
Nueva ley que votó el Senado: a cuánto se van las jubilaciones y el bono
El Senado de la Nación sancionó una ley que eleva el piso de jubilaciones y amplía el bono. El oficialismo abandonó el recinto y anticipó que judicializará.
María Eugenia Vidal se plantará en el 15% de aumento sin gatillo. La intención del Presidente es mostrar dureza para condicionar otras paritarias.
Nacionales11/02/2018El jueves próximo, cuando los ministros de Educación y de Trabajo de la provincia de Buenos Aires se encierren en una habitación con los jefes del Frente Gremial Docente, habrá comenzado la discusión que Mauricio Macri considera la más relevante del año. La paritaria del gremio que reúne a la mitad de los empleados públicos del distrito más poblado del país será la que marque la cifra que el Presidente espera para el resto de las discusiones salariales de trabajadores estatales y, cuando se pone maximalista, de los privados.
Los funcionarios de María Eugenia Vidal ofrecerán un 15% de aumento. Seco, sin otro adorno que la utópica promesa de que con esa suba los docentes no perderán poder adquisitivo en 2018, porque esa misma es la meta de inflación que se impuso la Casa Rosada. En las oficinas de la Gobernación saben que esa cifra no conformará a los representantes de los sindicatos -todos los economistas pronostican hoy una inflación cercana al 20%- y por eso se preparan para veinte días de conversaciones poco fluidas. “Esperamos que de acá al 5 de marzo haya al menos 4 ó 5 reuniones con los docentes. Nosotros nos mostraremos siempre negociadores , pero no podemos ofrecer otra cifra que ese 15% que quiere el Presidente”, explica un funcionario de Vidal.
Mirá tambiénFinocchiaro: "Cada provincia hará su mejor esfuerzo" en la paritaria docente
Ese número es el que acordó Vidal en las conversaciones que tuvo en las últimas semanas con el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. A diferencia de lo que ocurrió el año pasado, esta vez no habrá un ofrecimiento de implementar una “cláusula gatillo” que permita mejorar los salarios cuando la inflación supere el 15% previsto.
La intención que mueve a la Casa Rosada desde finales de 2017 esterminar con el “gatillo” para “evitar la indexación de la economía”. Es un plan difícil de aceptar para los asalariados, que verán cómo sus ingresos terminarán creciendo a un ritmo menor al de los otros precios que sí están indexados, como alquileres, combustibles o, según promueve el propio Gobierno, las tarifas de los servicios públicos.
En La Plata están determinados a cumplir esa orden, e incluso creen que en los últimos meses consiguieron una ventaja en la discusión con los docentes.
Mirá tambiénEl Gobierno bonaerense y los docentes se sentarán a discutir salarios la semana que viene
Cerca de Vidal estiman que la figura de Roberto Baradel, jefe del Suteba y la cara más notoria de los gremios docentes, quedó más enredada que antes en la disputa de la política de partidos. “En las últimas semanas Baradel se sacó una foto participando en el armado que quiere hacer el PJ y otra organizando la marcha de Moyano. Eso lo puso muy opositor. Va a hablar en el escenario del acto de Moyano.¿Quién le va a creer que cuando discuta con nosotros no va a estar pensando en su propia conveniencia política?”, se entusiasma un ministro bonaerense. El funcionario prefiere no considerar que los docentes también podrán estimar que la oferta del 15% está determinada más por la necesidad política del oficialismo que por la situación presupuestaria de la provincia de Buenos Aires, que este año, y los que siguen, tendrá una situación algo más aliviada por la reposición de los fondos que estaban asignados a la reparación histórica del conurbano.
Si no hay cláusula gatillo, ¿podría haber un mecanismo no automático para revisar el aumento si la inflación se dispara? “En la Casa Rosada no nos autorizaron nada de eso”, se sincera un hombre de Vidal que sigue de muy cerca las negociaciones.
Con esa restricción, en el gobierno bonaerense ya se preparan para que las clases arranquen con huelgas, tal como ocurrió el año pasado, cuando el primer mes quedó salpicado por los paros. Allí calculan que la gobernadora tiene el consenso popular suficiente como para enredarse en otra pelea con los gremios docentes.
En los sindicatos también están condicionados. Los docentes, incluso los que no están dedicados a la enseñanza de las matemáticas, hacen cuentas. La combinación de la suba del transporte, los combustibles, la electricidad, el gas, los peajes y el dólar que ocurrió en lo que va del verano pone nervioso a cualquier asalariado.
El Senado de la Nación sancionó una ley que eleva el piso de jubilaciones y amplía el bono. El oficialismo abandonó el recinto y anticipó que judicializará.
Presentaron un petitorio para que gobernadores y legisladores deroguen de manera “urgente” el decreto presidencial que elimina el organismo.
Así lo establecieron peritos contables de la Corte Suprema, que enviaron el informe actualizado al Tribunal Oral Federal (TOF) N° 2, responsable de ejecutar la sentencia.
Este viernes 11 de julio, la ciudad de Morteros será sede de una jornada que combinará educación ambiental, turismo y encuentro intercultural, con la visita de una comitiva de estudiantes y docentes provenientes de Lee Vining, California, Estados Unidos
En una tensa sesión, el Senado sancionó las leyes para aumentar las jubilaciones, extender la moratoria previsional y la declaración de la emergencia en discapacidad. La aprobación de los proyectos se consiguió gracias al armado de una mayoría circunstancial opositora, que contó con el liderazgo del kirchnerismo, un grupo de radicales, aliados alejados del PRO y legisladores que responden a los gobernadores provinciales.
Entre lo que se prohibió figuran tasas de seguridad e higiene, aportes a bomberos o contribuciones para hospitales municipales, entre otras. Qué pasa en Santa Fe.
El expresidente Alberto Fernández fue procesado sin prisión preventiva en la causa Seguros. Lo acusan de “negociaciones incompatibles con la función pública”.
Este jueves el Senado le da tratamiento a la Ley de Emergencia en Discapacidad, gracias a que consiguió media sanción en Diputados. La oposición planteó una sesión "autoconvocada", es decir, sin que Villarruel encabece la citación. La sesión estuvo pautada para las 14:00 y consiguió quórum.
La Cámara Alta aprobó por unanimidad en general la extensión de la Ley 14.241 por un año más. Legisladores oficialistas y de la oposición advirtieron sobre el impacto del retiro del apoyo nacional en áreas sensibles.
La Administración Provincial de Impuestos informó que sigue vigente el crédito fiscal para los sectores de comercio, servicios, hotelería y alojamiento, mediante el cual pueden descontar un porcentaje de lo que abonan por el Impuesto Inmobiliario, de ingresos brutos. El trámite se realiza de manera on line a través de www.santafe.gov.ar/api
El "rojiblanco" igualó 1 a 1 en la segunda final ante Unión (San Gmo) con lo que se quedó con la Copa de Oro y un cheque de 5 millones. En la ida, jugada el 1° de mayo, Sportivo había ganado 3 a 1. El título lo habilita para jugar´la Copa interdepartamental ante Brown (San Vicente), el campeón de la Copa Castellanos,
La presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados, Clara García, supervisó los últimos detalles de las tareas de adecuación del recinto de sesiones, que desde la semana próxima albergará a la convención encargada de reformar la Constitución de Santa Fe.
El histórico cantante santafesino será invitado especial del grupo uruguayo el próximo 25 de julio en el teatro Luz y Fuerza de Santa Fe. Será su primera aparición pública desde su sorpresiva salida de Los Palmeras.
Así lo establecieron peritos contables de la Corte Suprema, que enviaron el informe actualizado al Tribunal Oral Federal (TOF) N° 2, responsable de ejecutar la sentencia.
La vicegobernadora respaldó al presidente Javier Milei, que anticipó que vetará la ley, junto a las otras aprobadas por la oposición en la Cámara Alta. “El camino no es el que el kirchnerismo propone”, apuntó.
Presentaron un petitorio para que gobernadores y legisladores deroguen de manera “urgente” el decreto presidencial que elimina el organismo.
El Senado de la Nación sancionó una ley que eleva el piso de jubilaciones y amplía el bono. El oficialismo abandonó el recinto y anticipó que judicializará.