
En medio del conflicto con gobernadores, Nación transfirió ATN a la provincia de Santa Fe
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
El aumento de precios promedio del mes de agosto fue 0,3% por debajo del guarismo nacional y acumula un 20,6% en lo que va de 2025.
Economía15/09/2025El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó la semana pasada que la inflación de agosto en Argentina fue del 1,9%. De esta manera, el indicador se mantiene en una senda de estabilidad, repitiendo el registro de julio y consolidando la tendencia tras el piso del 1,5% registrado en mayo.
Con este dato, la inflación acumulada en los primeros ocho meses de 2025 alcanza el 19,5%.
En Santa Fe, el promedio del octavo mes del año es 0,3% menor que el porcentaje nacional; según datos del Instituto Provincial de Estadísticas y Censo (IPEC) la inflación de agosto en la Provincia trepó al 1,6%. La variación interanual se ubica en 33,5%, acumula en 2025 un 20,6%.
Respecto a la inflación por rubro, el Ipec informó que Transporte y comunicaciones es el que más creció con el 3,7%; seguido por Otros bienes y servicios, con el 3,3%. Le sigue Vivienda y servicios públicos con el 2,7%, y Educación (2,2%); Equipamiento y mantenimiento del hogar y Atención médica y gastos para la salud, con 1,3%. y por último Alimentos y bebidas con el 1%. Mientras que Indumentaria y Esparcimiento registraron una baja en los precios, un -0,7 y -1,5%, respectivamente.
Además, los datos evidencian que entre junio y julio, los productos de la canasta básica que más incremento sufrieron son el pan de mesa (2,7%) y el pan francés tipo mignon, (1,8%).
En el rubro de verduras, la variación de precios de los productos fue dispar; por un lado, la fruta aumentaron: la banana un 10,4%, al igual que la manzana (4,2) y la naranja (2,2%). Sin embargo, en el caso de las verduras, la variación fue contraria: la papa bajó un -9,2%; le sigue la lechuga un -7,1%; la cebolla (-4,2) y el tomate redondo, con 2,2%.
Entre los cortes de carne vacuna todos incrementaron su valor. Lo que más aumentó es el hígado (10,7%); le sigue con 2,5% las hamburguesas congeladas; la carne picada especial (2,3%); la paleta con 2,2%; el cuadril, con 2,1%; mientras que el asado creció un 1,8% y la paleta, un 0,4%.
En tanto el pollo, la proteína más elegida como alternativa a la carne de vaca, bajó un 2,3% en agosto; y el filet de merluza fresca no registró variación respecto a julio.
En cuanto a otros alimentos que son más consumidos en momentos de crisis, se observa que la harina de trigo común bajó un 1,5% y el arroz blanco bajó un 4%. En tanto que los fideos guiseros aumentaron un 1%.
La inflación nacional
En la comparación con el mismo mes del año anterior, el IPC registró una variación del 33,6%. Este dato confirma una notable baja mes a mes a lo largo del año: la medición interanual fue del 84,5% en enero, 66,9% en febrero, 55,9% en marzo, 47,3% en abril, 43,5% en mayo, 39,4% en junio y 36,6% en julio.
Según detalló el organismo estadístico, el incremento de agosto estuvo liderado por los precios Regulados (2,7%), seguidos por el IPC núcleo (2,0%), mientras que los precios Estacionales mostraron una baja del -0,8%.
Los rubros que más y menos aumentaron
Las divisiones con mayor incidencia en la variación mensual variaron según la región. En la Pampeana, al igual que en el Noreste y Cuyo, el rubro de mayor impacto fue “Alimentos y bebidas no alcohólicas”. En cambio, en el Gran Buenos Aires y la Patagonia la mayor incidencia se registró en Transporte.
En el otro extremo, las divisiones que registraron las menores variaciones en agosto fueron “Recreación y cultura” (0,5%) y “Equipamiento y mantenimiento del hogar” (0,9%). Por su parte, el sector de “Prendas de vestir y calzado” registró una deflación del -0,3%.
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
El calculo se realiza a partir de la Canasta Básica Total (CBT), que determina el umbral de pobreza. La misma aumentó 1% en el pasado mes, según registró el organismo.
Además, en términos interanuales la cifra marcó 33,6%. Esta se trata de la octava medición del año para el gobierno de Javier Milei.
El organismo previsional abona esta semana las jubilaciones mínimas, las PNC, la AUH, y la AUE, entre otras prestaciones. Las que se cobran en la semana del 8 al 12 de septiembre: el detalle del calendario.
Así lo adelantó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a través de las redes sociales. Se da luego de dos meses de volatilidad en la previa electoral
Varias entidades bancarias volvieron a ajustar sus tasas de interés y en algunas el pico llegó al 55% según los datos oficiales del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
La mayoría de los argentinos desconfía de las cifras de la inflación, y crecen las percepciones negativas sobre la economía personal y el rumbo general del país.
En septiembre de 2025 las empleadas domésticas reciben un aumento del 1% y la última cuota del bono no remunerativo.
Se trata de un trastorno neurológico complejo y, en promedio, lleva más de 11 años alcanzar su diagnóstico en Argentina.
Desde que asumió, se perdieron 334 empleos registrados por día. Un informe del Centro CEPA revela la sangría que impulsa la búsqueda laboral en LinkedIn.
El arco opositor anticipó que no admitirá una nueva prórroga adelantando que buscarán conseguir que salga la ley.
El decreto 614/2025, firmado por Javier Milei y publicado en el Boletín Oficial, otorga a la Jefatura de Gabinete la facultad de trasladar feriados para organizar fines de semana largos. El calendario ya marca algunas fechas clave para el año próximo.
Así lo confirmó la presidenta de la empresa, Anahí Rodríguez. Se trata de una medida que simplificará la tramitación de las Factibilidades de Suministros Eléctricos para diferentes desarrollos y emprendimientos.
Cientos de drones se agruparon para recrear el rostro del fallecido Pontífice argentino. Fue en el marco del cierre del festival musical Grace for the World al que asistieron miles de personas el último sábado en Roma.
En fecha 11 de setiembre se reunió la MESA TECNICA PARITARIA en dependencias de la Secretaría Provincial de Gobierno, Municipios y Comunas. Posteriormente y en la misma fecha se celebró una reunión de la Mesa Paritaria Ley 9996 que aprobó lo dictaminado por la precitada mesa técnica, ello a través de la firma de una nueva acta paritaria.
El pasado viernes se realizó en la Municipalidad de Ceres la apertura de sobres para la construcción de 6 viviendas sociales para familias de extrema vulnerabilidad. Una empresa se ajustó al presupuesto oficial y el plazo de obra será de 3 meses.
Varios hechos destacados de inseguridad en la ciudad y operativos de chequeo de identidad en el Departamento