
Importante inversión en seguridad urbana y obras para San Guillermo y Colonia Rosa
Durante el acto se entregaron alrededor de 40 millones de los Programas Vínculos, Obras Menores y FANI.
El Presidente sostuvo que el FMI está bien impresionado por los avances de la Argentina. Gopinath también se reunió con el Jefe de la UOCRA y funcionarios del Gobierno.
Política23/02/2024Tras su cumbre con la número dos del FMI, Gita Gopinath, el presidente Javier Milei reveló que existen elementos concretos para avanzar en un nuevo acuerdo con el FMI que representaría mejores condiciones y más desembolsos para la Argentina.
Milei destacó el encuentro con la enviada del Fondo y dijo que a los técnicos del organismo los resultados del ajuste fiscal argentino "les llaman la atención".
Gopinath también mantuvo una reunión con el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez, con quien abordó los esquemas laborales que se aplican en el sector y recibió del líder cegetista cuestionamientos que se le hacen a Milei por la profundidad del ajuste fiscal, que paralizó las obras públicas y provocó la suspensión de miles de trabajadores. Martínez advirtió que los gremios "llevarán adelante las medidas que sean necesarias si no encuentran una respuesta a sus reclamos".
En declaraciones a un canal de televisión que realizó tras reunirse con Gopinath, Milei dijo que puede haber un nuevo acuerdo con el FMI que representaría más desembolsos para la Argentina.
De esta forma, el Jefe de Estado avanzó un paso más en la pista que había dado el ministro de Economía, Luis Caputo.
"Tenemos un diálogo muy directo. Ellos han puesto en carpeta la posibilidad de un nuevo acuerdo. Están abiertos a explorar eso", señaló Caputo.
El Ministro añadió: "Nosotros también estudiamos alternativas. Hablamos con ellos sobre la posibilidad de un nuevo acuerdo, para ver si hay algo mejor que podamos hacer para los argentinos".
Horas después, Milei mantuvo una reunión "muy buena" con Gopinath en Casa Rosada, y tras ese encuentro se mostró optimista sobre la posibilidad de mejorar el acuerdo actual con el organismo multilateral.
"Complacida por la visita a Buenos Aires. Tuvimos una discusión productiva con el ministro Caputo sobre los esfuerzos para estabilizar la economía y proteger a los vulnerables en Argentina", dijo la subdirectora gerente del FMI.
En tanto, Caputo destacó que el FMI está conforme con el rumbo económico que tomó Argentina tras la asunción de Milei el 10 de diciembre. El mandatario devaluó más de un 50% el peso argentino y puso en marcha un plan de ajuste y de desregulación de la economía.
Las medidas incluyen recortes del gasto público para disminuir el déficit fiscal, miles de despidos en la administración pública y la reducción de subsidios al transporte público y el sector energético.
"Es más de lo que ellos hubieran imaginado, hubieran pedido", señaló Caputo. Y aseguró que "los resultados les están llamando la atención fuertemente".
Como señal de su beneplácito, el FMI giró USD 4.700 millones a fines de enero para que enfrente sus compromisos de deuda sin afectar el nivel de reservas del Banco Central.
En enero, el Gobierno anunció que el país alcanzó un superávit fiscal mensual por primera vez en casi 12 años, en medio de las fuertes medidas de recorte del gasto. Argentina mantiene un acuerdo crediticio por USD 44.000 millones con el FMI y el déficit fiscal cero es una de las principales metas de la gestión de Milei, incluso por encima de lo que pide el Fondo.
En el primer mes de gestión de Milei, el sobrante fue de unos USD 589 millones al tipo de cambio oficial, producto de mayores ingresos que egresos. La cifra contempló el pago de intereses de la deuda pública. Es el "primer superávit financiero (mensual) desde agosto de 2012 y el primer superávit financiero en un mes de enero desde 2011", destacó el Ministerio de Economía.
El "logro" fue subrayado por Milei, quien alentó a Caputo y aseguró que "el déficit cero no se negocia".
El Ministro de Economía dijo estar "totalmente identificado" con las ideas de Milei y "sorprendido por lo que está logrando el Presidente en la escena internacional, donde todo el mundo está mirando a la Argentina, incluso para tomar decisiones de inversión".
Entre los puntos que Milei le mencionó a Gopinath se encuentra la obtención en enero de "superávit gemelos" con USD 797 millones en el comercial, y de poco más de $ 518.000 millones en el fiscal, luego del pago de intereses.
Además, mostró que la inflación minorista paso del 25% en diciembre, cuando aumentó 118% el precio del dólar oficial, a 20% en enero, y se proyecta un 15% para este mes.
Milei también mencionó que los precios mayoristas, que habían subido 54% en diciembre, en enero lo hicieron "solo" el 18%. A la par de esto, el Banco Central ha acumulado dólares por casi USD 7.800 millones desde que asumió la presidencia el pasado 10 de diciembre.
Gopinath, también se reunió con el jefe de Gabinete, Nicolás Posse y el ministro del Interior, Guillermo Francos, para analizar la marcha de la situación política, una cuestión que preocupa al organismo, sobre todo luego del revés que sufrió la ley ómnibus en el Congreso.
Durante el acto se entregaron alrededor de 40 millones de los Programas Vínculos, Obras Menores y FANI.
En el panel “La visión de la política” de Experiencia Idea Rosario, los gobernadores de Santa Fe y Córdoba plantearon que mejorar rutas, energía y transporte es clave para la competitividad y el crecimiento económico.
Durante una recorrida por el Puerto de Santa Fe, el gobernador insistió en que el modelo nacional no representa a las provincias y criticó la falta de inversión en rutas y transporte. También se refirió a la posible candidatura de Scaglia a diputada nacional.
Con amplio respaldo opositor, la Cámara baja dio media sanción al financiamiento universitario y la emergencia para el Garrahan. Ambos proyectos superaron o rozaron los dos tercios, desafiando un eventual veto presidencial.
El Gobierno resolvió disolver la Secretaría PyME y la de Comercio e Industria que dependen del Ministerio de Economía tras la repentina renuncia de sus dos secretarios, Marcos Ayerra, de la primera, y Esteban Marzorati, de la segunda.
Soñamos con una ciudad donde los más chicos tengan oportunidades. Donde nuestros abuelos estén cuidados. Donde las familias vivan con tranquilidad y dignidad. Aseguro, el pre candidato a concejal Juan Mansilla, en el cierre de campaña.
El gobernador de Santa Fe se refirió al acto del Día de la bandera en Rosario y la convocatoria del presidente Javier Milei a firmar el Pacto de Mayo el próximo 9 de julio en Tucumán.
Mientras en las inmediaciones del Congreso se daba una batalla campal entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad, puertas adentro los senadores mantuvieron un extenso debate en torno al proyecto de Ley Bases.
En la norma, publicada en el Boletín Oficial, la celebración se denomina como "Día del Niño" y ya no como "Día de las Infancias", un cambio que buscaba que fuera más inclusiva y abarcativa.
Esta mañana será el turno de los gremios de la administración central y por la tarde el de los docentes. Pullaro adelantó que la oferta podría tener vigencia de seis meses.
El transporte de cargas en Argentina atraviesa un escenario crítico. El mal estado de las rutas nacionales, la emisión irregular de licencias profesionales y la falta de respuesta por parte del Gobierno nacional generan alarma en un sector clave para la economía.
CONADU Histórica calificó de “insuficiente” el aumento del 7,5% anunciado por el Gobierno Nacional y advirtió que la pérdida del poder adquisitivo ya alcanza el 38,7%.
Según el informe de la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE), la producción manufacturera acumuló una mejora del 7,5% en el primer semestre, aunque todavía se ubica un 10% por debajo del registro de 2022. El 75% de las ramas industriales mostró subas interanuales.
Según datos del INDEC, el promedio de sueldos subió un 20,7% hasta junio, superando el 15,1% de inflación. Sin embargo, este resultado fue impulsado por una disparada en el sector informal, mientras que los trabajadores privados registrados perdieron poder adquisitivo.
El director del Registro Civil provincial, Sergio Duarte, advirtió que la tendencia descendente se sostiene desde hace años y que podría llegar a cruzarse con el número de defunciones en el corto plazo.
El empresario y dueño de los laboratorios HLB Pharma y Ramallo S.A. empezó a hablar de manera pública en medio de la escandalosa y triste causa.
En la discusión salarial convocada por la Secretaría de Municipios y Comunas de la Provincia, las partes expusieron la grave situación de los sectores que representan, originada en una política nacional que atenta contra los ingresos municipales