Comenzó la siembra de soja, que en esta campaña promete volver a ser el "cultivo estrella"

Las lluvias proveyeron de humedad a los suelos y ya se implantó el 3,3% de las 19 millones de hectáreas previstas

Nacionales01/11/2024Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

siembra-fertilizantes-828x548

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Las lluvias fueron una bendición para el sector agropecuario, porque no solo permitió mejorar los cultivos ya implantados, sino que generó las condiciones óptimas para emprender la siembra de soja, que en esta campaña promete volver a ser la "estrella" del campo argentino.

Según informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), "el ciclo 2024/25 de soja ha iniciado favorablemente tras las recientes lluvias que dejaron acumulados significativos en la región central".

Si bien los trabajos son incipientes, ya se implantó un 3,3% de las 19 millones de hectáreas que se prevén sembrar, concentrándose los trabajos en el sur de Córdoba y en el centro-este de Entre Ríos.

Pero, ¿por qué decimos que esta campaña puede ser el regreso del "cultivo estrella"? Porque, clima mediante, la oleaginosa volverá a ser el cultivo que más volumen de granos aportará del país, cuestión que no sucedió en el último quinquenio, dejándole el primer puesto al maíz.

Pero en la presente campaña, las condiciones cambiaron para el grano amarillo, debido a la irrupción durante el ciclo 2023/24 de la plaga de la "chicharrita", que propaga la enfermedad "achaparramiento del maíz" y que asestó un duro golpe a la producción del cereal, perdiéndose al menos 10 millones de toneladas de producción.

Eso llevó a que los productores dejen de lado al maíz en la presente campaña y vuelvan a apostar por la soja. En este sentido, los números son elocuentes: se espera que la siembra del grano amarillo descienda un 20,3% hasta las 6,3 millones de toneladas y la producción retroceda 5,1% a 47 millones de toneladas.

En contraposición, la soja sacará provecho de esto, ya que se espera que el área se expanda del 9,8% hasta las 19 millones de hectáreas y la producción crezca 3% hasta las 52 millones de toneladas, cortando así con varios de retroceso en ambas variables.

¿Y los otros cultivos?
Pero también hay buenas noticias para el resto de los cultivos. La siembra de maíz avanzó con solidez durante la última semana, lo que ha permitido incorporar 5,6 puntos porcentuales (pp) alcanzando así un 34,5 % del área estimada a nivel nacional.

"La reciente mejora en la disponibilidad de agua ha permitido corregir la condición de los lotes ya sembrados. Actualmente, el 86 % de los mismos muestran una condición entre Normal y Excelente que, en comparación a la misma fecha de la campaña pasada", indicó la BCBA.

 Para el caso del girasol, el progreso intersemanal de siembra fue de 14,7 pp, cubriendo el 60,8% del área proyectada en 1,95 millones de hectáreas para esta campaña. Si bien las precipitaciones de las últimas semanas mejoraron la condición hídrica de los lotes en pie, la falta de humedad superficial continúa demorando las labores sobre el sur de Buenos Aires.

En cuanto al trigo, ya se encuentra recolectado el 7,7% del área apta, concentrada fundamentalmente sobre las regiones NOA y NEA, con un rinde promedio nacional de 11,7 quintales por hectárea (qq/ha), que se alinea con los estimados inicialmente, permitiendo mantener la proyección de producción en 18,6 millones de toneladas.

Sin embargo, "aunque la mejora en la oferta hídrica de las semanas previas favorece notablemente el llenado sobre el centro del área agrícola, la falta de aportes generalizados en el sur podría afectar negativamente en los rindes si no se revierte en el corto plazo".

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
Pobreza-Ciudad-de-Buenos-Aire-828x548

Canasta Básica: una familia necesitó más de $1.128.398 para no ser pobre en junio

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales15/07/2025

La inflación de junio de 2025 se colocó en 1,6% según el dato oficial del Indec. Si bien representó un número muy parecido al del mes anterior (la inflación de abril fue de 2,8%), los precios de la canasta básica para la supervivencia siguen siendo elevados: según la medición oficial, una familia tipo necesitó más de un millón cien mil pesos para costear la canasta básica.

inflacion-828x548

La inflación de junio fue del 1,6%

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales15/07/2025

El dato oficial de inflación de junio es 1,6% según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). La inflación interanual se ubicó en 39,4%. La de mayo fue del 1,5%, por lo que junio tuvo una leve suba de un decimal. La acumulada en junio de 2025 fue del 15,1%.

Senado-828x548

El Senado sancionó el aumento jubilatorio, la extensión de la moratoria y la emergencia en discapacidad

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales11/07/2025

En una tensa sesión, el Senado sancionó las leyes para aumentar las jubilaciones, extender la moratoria previsional y la declaración de la emergencia en discapacidad. La aprobación de los proyectos se consiguió gracias al armado de una mayoría circunstancial opositora, que contó con el liderazgo del kirchnerismo, un grupo de radicales, aliados alejados del PRO y legisladores que responden a los gobernadores provinciales.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
inflacion-828x548

La inflación de junio fue del 1,6%

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales15/07/2025

El dato oficial de inflación de junio es 1,6% según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). La inflación interanual se ubicó en 39,4%. La de mayo fue del 1,5%, por lo que junio tuvo una leve suba de un decimal. La acumulada en junio de 2025 fue del 15,1%.

Pobreza-Ciudad-de-Buenos-Aire-828x548

Canasta Básica: una familia necesitó más de $1.128.398 para no ser pobre en junio

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales15/07/2025

La inflación de junio de 2025 se colocó en 1,6% según el dato oficial del Indec. Si bien representó un número muy parecido al del mes anterior (la inflación de abril fue de 2,8%), los precios de la canasta básica para la supervivencia siguen siendo elevados: según la medición oficial, una familia tipo necesitó más de un millón cien mil pesos para costear la canasta básica.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias