
El lunes arranca un censo nacional para docentes de todos los niveles
El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria




En las últimas horas se conoció la decisión del Poder Ejecutivo de auditar los más de 300 convenios entre varias universidades nacionales y ministerios u organismos públicos que se realizaron durante el gobierno de Alberto Fernández. En línea con su discurso sobre supuestos hechos de corrupción en las casas de estudios, la gestión de Javier Milei se propone impulsar el procedimiento desde la Sindicatura General de la Nación
Nacionales03/05/2024
Redacción El Informe de Ceres






Las auditorías que impulsa el Gobierno consistirán en analizar los 306 convenios que se firmaron durante toda la gestión de Alberto Fernández entre las universidades y los organismos públicos y ministerios involucrados. Los acuerdos que ahora están en la mira del Ejecutivo consisten en contratos por los cuales dichos organismos les pagaban a las instituciones académicas para recibir de ellas servicios como consultorías, capacitaciones, diplomaturas, desarrollos en sistemas y transferencias de conocimientos varias.


En su comunicado posterior a la Marcha Federal Universitaria, Javier Milei anunció que el Gobierno se dedicaría, directamente, a auditar a las casas de estudios para controlar el manejo de sus fondos. "Porque ese dinero surge del esfuerzo que hacen la mayoría de los argentinos que viven debajo de la línea de la pobreza y no puede ni debe ser utilizado para engordar los bolsillos de algunos que han hecho un negocio de la educación pública", fundamentó entonces el presidente.
Sin embargo, fuentes calificadas en la materia, como el propio titular de la Auditoría General de la Nación (AGN), Juan Manuel Olmos, pusieron un freno a las pretensiones del presidente. El Poder Ejecutivo, por mandato constitucional, no tiene autoridad para auditar las universidades, indicaron. Quien sí puede hacerlo es, precisamente, la AGN, que no depende del Ejecutivo sino del Congreso y que, de hecho, está auditando actualmente a varias casas de estudios según el procedimiento correspondiente.
Esta vez, el Gobierno encontró una vuelta de tuerca para dar curso a sus sospechas contra la universidad pública: auditará desde la SIGEN, el órgano de control interno del Poder Ejecutivo, y realizará el control desde áreas sobre las que sí tiene competencia: “Auditaremos a través de los ministerios y organismos públicos, no desde las universidades”, dijeron fuentes oficiales al portal de TN.
Según detalló el mismo medio, los contratos entre organismos o ministerios y las instituciones académicas firmados durante la gestión anterior alcanzaron valores de entre los $2 millones y los $170 millones, y todos tenían que ver con los motivos de intercambio tecnológico y de conocimiento mencionados más arriba. Por ejemplo, el convenio por el valor más alto detallado se acordó entre la Universidad de La Matanza y la Biblioteca Nacional, organismo que recibió de la casa de estudios insumos tecnológicos para digitalizar documentos.
De este modo, el Gobierno mantiene una mirada según la cual la universidad pública supone, primordialmente, un alto volumen de gastos para fortalecer negocios corruptos y "privilegios" de "la casta". Tal posición fue cuestionada por el propio Olmos la semana pasada.
“Yo creo que el Gobierno tiene una metodología: primero desprestigia al organismo que va a ajustar para después legitimar ese ajuste. Dice ‘las universidades gastan mal la plata', o 'hay hechos de corrupción’ para después bajarles el presupuesto y no pagar el costo”, expresó el presidente de la AGN






El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria

El diputado mendocino Julio Cobos lo presentó luego de que el país vecino sancionara su ley. La iniciativa se suma a otras cuatro en la misma dirección

Son viviendas terminadas de proyectos de años anteriores que ya cuentan con servicios básicos instalados.

Reemplaza la prohibición que existía y establece un sistema de permisos bajo el control del Registro Nacional de Armas.

Guillermo Francos presentó su renuncia indeclinable al cargo de Jefe de Gabinete. Fue el propio funcionario que lo confirmó a través de una carta pública dirigida al presidente Javier Milei, en la que atribuyó su decisión a los "persistentes trascendidos sobre modificaciones en el Gabinete Nacional".

Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.

El escrutinio definitivo de las elecciones a cargo del Poder Judicial comenzó en las últimas horas y ocho provincias esperan expectantes los resultados, ya que podría cambiar la ecuación en el Congreso y, en algunos casos, el acreedor de la victoria en la general.

Primeras medidas después de la Ley de Emergencia en Discapacidad: la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informó que se implementará un aumento de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador para los profesionales de la salud que prestan sus servicios para atender a personas con discapacidad.




La vicegobernadora y diputada electa por Provincias Unidas evaluará "dónde es más útil". Sostuvo que, pese al tercer lugar, lograr dos bancas fue "histórico" en una elección "nacionalizada".

Las planillas de ganancias tan temidas por los trabajadores argentinos alcanzados por el impuesto cuestionado judicialmente, ahora avalado.

El gobernador Maximiliano Pullaro cerró las especulaciones sobre la banca de la vicegobernadora, Gisela Scaglia, y aseguró que cumplirá funciones en el Congreso.

Se realizaron 11 allanamientos por el desvío de fondos para patrulleros. El ministro Cococcioni anunció el fin de la intervención en la Unidad Regional II.

El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria

El presidente de la compañía en la Argentina, Juan Martín de la Serna, advirtió que el ingreso masivo de productos de bajo costo desde China genera una competencia desigual y enfatizó que “el mercado se abrió indiscriminadamente”

A través de un comunicado el gremio docente manifestó que el fallo, de carácter abiertamente político, confunde deliberadamente a una organización sindical con una asociación de consumidores y se inscribe en el marco del accionar del Poder Ejecutivo Nacional, que busca diezmar y neutralizar la acción de las organizaciones gremiales

En la Cámara de Senadores, se desarrolló una reunión encabezada por el presidente provisional Felipe Michlig, y en la que se recibió a representantes de la Cámara Argentina de Internet (Cabase) y de Asociación Santafesina de Televisión por Cable (ASTC), para evaluar -junto a funcionarios de áreas provinciales- distintos temas vinculados al sector.

Se trata de Alejandro Monzón quien está alojado en la Unidad Penitenciaria N° 10 de Santa Felicia y se lo acusa de abuso sexual.






