El Gobierno estableció las pautas para que los gobernadores restrinjan la circulación

El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, aseguró que el nuevo decreto detalla los indicadores que deberán tener en cuenta los mandatarios para adoptar medidas.

Nacionales08/01/2021Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

santiago-cafiero

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, anunció que el Gobierno emitirá un decreto que regula en qué momento los gobernadores podrán restringir la circulación en sus jurisdicciones ante un aumento de casos de coronavirus. No será una medida de cumplimiento obligatorio para todo el país, sino que cada gobernador tendrá la potestad de aplicar las restricciones que considere pertinentes.

“Lo que se hace a nivel nacional es fijar pautas y alertas sobre riesgos futuros. Hoy los gobernadores ya están facultados a adoptar medidas y lo que estamos haciendo es describiendo cuál es el detalle de peligro del aumento de casos que está surgiendo en muchas provincias de nuestro país”, aseguró Cafiero en una conferencia de prensa realizada en Casa de Gobierno.

Luego de que Córdoba, Ciudad de Buenos Aires y Mendoza expusieran su resistencia al cierre nocturno, el funcionario fue consultado sobre la obligatoriedad del decreto que se publicará esta tarde en el Boletín Oficial. “El artículo que está vigente, que vence el 31 de enero, les da facultades a los gobernadores para restringir actividades o la circulación. Nosotros lo que hacemos es definir el riesgo epidemiológico a partir de estos requisitos. Lo que hizo el Estado es lo mismo que ha hecho desde el primer día: trabajar en conjunto con todas las jurisdicciones. El Gobierno fija pautas nacionales y en virtud de la diversidad demográfica y cultural de la Argentina, quienes están al frente de los territorios deberán llevarlas adelante”, contestó Cafiero.

Y agregó: “Frente a esos indicadores de riesgo, suponiendo un semáforo, si hubiera un rojo allí se deberán tomar medidas de restricción y esas medidas las deben tomar los gobernadores y el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El Gobierno define parámetros y enciende alertas. Quien debe tomar decisiones son los gobernadores”.

La secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, explicó cuáles son los requisitos que deberán observar los gobernadores para aplicar las restricciones

RAZÓN: cuando el cociente (resultado de dividir) entre el número de casos confirmados acumulados en los últimos 14 días y el número de casos confirmados acumulados en los 14 días previos, sea superior a 1,20 (es decir, que los casos aumenten un 20% de una quincena a la otra)

INCIDENCIA: cuando el número de casos confirmados acumulados de los últimos 14 días por 100 mil habitantes, sea superior a 150

En función de estos indicadores, el gobierno nacional solicitará a las autoridades locales que apliquen medidas para disminuir los contactos, priorizando la limitación de la circulación nocturna.

Cafiero indicó que hay zonas donde efectivamente ya se cumplen estos parámetros, como en Mar del Plata y Pinamar. El ministro coordinador resaltó además que la Ciudad de Buenos Aires atraviesa una aceleración de la curva similar a la de agosto, cuando alcanzó el pico de enfermos.

El funcionario puso en dudas además el inicio de las clases presenciales y lo condicionó a la evolución de los casos. “Si queremos que el inicio de clases se dé normalmente en marzo, tenemos que seguir extremando los cuidados”, anticipó.

¿Qué sucederá con la temporada de verano?

El ministro de Turismo, Matías Lammens, aseguró que el Gobierno tiene “la voluntad de que la temporada de verano continúe”, pero advirtió que ello dependerá de “extremar los cuidados”.   “Tenemos la voluntad de que (la temporada) continúe hasta marzo, por eso tomamos hoy estas medidas, para no tener que tomar mayores restricciones”, señaló. Y completó: “De extremar las precauciones va a depender que tengamos temporada de verano”.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
milei-eeuu-e1737215519368-828x548

Presupuesto 2026: estiman una inflación anual de 22,7%, dólar a $1.229 y un crecimiento del 5,5%

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales04/07/2025

Según el informe de avance del Presupuesto 2026, el Gobierno estima una inflación anual de 22,7%,, un crecimiento del PBI de 5,5% y la cotización del dólar en torno a los $1.229. Cabe destacar que el documento, que lleva las firmas del ministro de Economía, Luis Caputo, y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, será enviado por el Ejecutivo al Congreso en las próximas horas.

multimedia.normal.a646040e86750da2.bm9ybWFsLndlYnA=

Cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país?

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/07/2025

Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó qué desde el jueves se comenzarán a elevar las temperaturas.-

frio-828x548

Podríamos atravesar el segundo invierno más frío de la historia del país

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales02/07/2025

Las temperaturas gélidas que vienen marcando el ritmo del clima del invierno desde hace dos semanas en gran parte del país no parecen aflojar, y los pronósticos para lo que queda de la temporada invernal alimentan una hipótesis que ya suena con fuerza: Argentina podría estar atravesando el segundo invierno más frío de la historia.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
multimedia.normal.a646040e86750da2.bm9ybWFsLndlYnA=

Cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país?

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/07/2025

Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó qué desde el jueves se comenzarán a elevar las temperaturas.-

milei-eeuu-e1737215519368-828x548

Presupuesto 2026: estiman una inflación anual de 22,7%, dólar a $1.229 y un crecimiento del 5,5%

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales04/07/2025

Según el informe de avance del Presupuesto 2026, el Gobierno estima una inflación anual de 22,7%,, un crecimiento del PBI de 5,5% y la cotización del dólar en torno a los $1.229. Cabe destacar que el documento, que lleva las firmas del ministro de Economía, Luis Caputo, y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, será enviado por el Ejecutivo al Congreso en las próximas horas.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias