
El Gobierno saca a la venta las casas Procrear que quedaron sin dueño: cómo participar
Son viviendas terminadas de proyectos de años anteriores que ya cuentan con servicios básicos instalados.




Tensión en la casa Rosada tras la derrota electoral del domingo. Cristina impulsa cambios económicos profundos y Fernández se inclinaría por mantener la impronta actual. Reuniones sucesivas y final abierto.
Nacionales15/09/2021
Redacción El Informe de Ceres






Una sucesión de ofertas de renuncias de media docenas de ministros y altísimos funcionarios del gobierno de Alberto Fernández aportan un elemento más a una saga que se inició el domingo a la noche, cuando se abrieron las urnas, y que, sin vueltas ni eufemismos, configura la crisis política más severa para el gobierno nacional desde diciembre de 2019.
Desde el sábado al lunes pasaron cosas, cambió todo. El Frente de Todos (FdT) se derrumbó en la elección nacional, pasando de los casi 11 millones en las Paso de 2019 a sólo menos de siete.
Las mediatizadas ofertas de renuncias de Eduardo Wado De Pedro, ministro del Interior; Martín Soria, de Justicia; Roberto Salvarezza, de Ciencia y Tecnología; Tristán Bauer, de Cultura y, entre otros, Luana Volnovich y Fernanda Raverta (titulares del Pami y la Ansés), no fueron sin embargo “indeclinables” en ningún caso.


Se inscriben en la gestualidad política, jurídicamente son redundantes, y técnicamente ponen la pelota en el campo del presidente, al cabo, el que tiene en sus manos siempre la renuncia de todos sus colaboradores. Se lo hagan saber o no, por escrito o verbalmente. La actitud de ofrecer las renuncias del elenco kirchnerista en el gobierno de Alberto tienen un sentido inequívoco: inducir a todos los colegas del gabinete – los albertistas- a tomar igual actitud, y que luego sea Fernández el que decida como reconfigurar su equipo.
Interrogantes
La discusión no saldada en el frente gobernante es cómo intentar revertir la derrota en las elecciones generales de noviembre próximo, si fuera que esa alternativa es posible, con qué acciones, con qué políticas. Nadie lo sabe con certeza, pero se vislumbran dos caminos: el que hasta esta hora estaría dominando la voluntad del presidente, “escuchar y corregir”, pero sin patear el tablero ni rodar cabezas clave de su gabinete, ni tomar medidas económicas, radicales, que a cambio de una eventual recomposición con un sector de votantes del FdT que desertó en 2021, conduzca necesariamente a un nivel de confrontación abierto con la cúpula de poder económico y mediático que oficia de tutorial de Juntos por Cambio (JxC).
El sector político dominante del FdT, el kirchnerismo, miró durante tres días (hasta hoy) con cierto asombro cómo el presidente y su principales ministros, Santiago Cafiero y Martín Guzmán, retomaron la actividad de gestión política gubernamental (luego del corto discurso del domingo a la noche, asumiendo la derrota y prometiendo “escuchar”), simulando una relativa normalidad y prodigándose con mayor voluntarismo, aunque sin golpear la mesa, y proponer medidas contundentes que alteren (para bien) de manera irrefutable, la vida económica de al menos los 15 millones de argentinos que viven penosamente en la base de la pirámide social y que han visto degradadas sus condiciones de supervivencia desde al menos hace seis años a la actualidad.
“Si Guzmán tiene plata en la caja, la tiene poner toda arriba de la mesa, y ya mismo. Y si la caja queda vacía, que quede vacía”, graficó a La Capital, de manera práctica, una fuente muy cercana a la presidenta del Senado Cristina Kirchner. Para el kirchnerismo el domingo pasado a las 10 de la noche empezó una nueva historia en la Argentina: el plan es construir un giro y profundización en las políticas económicas que fidelicen el voto popular perdido, con discretas expectativas de obtener una mejora electoral en noviembre próximo, aunque con el objetivo principal puesto en la elección presidencial determinante de 2023.
La experiencia de la derrota electoral intermedia, al cabo, no es novedosa para el kirchnerismo, pasó por igual trance en 2009, 2013 y también en 2017, aunque en aquella oportunidad estando fuera del gobierno. “Con Cristina presidenta perdimos legislativas, pero los lunes subsiguientes se hicieron reuniones de horas y horas con todos los gobernadores, se decidieron nuevas políticas, se cambiaron los funcionarios que había que cambiar. Si Alberto no va en ese camino nos parece una conducta peligrosa, los perseguidos y los presos los ponemos nosotros”, calibró la fuente kirchnerista.
La presencia de Guzmán hablando en un acto junto al presidente justo cuando arrecian los rumores sobre un eventual desplazamiento por su presunta contracción al “fiscalismo” - que habría sido una de las causas de la derrota electoral del peronismo el domingo-, pareció fortalecer la tesis de “tranquilizar la economía”, algo que por ahora no tuvo resultados electorales favorables para el gobierno.
La crisis en la Casa Rosada ahora se ve expuesta, aunque el peronismo no se asusta de estos trances. La salida, por el momento, es incierta: los optimistas hablan de una “oportunidad para hacer los cambios grandes y un relanzamiento, de un tiempo nuevo, una nueva etapa”. Otros, se inclinan por la prudencia, no hacer olas y confiar en escalar progresivamente una mejoría que finalmente el votante peronista reconocerá.
UNO Santa Fe






Son viviendas terminadas de proyectos de años anteriores que ya cuentan con servicios básicos instalados.

Reemplaza la prohibición que existía y establece un sistema de permisos bajo el control del Registro Nacional de Armas.

Guillermo Francos presentó su renuncia indeclinable al cargo de Jefe de Gabinete. Fue el propio funcionario que lo confirmó a través de una carta pública dirigida al presidente Javier Milei, en la que atribuyó su decisión a los "persistentes trascendidos sobre modificaciones en el Gabinete Nacional".

Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.

El escrutinio definitivo de las elecciones a cargo del Poder Judicial comenzó en las últimas horas y ocho provincias esperan expectantes los resultados, ya que podría cambiar la ecuación en el Congreso y, en algunos casos, el acreedor de la victoria en la general.

Primeras medidas después de la Ley de Emergencia en Discapacidad: la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informó que se implementará un aumento de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador para los profesionales de la salud que prestan sus servicios para atender a personas con discapacidad.

Según se informó, serán entre 15 y 17 los mandatarios provinciales que asistirán a la reunión, prevista para las 17.

Con el envión de las elecciones, Milei se prepara para avanzar con la reforma laboral. Los posibles cambios




Según se informó, serán entre 15 y 17 los mandatarios provinciales que asistirán a la reunión, prevista para las 17.

nuevamente el Indec difundió el índice de salarios, que arrojó para el mes de agosto una suba del 3,2%. Esta cifra es ampliamente superior al aumento del IPC del mismo mes , el cual había arrojado un valor de 1,9%

Se recuerdan los cuidados clave por dengue y enfermedades alimentarias, y aclararon la situación actual de la vacuna contra la fiebre amarilla.

Provincia y docentes de todos los sectores ya cerraron la recomposición salarial hasta fin de año, pero Goity señaló: “El gobernador fue contundente. Este es un gobierno que no miente, que no hace demagogia y que es muy claro por eso se va a reconocer el descalce salarial.

Los informes de consultoras anticipan un nuevo aumento en el costo de vida, con los alimentos como principales responsables. El dato oficial del INDEC se conocerá el próximo 12 de noviembre.

A nivel nacional son 382 los casos confirmados, de los cuales 19 son de la provincia de Santa Fe. En ese contexto, el Ministerio de Salud recuerda la importancia de la vacunación durante la gestación y en la infancia, y la importancia de la consulta precoz ante la aparición de síntomas.

Impulsada por los ministerios de Desarrollo Productivo, y de Ambiente y Cambio Climático, la medida comenzará a regir el 3 de diciembre. La vigencia será de un año y tiene como objetivo evitar la pérdida de las especies del río y garantizar el futuro de la actividad pesquera.

El senador provincial Felipe Michlig participó del acto conmemorativo por el 10º Aniversario de la declaración de San Guillermo como ciudad, celebrado en el salón municipal, junto a autoridades provinciales, locales y una gran cantidad de vecinos que acompañaron esta jornada histórica.

Quedó en prisión preventiva un hombre de 32 años cuyas iniciales son YMD, a quien se le imputaron hechos ilícitos contra la propiedad cometidos en Ceres. De acuerdo a lo manifestado por el fiscal Emiliano Odriozola, los delitos fueron cometidos por el imputado y por una mujer de 20 años cuyas iniciales son PNB.






