Pese a los recortes de Nación, Santa Fe es una de las trece provincias que mantiene la ESI

En cuatro jurisdicciones fue eliminada y en seis funciona con otra orientación. La reducción de partidas obligó a achicar los equipos que la implementan

Provinciales05/03/2025Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

jardinjpg

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

El 4 de octubre de 2006 se sancionó la ley 26.150 que estableció el derecho a la Educación Sexual Integral (ESI). Si bien no hay estadísticas concretas, hay un dato clave que ofrecen los implementadores de la ESI: muchos abusos fueron denunciados luego de que infancias y adolescencias participaran de estos espacios. Sin embargo, desde la asunción del nuevo gobierno comenzó un proceso de desmantelamiento y los docentes encendieron las alarmas.
Luego de que denunciaran que los contenidos de la plataforma Educ.ar están en riesgo y se estaban borrando muchos materiales claves para su implementación, el movimiento federal xMasESI realizó un relevamiento sobre las provincias que decidieron mantenerla en su programa y sostener a los equipos que la implementaban.
 
Conformado por docentes, activistas y organizaciones sociales, el informe de exMasESI determinó que las provincias de Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Buenos Aires (PBA), Salta, San Luis, Santa Fe y Tierra del Fuego aseguraron su continuidad durante el ciclo lectivo 2025.

Por otra parte, el mismo estudio informó que Tucumán, Santiago del Estero, Santa Cruz y Río Negro desarticularon los equipos de ESI que tenían en sus instituciones educativas, mientras que Chaco, Chubut, Neuquén, Misiones, Santa Cruz y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) derivaron a los profesionales que trabajaban en el área de Educación Sexual Integral a otras áreas.
En el caso particular de CABA, remarcaron que, en enero de este año, “bloquearon el acceso a todos los contenidos digitales de ESI” y los dejaron “en revisión”, al mismo tiempo en que el Plan Estratégico Buenos Aires Aprende, desarrollado por la ministra porteña de Educación Mercedes Miguel, no nombra la ESI en ninguna parte.

Catamarca, por su parte, no declaró ningún dato ante la dificultad de acceder a información sobre el alcance de la ESI en la provincia.

 Solo dos jurisdicciones establecen presupuestos específicos del estado provincial. Se trata de Formosa y de Buenos Aires.

Mientras tanto, algunos sindicatos docentes vienen desplegando instancias complementarias de formación docente, mediante esfuerzos presupuestarios y organizacionales propios sin convenios con la Nación ni los gobiernos provinciales. Entre ellos, Amsafé y Sadop.

"A 18 años de la sanción de la ley 26.150, el panorama evidencia el fuerte desfinanciamiento del Programa Nacional y la consecuente ausencia casi total de acciones de alcance nacional", denunciaron desde xMasESI.

La continuidad de la ESI en Santa Fe
En Santa Fe, el equipo de ESI se mantiene, pero está subsumido a una subsecretaría del Ministerio de Educación, que está a cargo de varios asuntos y no se dedica exclusivamente a la educación sexual integral. Según pudo averiguar La Capital, se sigue trabajando a partir de las demandas que surgen en el territorio. Además, el año pasado lanzaron un curso virtual sobre el tema y se anotaron una gran cantidad de docentes.

Sin embargo, la reducción de las partidas que destinaba Nación a la implementación de la ESI provocaron un achicamiento en los equipos. Muchas de las actividades convocaban a personal externo a los equipos y a la cartera educativa y estas se discontinuaron.

En concreto, si bien la provincia es una de las jurisdicciones que mantiene la ESI en su currícula la reducción del personal destinado a la formación de los docentes y a las jornadas destinadas tanto a maestros como estudiantes afecta su implementación.

La ESI en las escuelas de la UNR
Uno de los lugares en los que se mantiene la ESI y tiene su propio presupuesto, es en la Universidad Nacional de Rosario (UNR). La secretaria de género y sexualidades de la casa de estudios, Florencia Rovetto, contó a La Capital que una de las últimas acciones que llevaron adelante fue la colaboración en la elaboración del plan de estudios de la escuela preuniversitaria de Ciencias Sociales y Humanísticas. "La ESi tiene un espacio curricular específico, con horas cátedra y docentes a cargo que va desde primero a quinto año. Tiene contenidos mínimos por año. Además, la ESI está incluida en la propuesta del proyecto institucional de la escuela y de una manera transversal", precisó.

Rovetto también recordó que luego de la adhesión que hizo la UNR a la ESI en 2019, se creó una comisión institucional de transversalización de la ESI. Esta está integrada por el área académica y de aprendizaje, el área de género y sexualidades, integrantes de los equipos docentes o directivos de cada una de las escuelas y en el caso de las escuelas que tienen el centro de estudiantes también lo integran jóvenes. "Con esa comisión vamos planificando actividades durante todo el año, que van desde cursos de formación para docentes a distintas propuestas de formación y actualización. También planteamos propuestas de actividades destinada a estudiantes en el marco de las Jornadas Educar en Igualdad", amplió.

 


Asimismo, resaltó que el equipo también es el encargado de atender las problemáticas que surgen en las distintas escuelas, algunas vinculadas a situaciones de violencia, acoso, hostigamiento en redes sociales, entre otras. También trabajan en los conflictos que se desprenden de la implementación de la ley de Identidad de Género en el espacio adolescente. Todo eso es parte de la tarea que llevamos adelante del área de género y muchas de esas situaciones se van conversando en el contexto de esta comisión y planificando y haciendo propuestas", subrayó Rovetto.

Por último, mencionó que la UNR tiene una plataforma web que recoge los testimonios y narraciones de los estudiantes secundarios. Se llama nosotrescontamos.unr.edu.ar y tiene distintos bloques temáticos, que responden a las inquietudes de los estudiantes con juegos, propuestas didácticas y videos, entre otros formatos disponibles. También realizaron una encuesta que recogió las percepciones de los estudiantes respecto a la implementación de la ESI en las escuelas secundarias de la universidad, lo que les permitió tener un diagnóstico y continuar con el trabajo.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
27316-sadop-protesta

Sadop también rechazó la oferta salarial de la provincia

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales15/08/2025

El gremio de los docentes privados rechazó la propuesta salarial efectuada por el gobierno de Santa Fe. El 90% de los docentes decidió no aceptar la oferta, que consiste en un aumento del 7% escalonado hasta fin de año. A su vez, 6 de cada 10 votaron no realizar medidas de fuerza por el momento, a la espera de que el gobierno convoque a una nueva reunión paritaria

27317-paritariamunicipal10

La paritaria municipal pasó a un cuarto intermedio

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales15/08/2025

En la discusión salarial convocada por la Secretaría de Municipios y Comunas de la Provincia, las partes expusieron la grave situación de los sectores que representan, originada en una política nacional que atenta contra los ingresos municipales

27305-michlig-convencion1

Michlig destacó el diálogo y la amplia participación ciudadana en la primera etapa de la Convención Reformadora

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales14/08/2025

Al cumplirse un mes del inicio de la Convención Reformadora de la Constitución de la Provincia de Santa Fe, (la mitad del período que ordena la Ley 14.384 para sesionar) el presidente de la misma, Felipe Michlig, destacó “el trabajo y el diálogo fecundo, la participación y el respeto de los convencionales hasta el presente para llegar a cumplir el objetivo de lograr la mejor Constitución para todos los santafesinos

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
27316-sadop-protesta

Sadop también rechazó la oferta salarial de la provincia

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales15/08/2025

El gremio de los docentes privados rechazó la propuesta salarial efectuada por el gobierno de Santa Fe. El 90% de los docentes decidió no aceptar la oferta, que consiste en un aumento del 7% escalonado hasta fin de año. A su vez, 6 de cada 10 votaron no realizar medidas de fuerza por el momento, a la espera de que el gobierno convoque a una nueva reunión paritaria

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias