esto nos permite avanzar como provincia en soberanía en cuanto a la producción e investigación en medicamentos, y poner a Santa Fe en primera línea”.
EL ESTADO JUNTO A LAS ORGANIZACIONES
Por su parte, Carina Prieto, de la Asociación Civil Madres que se Plantan de la ciudad de Rosario, agradeció “este momento tan importante” por entender que “el camino es por acá, con el Estado junto con las organizaciones. En su momento, las madres reclamábamos y arrancábamos en soledad absoluta pidiendo por el autocultivo; pero con estos avances cambió mucho al día de hoy. Y estar aquí, hablando públicamente, con el gobernador presente, y con las organizaciones, se valora enormemente”.
En tanto, Lisandro Rossi Ferro, coordinador de cultivo y provisión de la Asociación de Usuarios y Profesionales para el Abordaje del Cannabis y otras Drogas de Rosario (Aupac), comentó que “nuestra organización consta de dos dispositivos, clínico y de formación, y cuenta con espacios de investigación. Nos parece importantísimo que el Estado tenga un proyecto de esta magnitud, a través del cual genere desarrollo e investigación, y que acompañe el vacío que cubrimos hasta que haya una nueva reglamentación”.
“LA REUNIÓN CON LAS MADRES NOS MOVILIZÓ”
En otro tramo del acto, el diputado provincial Ricardo Olivera, recordó que “hablábamos con el gobernador Perotti sobre este tema que nos apasionaba por un montón de razones y porque creíamos que el Estado tenía que hacerse cargo de esto, para que sea algo público. Nos reunimos con las madres, lo cual nos movilizó para estar acá”.
Seguidamente, la subsecretaria de Proyectos de Innovación Productiva, Eliana Eberle, señaló que “cuando empezamos a pensar este centro lo hicimos con todos estos actores que hoy están aquí. Este lugar siempre fue referencia para el Ministerio de Producción y, en pandemia, tuvimos la necesidad de instalar un espacio cercano a Santa Fe para la acuicultura. Empezamos a unir canales, ministerios y comenzamos a trabajar con no mucho presupuesto, pero con el aporte de voluntades: Vialidad nos prestó maquinarias; la comuna de Monte Vera, los camiones; y colaboraron los vecinos que pedían que se restablezca este centro. Fue así que, cuando el LIF solicitó un lugar para la producción de cannabis, decidimos constituirnos en este centro que es público y uno de los pocos que existen en el país”.
Finalmente, la directora del LIF, Elida Formente, consignó que “cuando asumimos, a fines de 2019, nuestro gobernador nos pidió que trabajemos en el aceite de cannabis porque sabemos que hay una gran parte que se maneja en la clandestinidad y existen muchas barreras para el acceso a una especialidad que mejora la salud y la calidad de vida de muchas personas. Hace un tiempo, el aceite de cannabis debía importarse y era muy costoso; había muchas barreras para conseguir un producto de calidad y seguro. Investigamos, pandemia de por medio, y pudimos importar el aceite a granel para poder tenerlo en nuestra provincia. A fines de 2021 anunciamos el primer lote de casi 200 frascos de aceite de cannabis del LIF y, a partir de allí, comenzamos a trabajar articuladamente con los ministerios, el INTA e incluyendo capacitaciones a la Policía”, detalló.
PRESENTES
Del acto participaron también la ministra de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Celia Arena; la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación, Marina Baima; el secretario de Salud, Jorge Prieto; el director del INTA, regional Santa Fe, Alejandro Longo; y las diputadas nacionales, Alejandra Obeid y Magalí Mastaler, junto con demás autoridades provinciales y comunales, directivos y personal del LIF, representantes de organismos y asociaciones nacionales vinculados al proyecto.
ACERCA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN
Se constituyó a los fines de disponer, intercambiar y transferir mecanismos y procesos de producción de cannabis sativa, apostando al fortalecimiento del entramado productivo; la investigación científica; y la generación de intercambio de evidencia y conocimiento entre los diversos actores vinculados al cultivo.
El 53% de los afiliados que votó virtualmente se inclinó por la positiva
El otro gremio estatal, siguiendo con su línea conciliadora, votó a favor de la oferta salarial pero con pedidos y observaciones.
El día jueves, se realizó el sorteo de las viviendas del programa “Casa Propia - Construir Futuro” del Complejo Habitacional “Barrio Las 4 Bocas” y una Vivienda del Programa “Mi Tierra Mi Casa” en Arrufó.
Tras la reunión paritaria entre el gremio y las autoridades provinciales, los docentes concluyeron que la propuesta es insuficiente. Por esto se decidió rechazar la oferta y convocar a un paro docente el próximo miércoles 14 de mayo
Fue durante la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados de la Provincia, en donde sostuvo que la medida del gobierno nacional representa un perjuicio para los trabajadores, la producción y la provincia de Santa Fe.
El secretario general de AMSAFE, Rodrigo Alonso, expresó el profundo descontento del gremio docente con la reciente propuesta salarial presentada por el Gobierno provincial. La misma contempla aumentos del 3% en abril, 2,6% en mayo y 2,4% en junio, sobre la base del salario de marzo, y un garantizado de $75.000.- únicamente para trabajadores activos
Consiste en la generación de un crédito fiscal que se otorgará para descontar del pago de Ingresos Brutos.
El ministro de Educación provincial se refirió a los pobres resultados de alumnos santafesinos. "Toda la política y la sociedad se debe comprometer", indicó.
“Hablar de suicidio no mata, lo que mata es el silencio. Lo que mata es la indiferencia. Y en el caso del bullying, que es una forma de violencia muy establecida, puede ser verbal, física, a través de las redes, genera un gran impacto".
En la sede del Ministerio de Desarrollo Productivo, el Senador Felipe Michlig, el diputado Marcelo González y la Intendente, Alejandra Dupouy, mantuvieron una reunión de trabajo con el titular de la cartera Gustavo Puccini y la presidenta de la EPE, Anahí Rodríguez, en la cual se trataron distintas necesidades en materia energética del departamento San Cristóbal
Los aportes estarán disponibles desde hoy viernes.
Fue durante la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados de la Provincia, en donde sostuvo que la medida del gobierno nacional representa un perjuicio para los trabajadores, la producción y la provincia de Santa Fe.
Tras la reunión paritaria entre el gremio y las autoridades provinciales, los docentes concluyeron que la propuesta es insuficiente. Por esto se decidió rechazar la oferta y convocar a un paro docente el próximo miércoles 14 de mayo
El día jueves, se realizó el sorteo de las viviendas del programa “Casa Propia - Construir Futuro” del Complejo Habitacional “Barrio Las 4 Bocas” y una Vivienda del Programa “Mi Tierra Mi Casa” en Arrufó.
El otro gremio estatal, siguiendo con su línea conciliadora, votó a favor de la oferta salarial pero con pedidos y observaciones.
El 53% de los afiliados que votó virtualmente se inclinó por la positiva
El Consejo del Salario Mínimo se había reunido el martes 29 de abril pero, ante el fracaso de las partes de lograr acordar los nuevos montos, el Gobierno debía laudar nuevamente fijando el monto por decreto