Empieza la quita de subsidios de luz y gas: cómo será el nuevo régimen de tarifas

El Gobierno dio inicio al "período de transición" hacia el nuevo régimen de tarifas energéticas, que busca pasar de los subsidios generalizados a los focalizados. Con el objetivo de "trasladar los costos reales" a los usuarios, se implemetará una reducción gradual de los subsidios en las boletas de luz y gas.

Nacionales28/05/2024Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

subsidios-828x548

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Mediante el Decreto 465/2024, publicado hoy en el Boletín Oficial, el Gobierno llama a todos los usuarios residenciales (hogares) a reempadronarse en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), que hoy tiene tres niveles de segmentación: Nivel 1 (N1, ingresos altos) Nivel 2 (N2, ingresos bajos) y Nivel 3 (N3, ingresos medios).

La eliminación de la ayuda del Estado será gradual desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre y se podrá prorrogar por otros seis meses. Así, finalmente se pondrá en marcha la Canasta Básica Energética (CBE).

La "reestructuración de los regímenes de subsidios" tiene como principal objetivo trasladar a los usuarios los costos reales de la generación, producción y las importaciones de energía eléctrica y gas natural, además de promover la eficiencia energética y focalizar los recursos del Estado en la población más vulnerable.

De esta manera, se podrá avanzar con la suba de tarifas para otros segmentos de la sociedad argentina, que hoy pagan aproximadamente entre el 15 y el 20% del precio pleno del gas y apenas el 5% de la electricidad. Los hogares N2 y N3 representan aproximadamente el 70% del total y están lejos de cubrir de su bolsillo los costos reales de abastecimiento.

Qué establece el nuevo régimen de tarifas
El nuevo esquema que establece el Ministerio de Economía elimina el tope de aumentos a las tarifas que existía basado en la variación de los salarios. Al mismo tiempo, sí se podrían establecer topes a los volúmenes de consumo subsidiados en todas las categorías y segmentos residenciales, tanto para electricidad como para gas.

Por otro lado, se establece que podrán incluirse nuevos criterios para definir los niveles de la segmentación. De esta manera, la Secretaría de Energía podrá "rechazar la solicitud del beneficio o excluir al hogar del padrón de beneficiarios". Durante la audiencia pública por la Canasta Básica Energética, el Gobierno había dicho que como criterios de exclusión podrían ponerse la prepaga, la compra de dólares y hasta los viajes al exterior.

En cuanto a los nuevos criterios, el decreto establece: "Modificar la denominación y el criterio de segmentación de las categorías de usuarios residenciales, incorporados en el RASE, incluyendo la revisión de los indicadores patrimoniales de manifestación de ingresos, así como la posibilidad de su unificación para establecer una única categoría de usuarios residenciales que requieran asistencia para acceder al consumo indispensable de energía".

Finalmente, el documento agrega que van a "revisar periódicamente los volúmenes de consumo máximo a subsidiar, así como los montos o porcentajes de los descuentos sobre el componente Energía". Por este motivo, invitarán a las familias a reempadronarse en el registro RASE "a fin de actualizar el padrón de beneficiarios y minimizar los errores de inclusión y exclusión".

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
Pobreza-Ciudad-de-Buenos-Aire-828x548

Canasta Básica: una familia necesitó más de $1.128.398 para no ser pobre en junio

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales15/07/2025

La inflación de junio de 2025 se colocó en 1,6% según el dato oficial del Indec. Si bien representó un número muy parecido al del mes anterior (la inflación de abril fue de 2,8%), los precios de la canasta básica para la supervivencia siguen siendo elevados: según la medición oficial, una familia tipo necesitó más de un millón cien mil pesos para costear la canasta básica.

inflacion-828x548

La inflación de junio fue del 1,6%

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales15/07/2025

El dato oficial de inflación de junio es 1,6% según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). La inflación interanual se ubicó en 39,4%. La de mayo fue del 1,5%, por lo que junio tuvo una leve suba de un decimal. La acumulada en junio de 2025 fue del 15,1%.

Senado-828x548

El Senado sancionó el aumento jubilatorio, la extensión de la moratoria y la emergencia en discapacidad

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales11/07/2025

En una tensa sesión, el Senado sancionó las leyes para aumentar las jubilaciones, extender la moratoria previsional y la declaración de la emergencia en discapacidad. La aprobación de los proyectos se consiguió gracias al armado de una mayoría circunstancial opositora, que contó con el liderazgo del kirchnerismo, un grupo de radicales, aliados alejados del PRO y legisladores que responden a los gobernadores provinciales.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
27029-ambulancia6

Dos jóvenes heridos luego de una pelea en un bar de Ceres

Redacción El Informe de Ceres
Locales07/07/2025

Desde el Hospital Regional informaron al personal policial que habían ingresado dos jóvenes de 18 y 19 años con heridas de arma de fuego, ambos domiciliados en Ceres. El agresor quedó detenido luego de un allanamiento

inflacion-828x548

La inflación de junio fue del 1,6%

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales15/07/2025

El dato oficial de inflación de junio es 1,6% según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). La inflación interanual se ubicó en 39,4%. La de mayo fue del 1,5%, por lo que junio tuvo una leve suba de un decimal. La acumulada en junio de 2025 fue del 15,1%.

Pobreza-Ciudad-de-Buenos-Aire-828x548

Canasta Básica: una familia necesitó más de $1.128.398 para no ser pobre en junio

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales15/07/2025

La inflación de junio de 2025 se colocó en 1,6% según el dato oficial del Indec. Si bien representó un número muy parecido al del mes anterior (la inflación de abril fue de 2,8%), los precios de la canasta básica para la supervivencia siguen siendo elevados: según la medición oficial, una familia tipo necesitó más de un millón cien mil pesos para costear la canasta básica.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias