Obesidad en Argentina: siete de cada diez adultos tienen exceso de peso y crece la alarma entre los jóvenes

El 73 % de las personas adultas argentinas padece exceso de peso y casi el 40 % sufre obesidad. Los especialistas advierten sobre el aumento de enfermedades crónicas y trastornos alimentarios en todas las edades.

Interés General20/10/2025Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

1uF1x6zI0_1300x655__1

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Argentina atraviesa una verdadera epidemia silenciosa: el exceso de peso. De acuerdo con el World Obesity Atlas 2025, elaborado con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Salud de la Nación, cerca del 73 % de las personas adultas del país presenta exceso de peso y alrededor del 39 % padece obesidad.
Estas cifras, que vienen en aumento sostenido, colocan a la Argentina entre los países de América Latina con mayor velocidad de crecimiento en la prevalencia de obesidad.
Para el Dr. César Casavola (MN 62047), presidente de la Sociedad Argentina de Médicos Nutricionistas, “estas tendencias reflejan un problema estructural que involucra hábitos, acceso a alimentos saludables y educación alimentaria”.

La preocupación alcanza también a las generaciones más jóvenes. Datos oficiales del Ministerio de Salud de la Nación (2024) revelan que el 41,1 % de los niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 17 años tiene sobrepeso u obesidad (20,7 % sobrepeso y 20,4 % obesidad).
En menores de cinco años, el exceso de peso afecta al 13,6 %, mientras que la baja talla llega al 7,9 %.
Estas cifras dan cuenta de lo que los expertos denominan la “doble carga de malnutrición”: la coexistencia de déficits nutricionales con el aumento del sobrepeso y la obesidad.

En muchos hogares, especialmente los de menores ingresos, predomina el consumo de alimentos ultraprocesados, ricos en azúcares, grasas y sodio, que desplazan a frutas, verduras y legumbres.

 
“Hoy tenemos chicos que crecen malnutridos, no por falta de calorías, sino por falta de nutrientes. Es una forma moderna de desnutrición”, advirtió Casavola.
El impacto de la mala alimentación se traduce en enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), como diabetes tipo 2, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer, que ya son responsables de más del 70 % de las muertes en el país, según el Ministerio de Salud.
El exceso de peso constituye el principal factor de riesgo para la aparición de diabetes tipo 2, enfermedad que se detecta cada vez en personas más jóvenes. Además, una dieta alta en sodio y grasas saturadas, y baja en fibra y frutas, favorece la hipertensión y la dislipidemia.
Otro trastorno en aumento es el hígado graso no alcohólico, estrechamente vinculado al síndrome metabólico. “Se trata de una enfermedad silenciosa, pero con consecuencias graves si no se detecta a tiempo”, agrega el especialista.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
27781-ventasmama

Las ventas por el Día de la Madre 2025 bajaron 3,5% anual

Redacción El Informe de Ceres
Interés General20/10/2025

Las ventas en los comercios minoristas pymes durante el Día de la Madre mostraron una retracción del 3,5% frente al mismo período del año anterior, medidas a precios constantes. Se trata del cuarto descenso interanual consecutivo, asociado al deterioro del poder de compra de los hogares y a una fecha que, en la actualidad, no logra impulsar de manera significativa el consumo minorista

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
564923813_18484132192079661_2699366123349524056_n

Nuevo remate en Ceres

Redacción El Informe de Ceres
Locales16/10/2025

El Gobierno de la Ciudad ofrece una excelente oportunidad para quienes estén interesados

27781-ventasmama

Las ventas por el Día de la Madre 2025 bajaron 3,5% anual

Redacción El Informe de Ceres
Interés General20/10/2025

Las ventas en los comercios minoristas pymes durante el Día de la Madre mostraron una retracción del 3,5% frente al mismo período del año anterior, medidas a precios constantes. Se trata del cuarto descenso interanual consecutivo, asociado al deterioro del poder de compra de los hogares y a una fecha que, en la actualidad, no logra impulsar de manera significativa el consumo minorista

6VIEpQd3N_1300x655__1.jpg

Según Pullaro, el Gobierno de Santa Fe reconocerá el desfasaje salarial

Redacción El Informe de Ceres
Economía20/10/2025

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, anunció la pronta reapertura de las paritarias con los gremios estatales, en cumplimiento de la «palabra empeñada» ante el desfasaje entre la inflación y los aumentos salariales acordados. La convocatoria se concretará a principios de noviembre, una vez que el Ejecutivo provincial realice el corte de los índices de octubre.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias