Aprueban la prescripción de aceite de cannabis elaborado por el LIF

La medida avala el circuito para la distribución del medicamento demandado para el tratamiento de epilepsia refractaria. Y avanzan los estudios para determinar si se usa para otras patologías. “Es importante destacar la accesibilidad a un medicamento seguro”, dijo la directora del Lif, Elida Formente.

Salud - Coronavirus04/03/2022Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

aceite canabis- lif

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Medicamento. El Aceite de Cannabis Lif (cannabidiol 10% 100 mg. CBD/mI) se distribuye hoy en forma gratuita, con prescripción médica, en frascos por 30 ml. Crédito: Flavio Raina

El gobierno provincial, a través del Ministerio de Salud, aprobó por resolución (0594/22) el circuito establecido en el ámbito de salud pública santafesina para la prescripción y distribución del Aceite de Cannabis Lif (cannabidiol 10% 100 mg. CBD/mI en frascos por 30 ml.), que elabora el Estado en el Laboratorio Industrial Farmacéutico.

La resolución firmada este jueves 3 de marzo por la ministra de Salud, Sonia Martorano, legitima, formaliza y comunica el circuito de prescripción y distribución del Aceite de Cannabis LIF. Para dar ese paso fundamental en el acceso gratuito y la distribución del medicamento que es utilizado de forma terapéutica por los pacientes con epilepsia refractaria de toda la provincia, entre otras patologías, fue necesaria antes la conformación de una Comisión Reguladora. Y previo a esta, también fue necesaria otra resolución (1022/21) que autorizó el producto elaborado.

El primer lote de Aceite de Cannabis Lif fue de 928 frascos de 30 ml. Y ya se distribuye en toda la provincia.

Seguimiento

La Comisión Reguladora se conformó el año pasado a través de otra resolución ministerial (2018/21). Un equipo de trabajo realizó el seguimiento del uso del aceite de cannabis medicinal elaborado por el laboratorio provincial y de las distintas acciones inherentes al debido uso de este medicamento.

La misma tiene como objetivo fundamental evaluar en base a criterios de evidencia científica, de alcance prestacional y de marco normativo, los resultados de la investigación clínica local y mundial en la materia. También estudia las condiciones de seguridad, eficacia y calidad de los preparados propuestos para su utilización, y el marco legal vigente para la adquisición y utilización de los mismos.

Por otra parte deberá elaborar en base a estos criterios y de forma periódica las normativas de aplicación y sus actualizaciones cuando sea indicado, según dispone la resolución que creó la Comisión. Y debe definir los procedimientos para la adquisición en tiempo y forma de los preparados medicinales derivados de cannabis por los mecanismos habilitados. También debe articular las solicitudes de estudios e investigaciones con las áreas y dependencias pertinentes del Ministerio de Salud, y participar, a través de sus representantes, en el Consejo Asesor de Políticas relacionadas al Cannabis.

Los representantes de la Comisión Reguladora que trabajan desde octubre del año pasado son: el coordinador de Gestión Territorial de Salud, Sebastián Torres; la representante de la Comisión Provincial de Medicamentos, Natalia Yasukawa; el subdirector de Medicamentos y Tecnología Farmacéutica, Fabián Flolasco; la directora de Articulación de 1° y 2° Nivel de Acceso a la Salud, María Laura Ortube; el subsecretario Legal, René Alzugaray; la directora del Lif, Elida Formente; y el director de Promoción y Protección de la Salud del Iapos, Fabián Ortíz.

 

Otros usos

La Comisión analiza ahora de forma constante una posible ampliación de las indicaciones del medicamento. Para ello son necesarias las investigaciones médicas que promueven desde el ámbito de la salud pública santafesina. “Ese fue el compromiso asumido por la ministra (Martorano) cuando anunciamos la elaboración del primer lote de aceite de cannabis del laboratorio”, dijo la directora del Lif, Elida Formente, en diálogo con El Litoral.

“Por ahora se indica para la epilepsia refractaria”, recordó Formente, “y lo debe prescribir un neurólogo”, dijo. “Esto es para que todas las personas que necesiten la utilización del aceite de cannabis y están en condiciones para ello, puedan recibirlo”.

“Para el Lif este es un paso más en este camino hacia la soberanía sanitaria y la autonomía de las personas para poder elegir los tratamientos”, afirmó Formente. “También es importante destacar la accesibilidad a un medicamento seguro, elaborado bajo condiciones controladas, con los debidos análisis de calidad”, dijo. “Ese es el plus que brinda el laboratorio provincial, y es a lo que nos comprometimos hacer. Además participamos de todas las instancias necesarias para que se pueda ampliar su uso y lograr así mayores beneficios para la comunidad”, finalizó la directora del Lif.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
vac-1024x683

ANMAT aprobó la primera vacuna desarrollada íntegramente en Argentina como refuerzo contra COVID-19

Redacción El Informe de Ceres
Salud - Coronavirus17/10/2023

Es la vacuna argentina “ARVAC Cecilia Grierson” y estará lista para ser inoculada como vacuna de refuerzo contra COVID-19. Es el primer inoculante de creación y fabricación 100 % argentina, y con una eficiente línea científica de trabajo público-privada desde su hallazgo hasta su producción. La ANMAT acaba de aprobarla y será también un producto innovador de exportación para la región y el mundo.

COVID-828x548

Tres años después, ¿Estamos preparados para volver a enfrentar al Covid?

Redacción El Informe de Ceres
Salud - Coronavirus11/09/2023

Durante la primera parte de la pandemia de coronavirus, hubo más dudas que certezas: medidas sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del gobierno nacional, fake news, vacunas, anti vacunas, aislamiento y pánico. Tres años después, se puede decir que volvimos a la normalidad. Ahora… ¿El Covid desapareció o aprendimos a vivir con él?

9ampJ34AX_1300x655__1

La post pandemia: advierten sobre un alarmante crecimiento de los casos de sífilis en Argentina

Redacción El Informe de Ceres
Salud - Coronavirus07/08/2023

Según datos nacionales, esta infección estaría en los elevados niveles prepandémicos: 56,7 casos por cada 100 mil habitantes. Inciden los cambios en las prácticas sexuales, cada vez más liberales y sin cuidados. Chlamydia trachomatis y la gonorrea también aumentan. Las barreras de protección, claves. La explicación de una especialista santafesina.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
26628-michlig-energia

Avanzan gestiones en Desarrollo Productivo de obras eléctricas para el departamento

Redacción El Informe de Ceres
Locales08/05/2025

En la sede del Ministerio de Desarrollo Productivo, el Senador Felipe Michlig, el diputado Marcelo González y la Intendente, Alejandra Dupouy, mantuvieron una reunión de trabajo con el titular de la cartera Gustavo Puccini y la presidenta de la EPE, Anahí Rodríguez, en la cual se trataron distintas necesidades en materia energética del departamento San Cristóbal

sorteo viviendas arrufo

Sorteo de viviendas en Arrufó

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales10/05/2025

El día jueves, se realizó el sorteo de las viviendas del programa “Casa Propia - Construir Futuro” del Complejo Habitacional “Barrio Las 4 Bocas” y una Vivienda del Programa “Mi Tierra Mi Casa” en Arrufó.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias