Declaran al chamamé Patrimonio Cultural de la Humanidad

El organismo votó su reconocimiento junto a otros postulados. “Es un honor que el mundo reconozca a nuestra máxima expresión artística”, dijo el gobernador de Corrientes.

Interés General16/12/2020Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

multimedia.normal.95e55ece36a19fb9.31362031322e36206368616d616d6520756e6573636f5f6e6f726d616c2e6a7067

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

En la reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, realizada este miércoles, se declaró al chamamé como Patrimonio de la Humanidad.

Este miércoles, desde las 9, en el Teatro Oficial Juan de Vera, funcionarios locales y los principales exponentes del género siguieron el minuto a minuto por pantalla gigante de la 15ª reunión del Comité que se realizó de forma virtual.

“Es un honor que el mundo reconozca con este galardón a nuestra máxima expresión artística”, expresó el gobernador correntino Gustavo Valdés a través de su Twitter.

La postulación de esta manifestación cultural, que comprende un estilo de música y danza propios de Corrientes y Nordeste argentino, se había realizado también en 2018 para que integrara la lista representativa. Sin embargo, la XIII Asamblea de la Unesco objetó la propuesta. El Comité Evaluador, una instancia previa a la Asamblea, consideró que faltaban algunas cuestiones técnicas. No existía, a nivel nacional, un catálogo de bienes culturales intangibles en los que el chamamé estuviera inscripto: antes de ser universal debía ser local.

Ese catálogo se hizo y resueltas las cuestiones formales, en estos días el gobierno argentino supo que el Comité había recomendado que se diera curso a la presentación. Y, susurran desde Corrientes, cuando se llega hasta ahí la aprobación está prácticamente hecha, aunque se vota entre el 14 y al 19 de diciembre y ahí estará la decisión definitiva.

El chamamé es una danza con raíces indígenas guaraníes, con una base musical que con el tiempo se sumaron influencias jesuitas y europeas. Un ritmo originalmente indígena, perfeccionado con el tiempo, con la suma de distintas influencias.

Un festejo que recorrerá la ciudad

El Gobierno de la provincia de Corrientes, a través del Instituto de Cultura, organizó festejos por la declaración del chamamé como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Según informaron las autoridades, tras la vigilia de la sesión, a las 18, está previsto que salgan de diferentes puntos de la ciudad cuatro carros con chamameceros que tocarán en vivo y recorrerán los barrios más populosos de la capital.

Formarán parte del recorrido La Pilarcita, Gente de Ley, Irundy y Chamamé Kuña. La caravana musical finalizará en la Costanera Sur.

También confirmaron su participación distintas agrupaciones peregrinas a caballo que estarán encabezadas por Alfredo Ellero, custodio de la Imagen de la Virgen de Itatí, Hípico Santa Catalina, Santa Bárbara y Padre Pío, que se sumarán a los camiones en la Costanera General San Martín.

“Para el Gobierno de la Provincia este va a ser un gran festejo y queremos invitar a la comunidad correntina a que se pueda sumar”, resaltó el presidente del Instituto de Cultura Gabriel Romero. “La idea es que desde sus casas puedan festejar con música”, agregó ante la necesidad de mantener los cuidados por la pandemia.

“Junto con los responsables de cultura de todo el país, estamos organizando actividades en cada una de las provincias, a través de audiovisuales, mostrando los paisajes naturales y uniendo a todos a través de una danza con el clásico Kilómetro 11″, remarcó. “Con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires también estamos planteando acciones de visibilización, que vamos a estar dando a conocer en los próximos días”, finalizó Romero.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
barrio-popular-pobres

En Argentina, una de cada tres familias reside en una vivienda inadecuada

Redacción El Informe de Ceres
Interés General07/10/2025

El análisis llevado a cabo por Fundación Vivienda Digna, TECHO, Mujeres 2000, Módulo Sanitario y Hábitat para la Humanidad Argentina indicó que las consecuencias son profundas: viviendas precarias, hacinamiento, falta de acceso a agua potable, baños, electricidad segura, y una vulneración constante de los derechos humanos básicos.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
27761-michlig-compu

Michlig y Cococcioni entregaron equipamiento en la URXIII, aportes gubernamentales y habilitaron el sistema 911 para San Cristóbal

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales17/10/2025

El senador Felipe Michlig junto al diputado Marcelo González acompañaron al ministro de Seguridad de la Provincia, Pablo Cococcioni, en la visita a la sede de la Unidad Regional XIII de Policía, donde se entregóequipamiento tecnológico, computadoras y aportes del Programa Vínculos. Posteriormente procedieron a la habilitación del sistema 911 en el predio de Vialidad Provincial de San Cristóbal

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias