1 de cada 2 chicos no entiende lo que lee

Bajo la consigna #QueEntiendanLoQueLean, Argentinos por la Educación y más de 180 organizaciones de la sociedad civil relanzan el jueves 25 de abril la Campaña Nacional por la Alfabetización, cuyo objetivo es visibilizar lo que ocurre con la comprensión lectora en la Argentina, para que sea prioridad en la agenda educativa.

Interés General25/04/2024Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

YtztkSc7y_870x580__1

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Según las últimas evaluaciones internacionales de UNESCO en las que participaron 16 países (pruebas ERCE 2019), en Argentina, el 46% de los chicos de 3er grado no entiende lo que lee. La cifra asciende al 61,5% entre los estudiantes de menor nivel socioeconómico. En nuestro país, sólo 1 de cada 10 alumnos (14%) se ubica en el nivel de desempeño más alto en lectura. Mientras que para la región, el promedio es 2 de cada 10 alumnos (21%). En Brasil (30%) y Perú (30,8%), 3 de cada 10 alumnos alcanzan el nivel más alto.

Ante estos resultados, el 4 de mayo de 2023 se lanzó por primera vez la Campaña Nacional de Alfabetización con la consigna #NoEntiendenLoQueLeen, con la adhesión y participación de periodistas, artistas y personalidades como Ricardo Darín, Emiliano "Dibu" Martínez, Pupi Zanetti, Paula Pareto, Eleonora Wexler, y muchos más, que se sumaron a la iniciativa compartiendo fotos y mensajes en redes sociales.
Este año, y con nuevas estadísticas, más de 180 ONGs, entre ellas Argentinos por la Educación, Asociación Conciencia, Educar y Crecer, Más Voces, Enseñá por Argentina, Fundación Leer, AMIA, Fe y Alegría, Minkai, Voy con Vos y Hablemos de Bullying, ​ entre otras, se proponen reinstalar la Campaña para revertir la crítica situación educativa, entendiendo que se trata de un problema sistémico que atraviesa a todos los niveles socioeconómicos. Así lo confirman los resultados internacionales PISA 2022, que evalúa una muestra de estudiantes de 15 años de edad de 81 países, los cuales indican que el 32% de los alumnos de 15 años del nivel socioeconómico más alto no alcanzan el nivel mínimo de Lectura, mientras que la cifra asciende a 7 de cada 10 estudiantes en el nivel socioeconómico más bajo. Argentina sacó 378 puntos en Matemática, un punto menos que en la edición previa y casi 100 puntos menos de lo que obtienen, en promedio, los países que integran la OCDE. Argentina quedó en el puesto 66 de 81 países en Matemática. En Lengua y Ciencia, 5 de cada 10 estudiantes no alcanzaron los niveles mínimos de desempeño.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
barrio-popular-pobres

En Argentina, una de cada tres familias reside en una vivienda inadecuada

Redacción El Informe de Ceres
Interés General07/10/2025

El análisis llevado a cabo por Fundación Vivienda Digna, TECHO, Mujeres 2000, Módulo Sanitario y Hábitat para la Humanidad Argentina indicó que las consecuencias son profundas: viviendas precarias, hacinamiento, falta de acceso a agua potable, baños, electricidad segura, y una vulneración constante de los derechos humanos básicos.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
27761-michlig-compu

Michlig y Cococcioni entregaron equipamiento en la URXIII, aportes gubernamentales y habilitaron el sistema 911 para San Cristóbal

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales17/10/2025

El senador Felipe Michlig junto al diputado Marcelo González acompañaron al ministro de Seguridad de la Provincia, Pablo Cococcioni, en la visita a la sede de la Unidad Regional XIII de Policía, donde se entregóequipamiento tecnológico, computadoras y aportes del Programa Vínculos. Posteriormente procedieron a la habilitación del sistema 911 en el predio de Vialidad Provincial de San Cristóbal

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias