
El Gobierno no va a aplicar la ley de financiamiento universitario y promete un aumento real del 7%
Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.




En la conferencia anual de la Cámara Argentina de la Construcción sostuvieron que "la situación es gravísima" para el sector.
Nacionales25/06/2024
Redacción El Informe de Ceres






Con la paralización de la obra pública y la economía el recesión, el sector de la construcción es el más golpeado dentro de la industria: así lo analizan las empresas constructoras en su tradicional convención anual.


Con la pérdida de 100 mil puestos de trabajo y los cierres de empresas, los ejecutivos del sector sostienen: "La situación es gravísima", y la comparan con la crisis del 2001. Según Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), la construcción se desplomó un 19,7% en lo que va del año.
Además, desde la Cámara expresaron que hay casi 60% de puestos de trabajo perdidos desde que asumió Milei, de acuerdo a los datos de la Secretaría de Empleo. Con el cierre de empresas, el sector está en alerta.
Según el Indec, en el informe del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), los puestos de trabajo que se perdieron en la construcción fueron un 15,7%, es decir, hubo 391,637 puestos menos si se compara la variación interanual, que mide los resultados respecto del mismo mes (junio de 2024) pero un año atrás.
Weiss, en su discurso de apertura de la conferencia anual, sostuvo: "La situación de paralización mencionada tendrá un efecto inmediato en el estado y seguridad de uso de la infraestructura existente. Es un enorme dispendio de dinero no conservar lo existente. Recuperarlo será mucho más caro que lo que cuesta un mantenimiento en tiempo y forma".
La paralización de la obra pública también trajo una deuda de aproximadamente 400 millones de dólares por pagos adeudados de proyectos que están acordados por contrato, una cifra similar a la deuda que contrajo Cammesa con las compañías energéticas y que Caputo acordó pagar con bonos hasta 2038.
"Un juicio así en la justicia local (comparándola con la situación de Cammesa) puede tardar 10 años, lo más conveniente es negociar con el Gobierno", dijo Weiss. Las salidas que analizan desde el sector son que la obra pública se reanude con financiamiento de organismos internacionales o que se transfieran las obras de Nación a las provincias.






Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.

El escrutinio definitivo de las elecciones a cargo del Poder Judicial comenzó en las últimas horas y ocho provincias esperan expectantes los resultados, ya que podría cambiar la ecuación en el Congreso y, en algunos casos, el acreedor de la victoria en la general.

Primeras medidas después de la Ley de Emergencia en Discapacidad: la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informó que se implementará un aumento de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador para los profesionales de la salud que prestan sus servicios para atender a personas con discapacidad.

Según se informó, serán entre 15 y 17 los mandatarios provinciales que asistirán a la reunión, prevista para las 17.

Con el envión de las elecciones, Milei se prepara para avanzar con la reforma laboral. Los posibles cambios

La participación alcanzó uno de los niveles más bajos desde el retorno de la democracia, reflejando el hartazgo social, la desconfianza en la política y el desencanto de la ciudadanía con las instituciones.

Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, el consumo en lo que va del año de carne vacuna, aviar y porcina, creció 3,6% interanual hasta los 113,63 kilos por habitante al año.

El tribunal electoral exigió que el escrutinio provisorio de las elecciones legislativas se difunda exclusivamente por provincia o distrito, y no de forma global.




Un informe internacional ubicó al país entre los principales consumidores de tratamientos no quirúrgicos. El ácido hialurónico, la toxina botulínica y la hidroxiapatita de calcio lideran las preferencias por sus resultados naturales y rápidos.

Desde las 8 de la mañana comenzó a regir la veda electoral. Durante este período queda prohibido realizar actos públicos de proselitismo, publicar y difundir encuestas y sondeos de opinión, y vender bebidas alcohólicas.

El gremio de los maestros aguarda el llamado a paritarias. Intentan profundizar el análisis de la evolución salarial y la inflación.

Con el envión de las elecciones, Milei se prepara para avanzar con la reforma laboral. Los posibles cambios

Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), la facturación del e-commerce llegó a $15.317.918 millones en la primera mitad de 2025, registrando un aumento del 79% en comparación con el mismo período de 2024. A pesar de los avances, el ticket promedio creció por debajo de la inflación, y los marketplaces consolidan su posición dominante en el mercado.

La diputada nacional electa de Provincias Unidas en Santa Fe afirmó que su espacio está dispuesto a trabajar junto al oficialismo en la agenda de reformas que impulsa Javier Milei. “Ojalá que el diálogo que pregona el Presidente exista”, expresó.

Pellegrini encabezó la lista de La Libertad Avanza en Santa Fe y se convirtió en uno de los nuevos diputados nacionales. De perfil bajo y con un fuerte respaldo de Romina Diez, es la nueva cara del espacio libertario en la provincia.

El 70% de los hogares con internet fijo está concentrado en Buenos Aires, CABA, Córdoba, la bota santafesina y Mendoza. Pero persiste la brecha digital: los costos, una de las claves. Crecieron las velocidades de conexión. Qué pasa con la piratería.

El presidente pro témpore del Senado ocupará la gobernación en caso de viaje al exterior o ausencia de Pullaro. Un dirigente socialista de Correa, departamento Iriondo, en reemplazo de Pablo Farías. Una docente por Tepp en el Concejo Municipal de Rosario.






