
El lunes arranca un censo nacional para docentes de todos los niveles
El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria




De la mano de la retracción del consumo, y de los salarios atrasados, la inflación podría continuar su fuerte desaceleración por quinto mes consecutivo
Nacionales30/05/2024
Redacción El Informe de Ceres






Con la postergación de las actualizaciones de las tarifas de gas, electricidad y de la actualización del impuesto a los combustibles, las consultoras privadas coinciden, en su mayoría, que mayo podría tener un IPC cercano al 5%, o incluso por debajo de este número. De la mano de la retracción del consumo, y de los salarios atrasados, es que la inflación podría continuar su fuerte desaceleración por quinto mes consecutivo.


Las métricas mensuales del Orlando Ferreres muestran que la inflación de las últimas 4 semanas es idéntica a la del último mes móvil. Primero, en la medición punta a punta de los últimos 30 días, el IPC-OJF registró una suba del 5,2% para el nivel general y 4,4% para la núcleo. Segundo, al comparar los primeros 24 días de mayo contra los primeros 24 días de abril, el IPC-OJF marcó una inflación general del 4,6% y una inflación núcleo del 4,3%. Esta métrica alcanzó mínimos desde marzo de 2022.
Por último, la variación entre las últimas 4 semanas y las 4 semanas previas, que es un proxy del ritmo al que avanza la inflación mensual, arrojó una inflación del 5,3% mensual para el nivel general y 4,4% m/m para la núcleo. Estas métricas ubican a la inflación mensual en mínimos desde enero de 2023, tanto para el nivel general como para la núcleo, según este relevamiento
A su turno, Econviews indicó que mayo podría terminar con una suba del 4,7% mensual (considerando supermercados del GBA), mientras Eco Go proyecta una inflación del 4,6% para mayo para el nivel general (aunque falta una semana del mes). Por su parte, el relevamiento de precios minoristas de C&T para la región GBA muestra que continúa la moderación de la inflación. Camilo Tiscornia, director de esta consultora indicó que en la tercera semana todavía los números se ubican para todo mayo por debajo del 5%.
Claudio Caprarulo, director de Analytica, reveló en charla con este medio, que "por el momento nuestra proyección se mantiene en un porcentaje inferior a 6,5% para mayo". En tanto que Econométrica, que tiene al frente a Ramiro Castiñeira, para la tercera semana del mes midió 3% el aumento del rubro “alimentos y bebidas”, mientras que la mensual para el nivel general la ubica en el 4,4%.
Cabe resaltar que uno de los factores que influyó para que la inflación de mayo continúe con la desaceleración fue que el Gobierno decidió postergar los aumentos de tarifas de gas y electricidad y la actualización del impuesto a los combustibles que tendrían que haberse aplicado a partir del primero de mayo.
"Porque estamos cómodos en lo fiscal, priorizamos bajar la inflación y no cargar más con gastos de momento a la clase media", había dicho en ese momento el ministro de Economía, Luis Caputo, en la red social X.
Este martes se conoció que el Gobierno puso en marcha un "Período de Transición" para implementar un nuevo régimen tarifario. Se trata de reducir gradualmente los subsidios en las boletas de luz y gas, mediante el Decreto 465/2024, publicado este martes en el Boletín Oficial. De esta manera, la Secretaría de Energía avanzará con la reducción de los subsidios para los hogares Nivel 2 (N2, ingresos bajos) y Nivel 3 (N3, ingresos medios).
En cuanto al impuesto a los combustibles, a partir del próximo sábado primero de junio, naftas y combustibles sufrirán un fuerte incremento (ese que había sigo postergado este mes) debido a las actualizaciones del Impuesto a la Transferencia de Combustibles Líquidos (ICL) y del Impuesto al Dióxido de Carbono (IDL) definidas por el Gobierno de Javier Milei.
Por último, la retracción del consumo fue otro factor que pensó para que la inflación continúe moderando. Si bien las mediciones oficiales llegan hasta marzo, lo cierto es que ese mes el consumo en supermercados cayó 9,3% y acumula en el año una merma del 11%, mientras que en los mayoristas la baja fue del 10,7% contra el mismo mes del año pasado.
En los centros de compra, en tanto, la baja fue del 11,3%, uno de los períodos con mayor nivel de ventas por la vuelta a las clases






El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria

El diputado mendocino Julio Cobos lo presentó luego de que el país vecino sancionara su ley. La iniciativa se suma a otras cuatro en la misma dirección

Son viviendas terminadas de proyectos de años anteriores que ya cuentan con servicios básicos instalados.

Reemplaza la prohibición que existía y establece un sistema de permisos bajo el control del Registro Nacional de Armas.

Guillermo Francos presentó su renuncia indeclinable al cargo de Jefe de Gabinete. Fue el propio funcionario que lo confirmó a través de una carta pública dirigida al presidente Javier Milei, en la que atribuyó su decisión a los "persistentes trascendidos sobre modificaciones en el Gabinete Nacional".

Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.

El escrutinio definitivo de las elecciones a cargo del Poder Judicial comenzó en las últimas horas y ocho provincias esperan expectantes los resultados, ya que podría cambiar la ecuación en el Congreso y, en algunos casos, el acreedor de la victoria en la general.

Primeras medidas después de la Ley de Emergencia en Discapacidad: la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informó que se implementará un aumento de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador para los profesionales de la salud que prestan sus servicios para atender a personas con discapacidad.




La Secretaría de Trabajo fijó para este mes la reunión del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, donde se debatirá el nuevo piso salarial y los montos de las prestaciones por desempleo. El haber mínimo permanece congelado desde agosto en $322.200.

Las planillas de ganancias tan temidas por los trabajadores argentinos alcanzados por el impuesto cuestionado judicialmente, ahora avalado.

El gobernador Maximiliano Pullaro cerró las especulaciones sobre la banca de la vicegobernadora, Gisela Scaglia, y aseguró que cumplirá funciones en el Congreso.

Se realizaron 11 allanamientos por el desvío de fondos para patrulleros. El ministro Cococcioni anunció el fin de la intervención en la Unidad Regional II.

El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria

El presidente de la compañía en la Argentina, Juan Martín de la Serna, advirtió que el ingreso masivo de productos de bajo costo desde China genera una competencia desigual y enfatizó que “el mercado se abrió indiscriminadamente”

A través de un comunicado el gremio docente manifestó que el fallo, de carácter abiertamente político, confunde deliberadamente a una organización sindical con una asociación de consumidores y se inscribe en el marco del accionar del Poder Ejecutivo Nacional, que busca diezmar y neutralizar la acción de las organizaciones gremiales

En la Cámara de Senadores, se desarrolló una reunión encabezada por el presidente provisional Felipe Michlig, y en la que se recibió a representantes de la Cámara Argentina de Internet (Cabase) y de Asociación Santafesina de Televisión por Cable (ASTC), para evaluar -junto a funcionarios de áreas provinciales- distintos temas vinculados al sector.

Se trata de Alejandro Monzón quien está alojado en la Unidad Penitenciaria N° 10 de Santa Felicia y se lo acusa de abuso sexual.






