Las lluvias en el centro y norte de Santa Fe posibilitan una "nueva realidad agrícola"

Los cultivares de soja de primera y de segunda se vieron favorecidos por las lluvias, que oscilaron entre los 20 y los 135 milímetros de acuerdo con la zona.

Agropecuarias26/01/2022Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

agricultura_

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Las lluvias que por segunda semana consecutiva cayeron en el centro y norte de la provincia de Santa Fe hicieron que los productores refieran a una "nueva realidad agrícola", ya que revirtieron las difíciles situaciones que provocaban la combinación de altas temperaturas y sequía, informaron hoy fuentes del sector.
El informe semanal que confeccionan la Bolsa de Comercio de Santa Fe y el Ministerio de la Producción provincial indica que "se revirtieron las difíciles situaciones imperantes y se generaron nuevas, con buenas expectativas por las futuras reacciones y respuestas de los cultivares al nuevo panorama".
"Con el transcurso de los días los sembradíos cambiaron sus aspectos, según los estados fenológicos, pero en general tuvieron una muy buena reacción, evolucionaron rápida y favorablemente, percibiéndose el cambio de coloración del follaje y la buena turgencia o desarrollo de las plantas", añade el trabajo.

Las lluvias, que oscilaron entre los 20 y los 135 milímetros de acuerdo con la zona, favorecieron especialmente a los cultivares de soja de primera y de segunda. En el caso de la soja de primera, reaccionó favorablemente a las sucesivas lluvias, los elevados porcentajes de humedad y la alternancia con días soleados.

De todas formas, en un 10% del área implantada la sequía y las altas temperaturas de los primeros 16 días del año "dejó indicadores muy marcados, tales como limitaciones en el crecimiento de las plantas, marchitamiento de las hojas basales y, en lotes puntuales, la pérdida de ejemplares por mortandad".

En cuanto a la soja tardía, "reaccionó favorablemente ante el cambio de las condiciones climáticas, con buen crecimiento o desarrollo de las estructuras de las plantas y también variaciones en la coloración de las hojas".

En lo referente al girasol, el proceso de recolección en estadios fenológicos más avanzados, estuvo condicionado por las precipitaciones y los elevados porcentajes de humedad ambiente, por lo que se lentificó el ritmo y fue muy bajo su avance.

Los rendimientos promedio se mantuvieron entre valores mínimos de entre 12 a 14 quintales por hectárea y máximos de entre 30 y 32 quintales, con lotes puntuales de hasta 34.

Esos rindes fueron calificados por los productores como "buenos a muy buenos", pero sigue inquietando la numerosa presencia de palomas y cotorras, que afectaron y afectarían los capítulos florares, y que es una realidad constante en cada campaña.

En cuanto al maíz de primera, "mostró el impacto del clima, en especial en las etapas finales de su desarrollo", por lo que fue muy baja y heterogénea su reacción a las lluvias.

Esta semana continuó con lentitud el proceso de cosecha del cereal con destino comercial, con rendimientos que oscilaron en mínimos de 40 y máximos de 60 quintales por hectárea, en tanto "la sanidad de los sembradíos se encontró muy bien, sin presencia de insectos ni enfermedades".

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
genoma-chicharrita-del-maiz-828x548

Histórico: el INTA logró secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz

Redacción El Informe de Ceres
Agropecuarias26/06/2024

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) logró secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz, un hito científico que permitirá diseñar estrategias más eficientes para el control del insecto y facilitar el desarrollo de variedades de maíz más resistentes a las enfermedades transmitidas por este insecto.

multimedia.normal.9fa0c7bacd5612a6.MS0yMDkuanBnX25vcm1hbC5qcGc=

Impulsan la cría intensiva de ovinos como oportunidad productiva

Redacción El Informe de Ceres
Agropecuarias14/06/2024

Especialistas del INTA Santa Fe destacan las ventajas de diversificar la actividad y sumar a los ovinos a los establecimientos productivos. Alta productividad y rentabilidad, así como buena calidad del producto, entre los beneficios. Un adelanto de la Jornada Internacional “Potenciando el sector ovino en la región centro del país” que se realizará el sábado 15 de junio en la sede de Sociedad Rural de Venado Tuerto.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
herramientas empleo

Herramientas para encontrar empleo

Redacción El Informe de Ceres
Locales15/07/2025

El Gobierno de la ciudad pone en marcha una capacitación abierta y gratuita para brindar más y mejores herramientas a la hora de conseguir trabajo

inflacion-828x548

La inflación de junio fue del 1,6%

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales15/07/2025

El dato oficial de inflación de junio es 1,6% según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). La inflación interanual se ubicó en 39,4%. La de mayo fue del 1,5%, por lo que junio tuvo una leve suba de un decimal. La acumulada en junio de 2025 fue del 15,1%.

Pobreza-Ciudad-de-Buenos-Aire-828x548

Canasta Básica: una familia necesitó más de $1.128.398 para no ser pobre en junio

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales15/07/2025

La inflación de junio de 2025 se colocó en 1,6% según el dato oficial del Indec. Si bien representó un número muy parecido al del mes anterior (la inflación de abril fue de 2,8%), los precios de la canasta básica para la supervivencia siguen siendo elevados: según la medición oficial, una familia tipo necesitó más de un millón cien mil pesos para costear la canasta básica.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias