
Confirmado: el cónclave para elegir al próximo Papa será el 7 de mayo
El cónclave se llevará a cabo en la Capilla Sixtina del Vaticano, donde 180 cardenales elegirán al sucesor del Papa Francisco, quien dejará el cargo tras un histórico pontificado.
Las lluvias proveyeron de humedad a los suelos y ya se implantó el 3,3% de las 19 millones de hectáreas previstas
Nacionales01/11/2024Las lluvias fueron una bendición para el sector agropecuario, porque no solo permitió mejorar los cultivos ya implantados, sino que generó las condiciones óptimas para emprender la siembra de soja, que en esta campaña promete volver a ser la "estrella" del campo argentino.
Según informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), "el ciclo 2024/25 de soja ha iniciado favorablemente tras las recientes lluvias que dejaron acumulados significativos en la región central".
Si bien los trabajos son incipientes, ya se implantó un 3,3% de las 19 millones de hectáreas que se prevén sembrar, concentrándose los trabajos en el sur de Córdoba y en el centro-este de Entre Ríos.
Pero, ¿por qué decimos que esta campaña puede ser el regreso del "cultivo estrella"? Porque, clima mediante, la oleaginosa volverá a ser el cultivo que más volumen de granos aportará del país, cuestión que no sucedió en el último quinquenio, dejándole el primer puesto al maíz.
Pero en la presente campaña, las condiciones cambiaron para el grano amarillo, debido a la irrupción durante el ciclo 2023/24 de la plaga de la "chicharrita", que propaga la enfermedad "achaparramiento del maíz" y que asestó un duro golpe a la producción del cereal, perdiéndose al menos 10 millones de toneladas de producción.
Eso llevó a que los productores dejen de lado al maíz en la presente campaña y vuelvan a apostar por la soja. En este sentido, los números son elocuentes: se espera que la siembra del grano amarillo descienda un 20,3% hasta las 6,3 millones de toneladas y la producción retroceda 5,1% a 47 millones de toneladas.
En contraposición, la soja sacará provecho de esto, ya que se espera que el área se expanda del 9,8% hasta las 19 millones de hectáreas y la producción crezca 3% hasta las 52 millones de toneladas, cortando así con varios de retroceso en ambas variables.
¿Y los otros cultivos?
Pero también hay buenas noticias para el resto de los cultivos. La siembra de maíz avanzó con solidez durante la última semana, lo que ha permitido incorporar 5,6 puntos porcentuales (pp) alcanzando así un 34,5 % del área estimada a nivel nacional.
"La reciente mejora en la disponibilidad de agua ha permitido corregir la condición de los lotes ya sembrados. Actualmente, el 86 % de los mismos muestran una condición entre Normal y Excelente que, en comparación a la misma fecha de la campaña pasada", indicó la BCBA.
Para el caso del girasol, el progreso intersemanal de siembra fue de 14,7 pp, cubriendo el 60,8% del área proyectada en 1,95 millones de hectáreas para esta campaña. Si bien las precipitaciones de las últimas semanas mejoraron la condición hídrica de los lotes en pie, la falta de humedad superficial continúa demorando las labores sobre el sur de Buenos Aires.
En cuanto al trigo, ya se encuentra recolectado el 7,7% del área apta, concentrada fundamentalmente sobre las regiones NOA y NEA, con un rinde promedio nacional de 11,7 quintales por hectárea (qq/ha), que se alinea con los estimados inicialmente, permitiendo mantener la proyección de producción en 18,6 millones de toneladas.
Sin embargo, "aunque la mejora en la oferta hídrica de las semanas previas favorece notablemente el llenado sobre el centro del área agrícola, la falta de aportes generalizados en el sur podría afectar negativamente en los rindes si no se revierte en el corto plazo".
El cónclave se llevará a cabo en la Capilla Sixtina del Vaticano, donde 180 cardenales elegirán al sucesor del Papa Francisco, quien dejará el cargo tras un histórico pontificado.
Los primeros tres meses del año cerraron con una mejora del 13,6% interanual. Preocupación por la caída de las exportaciones y un posible escenario de sobreoferta local.
De esta manera, como viene sucediendo desde el comienzo de la gestión de Javier Milei, el Salario Mínimo Vital y Móvil lo determinará el Gobierno por decreto.
Se abonará en tres tramos. Además, se acordó el pago de sumas fijas no remunerativas por 115.000, divididas en tres cuotas. Se sumó al incremento del 5,1% del primer trimestre.
El índice Ag Barometer Austral, elaborado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, mostró una recuperación significativa en la confianza de los productores agropecuarios en marzo de 2025, al registrar un aumento del 17% respecto a la medición de enero
La petrolera expuso que la reducción en los valores se debe a la caída del valor internacional del crudo.
A través de una resolución interna, el Consejo Directivo aprobó la nueva estructura. Dudas respecto a posible fusión con otros organismos.
El organismo estableció que el haber mínimo garantizado ascenderá a 296.481,74 pesos, mientras que el haber máximo se fijó en 1.995.041,47 pesos.
En esta oportunidad el acto licitatorio será para la adquisición de aberturas de aluminio
La mayor población afectada son hombres por consumo de cocaína, seguido en menor medida por marihuana y alcohol, entre otros. “En la Provincia de Santa Fe hay una decisión del gobernador Maximiliano Pullaro de invertir en la prevención del consumo: para este año el presupuesto se quintuplicó respecto a 2023”, aseguró la ministra Victoria Tejeda.
El Gobierno de la Provincia de Santa Fe, a través del Ministerio de Economía, informa que los trabajadores públicos percibirán sus salarios desde el lunes 5 de mayo (acreditado en cuenta desde este jueves), hasta el viernes 9
Se abonará en tres tramos. Además, se acordó el pago de sumas fijas no remunerativas por 115.000, divididas en tres cuotas. Se sumó al incremento del 5,1% del primer trimestre.
De esta manera, como viene sucediendo desde el comienzo de la gestión de Javier Milei, el Salario Mínimo Vital y Móvil lo determinará el Gobierno por decreto.
Los primeros tres meses del año cerraron con una mejora del 13,6% interanual. Preocupación por la caída de las exportaciones y un posible escenario de sobreoferta local.
El gobernador dijo que la paritaria anterior garantizó que el 70% de los trabajadores, mayormente de categorías bajas, no pierda poder adquisitivo. Lo que viene
A través del decreto Nº 766, el gobernador Maximiliano Pullaro oficializó que el 14 de julio a las 10 hs. en el recinto de la Cámara de Diputados de Santa Fe, se realizará la sesión inaugural de la Convención Constituyente, que trabajará en una histórica reforma de la Carta Magna santafesina después de más de 60 años
El cónclave se llevará a cabo en la Capilla Sixtina del Vaticano, donde 180 cardenales elegirán al sucesor del Papa Francisco, quien dejará el cargo tras un histórico pontificado.