Ministros kirchneristas ofrecen sus renuncias y exponen la crisis del gobierno

Tensión en la casa Rosada tras la derrota electoral del domingo. Cristina impulsa cambios económicos profundos y Fernández se inclinaría por mantener la impronta actual. Reuniones sucesivas y final abierto.

Nacionales15/09/2021Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

casa-rosada

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Una sucesión de ofertas de renuncias de media docenas de ministros y altísimos funcionarios del gobierno de Alberto Fernández aportan un elemento más a una saga que se inició el domingo a la noche, cuando se abrieron las urnas, y que, sin vueltas ni eufemismos, configura la crisis política más severa para el gobierno nacional desde diciembre de 2019.
Desde el sábado al lunes pasaron cosas, cambió todo. El Frente de Todos (FdT) se derrumbó en la elección nacional, pasando de los casi 11 millones en las Paso de 2019 a sólo menos de siete.
Las mediatizadas ofertas de renuncias de Eduardo Wado De Pedro, ministro del Interior; Martín Soria, de Justicia; Roberto Salvarezza, de Ciencia y Tecnología; Tristán Bauer, de Cultura y, entre otros, Luana Volnovich y Fernanda Raverta (titulares del Pami y la Ansés), no fueron sin embargo “indeclinables” en ningún caso.

Se inscriben en la gestualidad política, jurídicamente son redundantes, y técnicamente ponen la pelota en el campo del presidente, al cabo, el que tiene en sus manos siempre la renuncia de todos sus colaboradores. Se lo hagan saber o no, por escrito o verbalmente. La actitud de ofrecer las renuncias del elenco kirchnerista en el gobierno de Alberto tienen un sentido inequívoco: inducir a todos los colegas del gabinete – los albertistas- a tomar igual actitud, y que luego sea Fernández el que decida como reconfigurar su equipo.

Interrogantes
La discusión no saldada en el frente gobernante es cómo intentar revertir la derrota en las elecciones generales de noviembre próximo, si fuera que esa alternativa es posible, con qué acciones, con qué políticas. Nadie lo sabe con certeza, pero se vislumbran dos caminos: el que hasta esta hora estaría dominando la voluntad del presidente, “escuchar y corregir”, pero sin patear el tablero ni rodar cabezas clave de su gabinete, ni tomar medidas económicas, radicales, que a cambio de una eventual recomposición con un sector de votantes del FdT que desertó en 2021, conduzca necesariamente a un nivel de confrontación abierto con la cúpula de poder económico y mediático que oficia de tutorial de Juntos por Cambio (JxC).

El sector político dominante del FdT, el kirchnerismo, miró durante tres días (hasta hoy) con cierto asombro cómo el presidente y su principales ministros, Santiago Cafiero y Martín Guzmán, retomaron la actividad de gestión política gubernamental (luego del corto discurso del domingo a la noche, asumiendo la derrota y prometiendo “escuchar”), simulando una relativa normalidad y prodigándose con mayor voluntarismo, aunque sin golpear la mesa, y proponer medidas contundentes que alteren (para bien) de manera irrefutable, la vida económica de al menos los 15 millones de argentinos que viven penosamente en la base de la pirámide social y que han visto degradadas sus condiciones de supervivencia desde al menos hace seis años a la actualidad.

“Si Guzmán tiene plata en la caja, la tiene poner toda arriba de la mesa, y ya mismo. Y si la caja queda vacía, que quede vacía”, graficó a La Capital, de manera práctica, una fuente muy cercana a la presidenta del Senado Cristina Kirchner. Para el kirchnerismo el domingo pasado a las 10 de la noche empezó una nueva historia en la Argentina: el plan es construir un giro y profundización en las políticas económicas que fidelicen el voto popular perdido, con discretas expectativas de obtener una mejora electoral en noviembre próximo, aunque con el objetivo principal puesto en la elección presidencial determinante de 2023.

La experiencia de la derrota electoral intermedia, al cabo, no es novedosa para el kirchnerismo, pasó por igual trance en 2009, 2013 y también en 2017, aunque en aquella oportunidad estando fuera del gobierno. “Con Cristina presidenta perdimos legislativas, pero los lunes subsiguientes se hicieron reuniones de horas y horas con todos los gobernadores, se decidieron nuevas políticas, se cambiaron los funcionarios que había que cambiar. Si Alberto no va en ese camino nos parece una conducta peligrosa, los perseguidos y los presos los ponemos nosotros”, calibró la fuente kirchnerista.

La presencia de Guzmán hablando en un acto junto al presidente justo cuando arrecian los rumores sobre un eventual desplazamiento por su presunta contracción al “fiscalismo” - que habría sido una de las causas de la derrota electoral del peronismo el domingo-, pareció fortalecer la tesis de “tranquilizar la economía”, algo que por ahora no tuvo resultados electorales favorables para el gobierno.

La crisis en la Casa Rosada ahora se ve expuesta, aunque el peronismo no se asusta de estos trances. La salida, por el momento, es incierta: los optimistas hablan de una “oportunidad para hacer los cambios grandes y un relanzamiento, de un tiempo nuevo, una nueva etapa”. Otros, se inclinan por la prudencia, no hacer olas y confiar en escalar progresivamente una mejoría que finalmente el votante peronista reconocerá.

UNO Santa Fe

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
multimedia.normal.a646040e86750da2.bm9ybWFsLndlYnA=

Cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país?

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/07/2025

Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó qué desde el jueves se comenzarán a elevar las temperaturas.-

frio-828x548

Podríamos atravesar el segundo invierno más frío de la historia del país

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales02/07/2025

Las temperaturas gélidas que vienen marcando el ritmo del clima del invierno desde hace dos semanas en gran parte del país no parecen aflojar, y los pronósticos para lo que queda de la temporada invernal alimentan una hipótesis que ya suena con fuerza: Argentina podría estar atravesando el segundo invierno más frío de la historia.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
frio-828x548

Podríamos atravesar el segundo invierno más frío de la historia del país

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales02/07/2025

Las temperaturas gélidas que vienen marcando el ritmo del clima del invierno desde hace dos semanas en gran parte del país no parecen aflojar, y los pronósticos para lo que queda de la temporada invernal alimentan una hipótesis que ya suena con fuerza: Argentina podría estar atravesando el segundo invierno más frío de la historia.

multimedia.normal.a646040e86750da2.bm9ybWFsLndlYnA=

Cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país?

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/07/2025

Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó qué desde el jueves se comenzarán a elevar las temperaturas.-

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias