
El Gobierno saca a la venta las casas Procrear que quedaron sin dueño: cómo participar
Son viviendas terminadas de proyectos de años anteriores que ya cuentan con servicios básicos instalados.




El proceso de desaceleración inflacionaria que se viene reflejando en las mediciones oficiales y privadas, también encuentra una lectura coincidente en la evaluación de la sociedad, ya que luego de dos años la inflación dejó de ser la principal preocupación de los argentinos, de acuerdo al relevamiento nacional del Equipo Mide.
Nacionales20/05/2024
Redacción El Informe de Ceres






El estudio, correspondiente a mayo, reveló que “por primera vez en 24 meses de mediciones sistemáticas mensuales, la inflación pasa del primer al segundo lugar dentro de las principales preocupaciones de la sociedad”.


La encuesta, que se elaboró entre el 3 y el 10 de mayo, relevando la opinión de 1842 ciudadanos en todo el territorio nacional, identificó que el tema que más inquieta a los argentinos pasó a ser la pobreza, al ser elegido por un 18% de los consultados.
Sin quedar muy relegada, en segundo escalón aparece la inflación, con el 15%, mientras que el tercer lugar lo ocupa la corrupción, con un 12%. De cerca, le siguen la inseguridad y la desocupación con un 11%. Más atrás emergen la educación con 6%, las jubilaciones con 5% y la justicia con 4%.
En cuanto a las expectativas sobre el futuro del país y la situación personal/familiar, los encuestados se expresaron de manera dispar pero primaron las miradas positivas por sobre las negativas. El 39% considera que la situación de la Argentina en los próximos seis meses será mejor que ahora, el 36% piensa que será peor que la actual, el 13% proyecta que estará igual de mal que ahora y sólo el 2% prevé que esté igual de bien.
En relación al estado emocional de los argentinos, el trabajo arrojó que el 26% está transitando este momento del país con esperanza, un 20% con bronca/enojo, un 18% con incertidumbre, un 15% con confianza, un 11% con miedo, un 6% con desilusión y un 1% con alegría.
A la hora de evaluar la dirección que está encarando el Gobierno y la gestión desde que asumió Javier Milei, el 51% de los consultados considera que el país está en el camino correcto, mientras que el 49% piensa que es el sendero equivocado. En tanto que el 31% califica a la administración libertaria como muy mala, el 26% como buena, el 17% como muy buena, el 14% como mala y el 12% como regular.
El 52% de los encuestados tiene una imagen positiva del presidente, mientras que para el 48% es negativa. Además, más de la mitad de los argentinos consideran que Milei sabe cómo resolver los problemas del país (53%), frente al 47% que cree que no. Sin embargo, al 54% de los entrevistados no les gusta el estilo y las formas del mandatario.
Al consultar sobre el posicionamiento que adoptan frente a la actual administración del país, el 39% de los encuestados señaló que apoya al gobierno de Javier Milei. Un 34% se considera opositor y un 27% se considera independiente.






Son viviendas terminadas de proyectos de años anteriores que ya cuentan con servicios básicos instalados.

Reemplaza la prohibición que existía y establece un sistema de permisos bajo el control del Registro Nacional de Armas.

Guillermo Francos presentó su renuncia indeclinable al cargo de Jefe de Gabinete. Fue el propio funcionario que lo confirmó a través de una carta pública dirigida al presidente Javier Milei, en la que atribuyó su decisión a los "persistentes trascendidos sobre modificaciones en el Gabinete Nacional".

Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.

El escrutinio definitivo de las elecciones a cargo del Poder Judicial comenzó en las últimas horas y ocho provincias esperan expectantes los resultados, ya que podría cambiar la ecuación en el Congreso y, en algunos casos, el acreedor de la victoria en la general.

Primeras medidas después de la Ley de Emergencia en Discapacidad: la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informó que se implementará un aumento de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador para los profesionales de la salud que prestan sus servicios para atender a personas con discapacidad.

Según se informó, serán entre 15 y 17 los mandatarios provinciales que asistirán a la reunión, prevista para las 17.

Con el envión de las elecciones, Milei se prepara para avanzar con la reforma laboral. Los posibles cambios




nuevamente el Indec difundió el índice de salarios, que arrojó para el mes de agosto una suba del 3,2%. Esta cifra es ampliamente superior al aumento del IPC del mismo mes , el cual había arrojado un valor de 1,9%

Provincia y docentes de todos los sectores ya cerraron la recomposición salarial hasta fin de año, pero Goity señaló: “El gobernador fue contundente. Este es un gobierno que no miente, que no hace demagogia y que es muy claro por eso se va a reconocer el descalce salarial.

Reemplaza la prohibición que existía y establece un sistema de permisos bajo el control del Registro Nacional de Armas.

Son viviendas terminadas de proyectos de años anteriores que ya cuentan con servicios básicos instalados.

El Gobierno Nacional publicó en el Boletín Oficial la actualización del 2,1% para haberes y asignaciones, basada en la fórmula de movilidad. Se confirmó la continuidad del bono de $70.000, estableciendo un nuevo piso de ingresos.

Un nuevo decreto aprueba el protocolo oficial para la utilización de Inteligencia Artificial (IA) en la administración pública. La norma busca eficientizar tareas, pero fija límites estrictos: prohíbe cargar datos personales en herramientas públicas y exige la supervisión humana.

La Secretaría de Trabajo fijó para este mes la reunión del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, donde se debatirá el nuevo piso salarial y los montos de las prestaciones por desempleo. El haber mínimo permanece congelado desde agosto en $322.200.

Todos los testeos -que son sorpresivos- a agentes de la Policía de Investigaciones dieron negativos. Desde el Ministerio de Justicia y Seguridad destacaron que el programa refuerza la transparencia y tiene como objetivo mantener la integridad, y detecta y previene el consumo de sustancias prohibidas.

La Cámara de Senadores otorgó media sanción al proyecto de Ley presentado por el senador Alcides Calvo (Dpto. Castellanos), que propone la creación del Programa "Ruedas de Convivencia", con el objetivo de promover espacios de diálogo, participación y reflexión entre los estudiantes de todos los niveles de educación secundaria y técnica, tanto de gestión pública como privada






