
En medio del conflicto con gobernadores, Nación transfirió ATN a la provincia de Santa Fe
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
El acuerdo es uno de los primeros de 2022 y está por encima de las pretensiones del Gobierno, que prevé subas en torno al 40%.
Economía16/03/2022La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) acordó hoy un aumento salarial de 45 por ciento en tres cuotas con las seis cámaras empresariales del sector, según informaron a LA NACION fuentes sindicales. El acuerdo, que aún no fue homologado por el Ministerio de Trabajo, podría convertirse en la pauta de referencia para el resto de las negociaciones paritarias del sector privado.
La paritaria de la UOM, que cerró por encima de la inflación anual del 33% que prevé el Gobierno en la frustrada ley de presupuesto, se abonará en tres tramos: 18% a partir del mes próximo, 15% en julio y el 12% restante en octubre. Para noviembre se contempló una cláusula de revisión por la inflación. El aumento, que beneficiaría a unos 200.000 metalúrgicos, elevará el sueldo incial de la actividad a $78.000, según fuentes del sector.
El acuerdo del gremio metalúrgico, que lidera Antonio Caló, se acordó hoy, justo cuando el Indec informó que la inflación de febrero fue de 4,7% y que la interanual alcanzó el 52,3%. Caló estaba urgido en obtener un buen acuerdo salarial después de las elecciones de la semana pasada en las 53 seccionales de la UOM. En algunas sedes el oficialismo perdió y abrió interrogantes sobre el liderazgo de Caló a nivel nacional. En Quilmes, por ejemplo, cayó el histórico dirigente Francisco “Barba” Gutiérrez.
“Logramos un acuerdo rápido que entendemos genera previsibilidad para las empresas dentro de los parámetros de las proyecciones macroeconómicas”, señaló Gustavo Corradini, representante paritario de Adimra, una de las seis cámaras que negoció con la UOM.
La referencia oficial: 40%
La intención del ministro de Trabajo, Claudio Moroni, es que las paritarias se negocian con “una base alta” para evitar llegar a la hora de las renegociaciones sin urgencias. “El 40% es una buena referencia porque permite llegar a las revisiones de fin de año cómodos, salvo algún desastre”, dijo una fuente inobjetable de la cartera laboral ante un grupo de medios entre los que estaba LA NACION. Mañana es posible que el Consejo del Salario, que define el alza del salario mínimo vital y móvil, negocia una suba cercana a ese porcentaje.
La Asociación Bancaria (AB), que lidera el kirchnerista Sergio Palazzo, es otro de los gremios que ya inauguró la negociación salarial de 2022, aunque aplazó a fin de mes un desenlace. Acordó dos pagos a cuenta para enero y febrero (sumas fijas de entre 10.000 y 14.500 para las categorías más bajas y $20.000 y $29.000 para las más altas), y en las próximas semanas resolvería el porcentaje de aumento anual.
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
El aumento de precios promedio del mes de agosto fue 0,3% por debajo del guarismo nacional y acumula un 20,6% en lo que va de 2025.
El calculo se realiza a partir de la Canasta Básica Total (CBT), que determina el umbral de pobreza. La misma aumentó 1% en el pasado mes, según registró el organismo.
Además, en términos interanuales la cifra marcó 33,6%. Esta se trata de la octava medición del año para el gobierno de Javier Milei.
El organismo previsional abona esta semana las jubilaciones mínimas, las PNC, la AUH, y la AUE, entre otras prestaciones. Las que se cobran en la semana del 8 al 12 de septiembre: el detalle del calendario.
Así lo adelantó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a través de las redes sociales. Se da luego de dos meses de volatilidad en la previa electoral
Varias entidades bancarias volvieron a ajustar sus tasas de interés y en algunas el pico llegó al 55% según los datos oficiales del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
La mayoría de los argentinos desconfía de las cifras de la inflación, y crecen las percepciones negativas sobre la economía personal y el rumbo general del país.
Desde que asumió, se perdieron 334 empleos registrados por día. Un informe del Centro CEPA revela la sangría que impulsa la búsqueda laboral en LinkedIn.
El arco opositor anticipó que no admitirá una nueva prórroga adelantando que buscarán conseguir que salga la ley.
El decreto 614/2025, firmado por Javier Milei y publicado en el Boletín Oficial, otorga a la Jefatura de Gabinete la facultad de trasladar feriados para organizar fines de semana largos. El calendario ya marca algunas fechas clave para el año próximo.
Así lo confirmó la presidenta de la empresa, Anahí Rodríguez. Se trata de una medida que simplificará la tramitación de las Factibilidades de Suministros Eléctricos para diferentes desarrollos y emprendimientos.
Cientos de drones se agruparon para recrear el rostro del fallecido Pontífice argentino. Fue en el marco del cierre del festival musical Grace for the World al que asistieron miles de personas el último sábado en Roma.
Varios hechos destacados de inseguridad en la ciudad y operativos de chequeo de identidad en el Departamento
El aumento de precios promedio del mes de agosto fue 0,3% por debajo del guarismo nacional y acumula un 20,6% en lo que va de 2025.
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
La decisión la confirmó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tras el rechazo del Congreso al veto de Milei. Qué impacto fiscal tiene y por qué el Ejecutivo va a demorar la reglamentación