Santa Fe está dentro de las provincias con mayor conectividad a internet: así es el ranking del país

El 70% de los hogares con internet fijo está concentrado en Buenos Aires, CABA, Córdoba, la bota santafesina y Mendoza. Pero persiste la brecha digital: los costos, una de las claves. Crecieron las velocidades de conexión. Qué pasa con la piratería.

Interés General28/10/2025Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

ygkEfqChC_1300x655__1

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Santa Fe se encuentra entre las jurisdicciones de la Argentina con mayor conectividad digital, con un 82,2% de los hogares con acceso a Internet fijo. El ranking lo comparte con CABA (90%); Córdoba (84,7%); Buenos Aires (84%) y Mendoza (82,4%).
A nivel nacional, el 82,6% de los hogares cuenta con acceso a Internet fijo, y estos cinco distritos concentran el 70% de los hogares con internet fijo. A su vez, en estas provincias la fibra óptica alcanza un 52,5% de penetración.
Estos datos se desprenden del último informe “ Relevamiento sobre conectividad y servicios de internet en Argentina” (primer semestre de 2025), elaborado por la Cámara Argentina de Internet Index (CABASE).

El exhaustivo estudio es una suerte de radiografía de la conectividad digital en la Argentina; la brecha que aún persiste, y cómo van avanzando las velocidades de conectividad, entre muchos otros aspectos técnicos.
Wifi “prestado”…
El informe abre un apartado sobre los hogares que no tienen internet fijo. “De los hogares que no cuentan con una conexión de internet fija, el 82% terminan accediendo a internet mediante su teléfono móvil o usando el wifi de un vecino”, sentencia. El 40% usa internet móvil, el 42% utiliza el Wifi “prestado” y el 18% de los hogares no usa internet en su casa.

A propósito de esto, también indaga sobre cuánto tiempo hace que no contrata un servicio de internet: el 23% hace “más de tres meses” que no tiene; el 15% hace menos de tres meses que no tiene; y el 58% “nunca tuvo”.

Pero hay otro dato interesante. Respecto de los motivos por la no contratación de algún servicio, en el 39,3% de los hogares la causa es el “costo elevado”; en el 29%, hay “disconformidad con el servicio”; el 14% migró a internet móvil; el 9,1% “no lo utilizaba”, y el 7,8% “dejó de interesarle”.
El acceso a internet se encuentra condicionado a una serie de variables entre las que resalta el costo de contratación del servicio y lo que este representa con relación a los ingresos. En virtud de ello, la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible de la ONU definió el Umbral de Asequibilidad”, explica el informe

Este Umbral estableció como objetivo al 2025 “que los costos de servicios de banda ancha de nivel básico deben representar menos del 2% del ingreso nacional bruto mensual per cápita (hasta 2018 estuvo fijado en un 5%)”, aduce luego.

A nivel nacional, el costo promedio del servicio de internet fijo es de $35.603. “Considerando los ingresos promedios por hogar, el costo del servicio alcanza el 3% de estos ingresos, mientras que en mayo de 2024 era un 4%”, apunta el estudio.
Fibra óptica y más velocidad de conexión
En CABA, Mendoza, Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, el 52,5% de los hogares conectados accede a la fibra óptica, “lo que confirma la consolidación de esta tecnología como principal medio de acceso”.

En esos mismos distritos, el 21,9% accede a través de cablemódem, el 18,1% mediante conexiones inalámbricas, el 4,8% a través de ADSL y el 2,8% mediante conectividad satelital.
Otro dato que muestra el exponencial crecimiento de los “anchos de banda”, es decir, de la velocidad de conexión que más se contrata, dentro de quienes tienen acceso a la conectividad digital: 4 de cada 10 conexiones a internet en hogares del país supera los 100 Mbps, y un 15% ya cuenta con velocidades por encima de los 300 Mbps.
El 37,64% de los hogares con conexión fija a internet registran una velocidad que supera los 100 Mbps, y el 15,39% de los hogares accede a conexiones de más de 300 Mbps, mostrando una notable mejora en el índice de velocidad de conectividad a internet en el país”, dice el informe.

Asimismo, el relevamiento de CABASE mostró que el 23,54% de los hogares tienen velocidades de conexión de entre 50 Mbps y 100 Mbps, y un 14,79% entre 20 Mbps y 50 Mbps, que son buenos anchos de banda.

“En el extremo inferior, mostrando que el contexto económico impacta limitando el acceso a conectividad de mayor velocidad, casi un cuarto de los hogares "tienen velocidades menores a 20 Mbps, donde un 14,32% cuenta con velocidades de entre 6 Mbps y 20 Mbps, y un 9,72% dispone de una conexión de menos de 6 Mbps”, indica.
Piratería
En el apartado “Consumo de contenidos y piratería”, el estudio releva la situación del país en torno al consumo de piratería. Al respecto, “el 63% de los hogares manifestó usar sitios web ilegales para consumir contenidos, reflejando un nivel de piratería particularmente elevado".
Entre los contenidos que consumen a través de sitios y plataformas ilegales se destacan películas (85%); series (77%); deportes (63%); documentales (50%); señales de TV paga (45%); otros (43%); y reality shows (41%).

Los principales motivos del consumo de plataformas ilegales son: “pago por varios servicios, pero no tienen los contenidos que quiero ver” (29,4%); “considero que las plataformas de video son costosas” (28,1%); “quiero ver contenidos estreno que aún no aparecen (25,6%)”; “no puedo pagar un servicio de TV paga - plataformas de video (23,4%)”.
Otras razones: “El contenido no está disponible en mi país” (21,4%); “no vale la pena pagar por un contenido puntual” (19,5%); “considero que los servicios de TV Paga son costosos” (19,4%); “no hay restricciones de acceso” (15,2%); “son las primeras opciones que aparecen en el buscador” (4,4%); “no tienen delay, el servicio es más rápido” (3,8%).

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
comercio electronico

El comercio electrónico argentino creció un 79% en el primer semestre de 2025

Redacción El Informe de Ceres
Interés General28/10/2025

Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), la facturación del e-commerce llegó a $15.317.918 millones en la primera mitad de 2025, registrando un aumento del 79% en comparación con el mismo período de 2024. A pesar de los avances, el ticket promedio creció por debajo de la inflación, y los marketplaces consolidan su posición dominante en el mercado.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
comercio electronico

El comercio electrónico argentino creció un 79% en el primer semestre de 2025

Redacción El Informe de Ceres
Interés General28/10/2025

Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), la facturación del e-commerce llegó a $15.317.918 millones en la primera mitad de 2025, registrando un aumento del 79% en comparación con el mismo período de 2024. A pesar de los avances, el ticket promedio creció por debajo de la inflación, y los marketplaces consolidan su posición dominante en el mercado.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias