Las claves del proyecto oficial que sube el piso de Ganancias para sueldos mayores a $150.000

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, presentó una iniciativa que modifica el piso del impuesto a las Ganancias. Si se aprueba dejarían de estar alcanzados por el tributo más de 1.200.000 trabajadores y jubilados.

Nacionales09/02/2021EL INFORME de CeresEL INFORME de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

sesion-diputadosjpg

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

El oficialismo de la Cámara de Diputados presentó un proyecto de ley para modificar el Impuesto a las Ganancias y establecer un nuevo piso, en el que sólo pagarían los salarios superiores a 150 mil pesos mensuales brutos y las jubilaciones superiores a ocho haberes mínimos (hoy $152.300 aproximadamente).
 
La iniciativa, redactada por el presidente del cuerpo, Sergio Massa, ingresó a la Cámara el viernes y, de ser aprobada, implicaría que 1.267.000 trabajadores y jubilados dejen de pagar Ganancias, según se informó en un comunicado de prensa.

 De esta manera, el proyecto -que prevé un "nuevo piso" de 150 mil pesos de remuneración mensual para empezar a pagar el impuesto- beneficiaría al 63,4% de los contribuyentes actualmente alcanzados y, así, "el tributo solo alcanzaría al sector de mayores ingresos".

 Según la propuesta -elaborada por el presidente de la Cámara Baja, Sergio Massa- tampoco pagarán Ganancias los jubilados y pensionados que cobran hasta ocho haberes mínimos: 152.280 pesos.

 A su vez, otras 102.741 personas con remuneraciones brutas de entre 150.000 y 173.000 pesos abonarán menos que en la actualidad para evitar "saltos" bruscos en la escala del impuesto.

 Quienes sí seguirán pagando Ganancias con 733 mil asalariados y jubilados que ganan por encima de $ 173.000 mensuales, "volviendo al porcentaje histórico de que paguen Ganancias sólo el 10% de los que tienen mayores ingresos", de acuerdo con el proyecto.


Proyecciones laborales 2021.
Hasta el momento, pagan este tributo los empleados en relación de dependencia solteros sin hijos menores a partir de un sueldo neto mensual de $ 74.810 (de bolsillo).

 Los casados con dos hijos menores lo abonan a partir de los $ 98.963 netos, luego de los descuentos de jubilación y salud.

 A los jubilados y pensionados se les descuenta Ganancias si cobran más de 6 haberes mínimos (hoy $ 114.210).

 Este año, para un trabajador soltero sin hijos que gana $90.000 netos (unos $108.500 brutos), el descuento mensual de Ganancias ronda los $1.500.

 La retención supera los $5.500 si gana $ 110.000 netos, asciende a $11.000 si percibe $130.000, y $17.000 con $150.000 de remuneración neta.

Los cambios que prevé el proyecto
 
Impuesto a las Ganancias: cómo impactará en el bolsillo el proyecto de Sergio Massa para subir los mínimos no imponibles
De aprobarse la iniciativa oficial, el actual descuento de Ganancias que va a la Afip sería percibido -en distintas magnitudes- por esos trabajadores dependientes, jubilados y pensionados.

 Según la iniciativa, comenzarían a pagar el gravamen aquellos que tienen un ingreso de al menos $150.000 o perciben jubilaciones superiores a ocho haberes mínimos garantizados.

 Se estima que en caso de que el proyecto sea aprobado, más de 1,2 millones de trabajadores y jubilados se verían beneficiados.

Según proyecciones por distritos dejarán de pagar el impuesto
* Provincia de Buenos Aires 569.000 empleados y empleadas, jubilados y jubiladas.

 * En la provincia de Córdoba: 103.000 trabajadores y jubilados.

 * En la provincia de Santa Fe: unos 98.000 contribuyentes.

 * En Ciudad de Buenos Aires (CABA): 158.000.

 * En Tucumán 30.000, entre otras provincias.

 Además, estima en 40 mil millones de pesos "el esfuerzo fiscal en el año que se va a destinar al bolsillo del trabajador y trabajadoras, jubilado y jubilada".

Dividido por sector
La cantidad de trabajadores a lo largo del país que dejarían de pagar serían: 178.000 (58%) de la industria manufacturera; 133.000 (65%) del transporte, logística y almacenamiento; casi 106.000 (74%) de comercio mayorista y minorista; 48.000 (46%) del sector financiero y casi 27 mil (54%) del rubro de la construcción.

 La iniciativa sería debatida después del 1 de marzo, cuando comiencen las sesiones ordinarias del cuerpo.

 Con esta propuesta del oficialismo de subir el "piso" a $150 mil se volvería al porcentaje histórico de que solo paguen alrededor del 10% de los empleados y jubilados que tienen mayores ingresos.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
super-precios-inflacion-1536x864

El INDEC anunció que la inflación de septiembre fue de 2,1%

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales14/10/2025

La inflación de septiembre fue de 2,1% según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Además, en términos interanuales la cifra marcó 31,8%. Esta se trata de la novena medición del año para el gobierno de Javier Milei.

20251009_071356-828x548

Diputados autorizó a la Justicia a allanar los bienes y despachos de Espert

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales09/10/2025

En medio del escándalo por sus presuntos vínculos con el empresario acusado de narcotráfico Fred Machado, la Cámara de Diputados dio luz verde este miércoles a la Justicia para avanzar con allanamientos sobre los bienes y despachos del legislador José Luis Espert. La medida fue aprobada horas después de que el economista pidiera licencia hasta el final de su mandato.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
564923813_18484132192079661_2699366123349524056_n

Nuevo remate en Ceres

Redacción El Informe de Ceres
Locales16/10/2025

El Gobierno de la Ciudad ofrece una excelente oportunidad para quienes estén interesados

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias