Alertan sobre depresión, suicidios y consumo problemático en jóvenes argentinos

Un estudio del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral advierte sobre la creciente vulnerabilidad emocional de los adolescentes en el país. La depresión, la ansiedad, los trastornos alimentarios, el consumo de sustancias y las apuestas online aparecen como problemáticas en aumento.

Interés General22/09/2025Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

depresion-twitter-1568x881

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

En el marco del Día del Estudiante, la Universidad Austral difundió un informe que expone un panorama preocupante sobre la salud mental de adolescentes y jóvenes en Argentina. El trabajo, elaborado por las investigadoras Rocío González y Victoria Bein, subraya que la adolescencia es una etapa de alta vulnerabilidad en la que confluyen factores biológicos, psicológicos y sociales que pueden impactar de manera negativa en el bienestar de los chicos.

Según la Organización Mundial de la Salud, uno de cada siete jóvenes de entre 10 y 19 años padece algún tipo de trastorno mental. En el país, los datos de UNICEF revelan que en 2024 el 9% de los adolescentes de entre 13 y 17 años reportó sentirse deprimido y el 13% angustiado. Los trastornos alimentarios también se expanden: uno de cada cinco adolescentes manifestó preocupación por su imagen corporal y hasta un 8% reconoce conductas como atracones o rechazo de comida.

El consumo de sustancias constituye otro desafío: el 69% de jóvenes de 16 a 24 años consumió alcohol en el último año, un tercio lo hizo en exceso en el último mes, y casi el 20% probó marihuana. A esto se suma el avance de las apuestas online: 8 de cada 10 adolescentes admiten haber accedido o conocer a alguien que lo hizo, y un 37% lo hace de manera frecuente.

La situación más alarmante se refleja en las estadísticas de mortalidad: en 2023, el suicidio se convirtió en la primera causa de muerte entre mujeres de 10 a 19 años, y en la segunda entre varones de la misma edad. En los jóvenes de 20 a 29 años, los suicidios ya superan ampliamente a otras causas como tumores y accidentes.

El informe concluye que es urgente implementar programas de prevención emocional desde edades tempranas, formar a padres y docentes en habilidades socioemocionales y garantizar políticas públicas sostenidas. “Invertir en prevención emocional en familias y escuelas es invertir en el futuro”, remarcan las autoras.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
multimedia.normal.927e1a5c4b54168c.bm9ybWFsLndlYnA=

La EPE advierte sobre posibles intentos de estafa a usuarios de Santa Fe

Redacción El Informe de Ceres
Interés General03/11/2025

Desde la compañía se advirtió sobre publicaciones en redes sociales con descuentos para el pago de la boleta, se trata de información falsa y se recuerda que ante cualquier situación de este tipo que circule sobre la empresa, previo a acceder a los supuestos beneficios, se consulte a través de las vías oficiales o acercándose a la oficina comercial más cercana.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
comercio electronico

El comercio electrónico argentino creció un 79% en el primer semestre de 2025

Redacción El Informe de Ceres
Interés General28/10/2025

Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), la facturación del e-commerce llegó a $15.317.918 millones en la primera mitad de 2025, registrando un aumento del 79% en comparación con el mismo período de 2024. A pesar de los avances, el ticket promedio creció por debajo de la inflación, y los marketplaces consolidan su posición dominante en el mercado.

573978618_18488198476079661_3001123868884233781_n

Ceres Smart Film 2

Redacción El Informe de Ceres
Locales06/11/2025

Se viene una nueva edición del Festival de Cine con Celular que convoca a los jóvenes de Ceres y la zona

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias