
Una familia necesitó $1.160.780 para no ser pobre en agosto
El calculo se realiza a partir de la Canasta Básica Total (CBT), que determina el umbral de pobreza. La misma aumentó 1% en el pasado mes, según registró el organismo.
El mes pasado deja menos arrastre estadístico y hay menos incrementos en precios regulados como el transporte. También impacta la caída del poder adquisitivo, que deja menos espacio para remarcaciones.
Economía07/03/2024A pesar de ser un mes de alta estacionalidad, marzo apunta a mostrar una nueva desaceleración de la inflación aunque a un ritmo menor que en los dos últimos meses. La expectativa de muchos economistas era que este mes se mantuviera un índice parecido al de febrero, es decir en torno al 15%, pero las nuevas estimaciones fueron corregidas a la baja por varios de ellos.
Existen varios motivos que permiten ser medianamente optimistas respecto a la evolución de la inflación, que de todos modos continúa en valores elevados. La “buena noticia” es que la tendencia es bajista y esto también se repetiría este mes, aunque todavía no transcurrió ni una semana.
Uno de los factores centrales es el “apretón monetario”, que secó el mercado de pesos. Esto tiene un impacto negativo en el consumo y en la actividad económica en general, pero a su vez es una condición imprescindible para ayudar a bajar la inflación. La debilidad del dólar libre refleja en buena medida este fenómeno. El “no hay plata” de Javier Milei tiene efectos palpables en la cotización del dólar pero también en la marcha de la economía.
Andrés Borenstein, director de Econviews, indicó que hay varios aspectos que ayudan a una mayor desaceleración inflacionaria, pese a tratarse de un mes de estacionalidad alta: “El arrastre de la inflación que deja febrero para marzo es menor que el mes anterior. Muchos precios regulados ya subieron en febrero, especialmente el transporte. Y no estamos viendo precios descontrolados. Por eso nosotros estimamos un 12% para el mes”.
Otro de los que ve un nuevo escalón descendente es el economista Fernando Marull, que proyectó un 13%, o sea un par de puntos menos que febrero. “La baja de los dólares financieros no vemos que incida, pero sí que se calmaron los ajustes en supermercados. Si se cumple lo que vemos para el mes, el escenario más probable es que regresemos a una inflación de un dígito”.
Luego del pico de 25,5% de diciembre, comenzó un proceso de desinflación que podría mantenerse también en marzo. Los precios en los supermercados no presentan subas tan fuertes, algunos regulados ya ajustaron en febrero y la recesión también hace su “trabajo”
El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) divulgado ayer por el Banco Central estimó un índice de inflación del 14,3% para marzo, un pronóstico que se ubicó 1,1 punto porcentual por debajo del mes anterior. El informe del BCRA espera que la inflación llegue a un dígito mensual en junio, con un 8,5%.
No existe un criterio único para establecer lo que sucederá este mes. Esteban Domecq, de Invecq Consultores, calculó que la inflación de febrero terminó en 16,1% y considera que en marzo es probable que la cifra se repita.
Lo que sí luce como una opinión bastante más generalizada es que el proceso de desinflación retomará con fuerza en abril, un mes en el que REM espera un 12 por ciento. Para entonces, se considera que el traspaso de la devaluación de diciembre a alimentos ya habrá perdido mucha fuerza, pero que además el Gobierno está decidido a mantener el ajuste del dólar oficial en el 2% mensual. Por otra parte, se trata de un mes con una estacionalidad mucho más baja, aunque seguramente impactarán algunos ajustes tarifarios.
En su discurso ante la asamblea legislativa, el Presidente consideró que la baja del dólar también preanuncia que la desaceleración de los precios será más rápida. Para el Gobierno es fundamental que la inflación se desinfle lo más rápido posible y que a partir de allí comience la recuperación de los salarios y otros ingresos, ya que eso permitiría una mejora gradual pero sostenida de la economía.
La caída de los salarios solo entre diciembre y enero superó el 20%, en un contexto ya que vienen muy rezagados en relación a la inflación. Esa caída podría estabilizarse en febrero y podría verse una mejora gradual a partir de marzo.
En ese sentido, el posible regreso del impuesto a las Ganancias para asalariados es una mala noticia porque atrasaría la recuperación del poder adquisitivo, al restar ingreso disponible para los empleados
El calculo se realiza a partir de la Canasta Básica Total (CBT), que determina el umbral de pobreza. La misma aumentó 1% en el pasado mes, según registró el organismo.
Además, en términos interanuales la cifra marcó 33,6%. Esta se trata de la octava medición del año para el gobierno de Javier Milei.
El organismo previsional abona esta semana las jubilaciones mínimas, las PNC, la AUH, y la AUE, entre otras prestaciones. Las que se cobran en la semana del 8 al 12 de septiembre: el detalle del calendario.
Así lo adelantó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a través de las redes sociales. Se da luego de dos meses de volatilidad en la previa electoral
Varias entidades bancarias volvieron a ajustar sus tasas de interés y en algunas el pico llegó al 55% según los datos oficiales del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
La mayoría de los argentinos desconfía de las cifras de la inflación, y crecen las percepciones negativas sobre la economía personal y el rumbo general del país.
En septiembre de 2025 las empleadas domésticas reciben un aumento del 1% y la última cuota del bono no remunerativo.
Según estudios privados y datos oficiales, la importación de cortes porcinos crecieron 582% y la de pechugas 325% interanual.
Faltan menos de dos semanas para la llegada de la nueva estación y según el Servicio Meteorológico Nacional el calor se hará sentir en los próximos tres meses. Qué pasa con las lluvias.
Desde que asumió, se perdieron 334 empleos registrados por día. Un informe del Centro CEPA revela la sangría que impulsa la búsqueda laboral en LinkedIn.
El arco opositor anticipó que no admitirá una nueva prórroga adelantando que buscarán conseguir que salga la ley.
El decreto 614/2025, firmado por Javier Milei y publicado en el Boletín Oficial, otorga a la Jefatura de Gabinete la facultad de trasladar feriados para organizar fines de semana largos. El calendario ya marca algunas fechas clave para el año próximo.
Así lo confirmó la presidenta de la empresa, Anahí Rodríguez. Se trata de una medida que simplificará la tramitación de las Factibilidades de Suministros Eléctricos para diferentes desarrollos y emprendimientos.
Cientos de drones se agruparon para recrear el rostro del fallecido Pontífice argentino. Fue en el marco del cierre del festival musical Grace for the World al que asistieron miles de personas el último sábado en Roma.
En fecha 11 de setiembre se reunió la MESA TECNICA PARITARIA en dependencias de la Secretaría Provincial de Gobierno, Municipios y Comunas. Posteriormente y en la misma fecha se celebró una reunión de la Mesa Paritaria Ley 9996 que aprobó lo dictaminado por la precitada mesa técnica, ello a través de la firma de una nueva acta paritaria.
El pasado viernes se realizó en la Municipalidad de Ceres la apertura de sobres para la construcción de 6 viviendas sociales para familias de extrema vulnerabilidad. Una empresa se ajustó al presupuesto oficial y el plazo de obra será de 3 meses.
Varios hechos destacados de inseguridad en la ciudad y operativos de chequeo de identidad en el Departamento