
Cuánto cobrarán las autoridades de mesa en las elecciones legislativas nacionales de octubre
A dos meses de los comicios en los que Santa Fe elegirá nueve diputados, Nación definió las compensaciones para autoridades de mesa en la jornada electoral.
El Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (FFDP) las asiste financieramente y las ayuda a pagar deudas. Buscan compensar la pérdida que les produjeron los cambios impositivos que introdujo Massa durante su campaña electoral
Política04/12/2023Por medio de diferentes comunicados, trece provincias reclamaron al presidente de la Nación, Alberto Fernández, por la prórroga del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (FFDP) hasta el 27 de febrero de 2050. Si el mandatario no firma antes de dejar su cargo -el próximo 10 de diciembre-, el programa dejará de funcionar y las jurisdicciones perderán una importante vía de acceso a recursos financieros.
El FFDP fue creado por el decreto 286/95 el 27 de febrero de 1995. El objetivo, citado por la propia normativa, es “asistir y financiar el saneamiento de las deudas de los estados provinciales, la implementación de programas de desarrollo, mejora de la eficiencia, incremento de la calidad de las prestaciones y fortalecimiento en general de los sectores de la economía real, educación, justicia, salud y seguridad y la consolidación de la situación fiscal y financiera”.
Las primeras en reclamar fueron las provincias del norte. Los gobernadores de ocho jurisdicciones enviaron una carta a Alberto Fernández pidiendo la firma de la extensión.
“Los Gobernadores de las Provincias Argentinas de la Región del Norte Grande Argentino, le solicitamos a través de la presente, disponga la prórroga del plazo de duración del Fondo Fiduciario de Desarrollo Provincial (FFDP) creado por Decreto N° 286/95, hasta el 27 de febrero de 2050″, señalaron. “Dicha solicitud se encuentra fundamentada en el impacto positivo que generan los préstamos del FFDP en el financiamiento de programas de políticas públicas para el desarrollo y la consolidación fiscal, vitales para las jurisdicciones”, agregaron los gobernadores.
Firmaron la nota los mandatarios de las provincias de Formosa, La Rioja, Misiones, Jujuy, Salta, Tucumán y Santiago del Estero.
Luego, se sumaron a la petición los gobernadores electos de San Luis, San Juan, Santa Cruz, Chubut, Entre Ríos y Chaco. Se trata de los mismos funcionarios que días atrás consiguieron la compensación por las caída de la coparticipación en noviembre y que impulsan la coparticipación del impuesto al cheque, como contraparte por la menor recaudación del impuesto a las Ganancias (por la suba del mínimo no imponible) y del IVA (por el programa Compre sin IVA).
El FDDP es importante para el ordenamiento de las cuentas públicas de algunas provincias. Sólo entre 2021 y 2022 financió a ocho jurisdicciones por un monto total de $40.500 millones y ayudó a saldar deudas por $24.511 millones.
Menor coparticipación
Las medidas que impulsaron la modificación del impuesto a las Ganancias (suba del mínimo no imponible a 15 salarios mínimos) y el reintegro del IVA en las compras de bienes de primera necesidad (que por decreto regirá hasta el 31 de diciembre, pero le falta ser aprobado por el Senado para convertirse en ley), tienen un alto impacto en los recursos percibidos por el Estado nacional y afectan de forma directa a las provincias, pues se trata de dos impuestos coparticipables.
De hecho, fueron las provincias las primeras en alertar por el impacto de la merma de recaudación de IVA y Ganancias proyectada para 2024. Los economistas Jorge Vasconcelos y Maximiliano Gutiérrez, del Ieral, consideraron que atacar el “gasto de la política” o el déficit de las empresas públicas es loable, pero “debe haber conciencia de que el impacto de estas medidas es insuficiente en materia de reducción del déficit. Avanzar en el plano fiscal sólo puede hacerse en clave federal”.
“El resultado del balotaje debería ser un argumento de peso para remover esa dinámica. Pero, sobre todo, hay que tener en cuenta la situación de debilidad en que han quedado las finanzas de buena parte de las provincias por las medidas electorales dispuestas por el gobierno saliente. De modo que, a pesar que Milei ha manifestado en algunas oportunidades que dichas rebajas impositivas se mantendrán, algunos gobernadores han comenzado a sugerir su reversión, de cara a 2024″, recordaron.
Para reflejar el impacto de ambas medidas, los especialistas calcularon la merma de recursos coparticipables originada en las reformas de IVA y Ganancias impulsadas por el gobierno saliente. El promedio para las 19 provincias equivale a 3% o más de sus erogaciones y hasta el 5,5 % en la provincia más afectada, Jujuy. “Antes del 10 de diciembre, el gobierno saliente parece dispuesto a compensar a algunas de estas provincias con el refuerzo de transferencias vía ATN, pero se trata de una salida puntual, destinada a cubrir el pago de aguinaldos”, subrayaron los economistas.
“La cuestión de fondo seguramente será parte central de la agenda de negociación entre la Administración entrante y los gobernadores. La pregunta es, en caso que el Ejecutivo esté dispuesto a sumarse a la demanda de los gobernadores, si a cambio de esta concesión logrará el apoyo en el Congreso de bancadas no propias para avalar los primeros proyectos de ley que se habrán de presentar después del 10 de diciembre”, analizaron.
“Vale la pena observar también la posición de la provincia de Buenos Aires, que ha anunciado su disposición a emitir deuda por 150 millones de dólares, una movida que requiere autorización legislativa, sin que el éxito del oficialismo esté asegurado”, cerraron Vasconcelos y Gutiérrez.
A dos meses de los comicios en los que Santa Fe elegirá nueve diputados, Nación definió las compensaciones para autoridades de mesa en la jornada electoral.
En medio de una sesión compleja en el Senado, se aprobó un ajuste salarial para los empleados del Congreso que eleva las dietas de los legisladores de la Cámara alta a más de $10,2 millones en bruto.
El ministro de Economía aseguró que la obra social estatal funciona con normalidad y acusó a los sindicatos de querer manejar sus fondos.
La Caja Previsional de Santa Fe no será declarada intransferible por la nueva Constitución. Así se definió tras 14 horas de negociación en la Comisión de Funcionamiento del Estado y Participación Ciudadana.
Con 172 votos afirmativos, 73 en contra y 2 abstenciones, la oposición logró rechazar el veto de Javier Milei a la ley de emergencia en discapacidad en Diputados.
Seis frentes y once partidos se inscribieron para competir el 26 de octubre. Provincias Unidas selló la unidad de la coalición de gobierno, LLA apostó por dirigentes jóvenes y el PJ dejó afuera al perottismo.
El Gobernador de la Provincia de Santa Fe encabezó en Venado Tuerto el acto en conmemoración al 174° aniversario del paso a la Inmortalidad del General José de San Martín.
Durante el acto se entregaron alrededor de 40 millones de los Programas Vínculos, Obras Menores y FANI.
La obra social de los jubilados, al igual que los ministerio de Salud, Defensa y Seguridad, hizo 28 contratos con la droguería sospechada por sobornos, algunos por "compulsa abreviada" para acelerar plazos.
Ante una situación crítica del sector turístico, el feriado del 12 de octubre (que este año cae el día domino) se trasladará al viernes 10, con el objetivo de compensar la caída de la actividad en el sector. Así lo confirmó el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli.
El próximo 18 de septiembre, en la Estación Belgrano de la capital provincial, la Aprad llevará adelante el remate más grande hasta ahora, con autos, motos, inmuebles, joyas y, por primera vez, electrodomésticos.
Lionel Messi confirmó que contra Venezuela el próximo jueves será su último partido de Eliminatorias con la Selección Argentina en nuestro país.
Varias entidades bancarias volvieron a ajustar sus tasas de interés y en algunas el pico llegó al 55% según los datos oficiales del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
El Gobierno oficializó nuevas disposiciones sobre los feriados nacionales, particularmente sobre aquellos que caen en fines de semana.
Unidos para Cambiar cerró un dictamen con la palabra “intransferible” incluida. Gremios como Amsafé, ATE, UPCN, FESTRAM y sectores políticos presionaron en las calles y en la Legislatura para consolidar el carácter provincial de la administración previsional.
Los representantes paritarios de los Intendentes y Presidentes Comunales y de FESTRAM volvieron a reunirse en el ámbito de la paritaria y establecieron un acuerdo salarial por los meses de Agosto, Setiembre y Octubre. El gremio había anunciado un paro para este viernes 29
A dos meses de los comicios en los que Santa Fe elegirá nueve diputados, Nación definió las compensaciones para autoridades de mesa en la jornada electoral.