La sequía quintuplicó en Santa Fe los costos que produjo a nivel nacional

Lo que padece el campo se siente fuerte en el comercio y la industria. Revelador informe del Instituto Provincial de Estadística y Censos.

Interés General04/10/2023Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

Kmpw4fNuT_1300x655__1

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Mientras la actividad económica nacional en la primera mitad de 2023 cayó 1,9% (Emae-Indec), en la provincia de Santa FE (Imae-Ipec) el retroceso acumulado a junio quintuplicó aquél indicador nacional fue del 9,6%, en ambos casos en relación a igual período del 2022.
La diferencia "se fundamenta en el mayor impacto relativo de la sequía, y en la fuerte incidencia que las actividades agrícolas, y comerciales e industriales vinculadas alcanzan en la configuración productiva provincial", advirtió un estudio especial del Instituto Provincial de Estadística y Censo.

 
"Tras la recuperación macroeconómica verificada durante el año 2021 y los primeros meses de 2022, al menos desde el último trimestre de ese año y hasta el presente la actividad económica en la provincia de Santa Fe enfrentó de manera plena los graves efectos de una aguda y prolongada sequía de ribetes históricos", detalla el documento.

El organismo estadístico santafesino explica la incidencia en una mayor participación relativa de la economía tranqueras adentro, y del comercio y la industria asociados a ella, en relación con lo que sucede a nivel nacional. Así por ejemplo, agricultura, ganadería, caza y silvicultura son el 20,0% del PBI santafesino y 8,1% del nacional; comercio mayorista, minorista y reparaciones 17,7% de la economía de la provincia y 12,4% de la nacional, en tanto que la Industria manufacturera representa 28,0% del PBI de la provincia y 18,9% del total en la Argentina.
En todos los casos la incidencia específica de esas actividades en la generación de producto resulta de mayor alcance en nuestra provincia que en el orden nacional,siendo su agregado de un 65,7% en Santa Fe y de un 39,4% en el orden nacional, reporta el informe.

 
Agricultura y ganadería
Los tres principales cultivos agrícolas -trigo, soja y maíz- "presentaron durante la campaña 2022/23 una extraordinaria caída de la producción. La cosecha de trigo en Santa Fe (campaña 2022/23) disminuyó un 61,2% y apenas superó 1,9 millones de toneladas, el registro más bajo de los últimos 7 ciclos anuales. A escala nacional la caída alcanzó a un 43,3%.
La producción de porotos de soja en Santa Fe disminuyó un 53,7%, equivalente a una merma de 4,4 millones de toneladas respecto del ciclo anterior. En la esfera nacional la contracción fue más acotada, trepando a un 42,9% respecto del ciclo anterior.

Con respecto al maíz se espera una caída de la producción nacional de un 30,6% respecto de la campaña 2021/22. En el caso de la provincia de Santa Fe las estimaciones privadas dan cuenta de una mayor contracción de la cosecha alcanzaría a un 72,3%.
Industria manufacturera
La industria manufacturera en Santa Fe también acusó los efectos de la sequía, según destaca el informe. "Varias ramas fabriles se encuentran directamente entrelazadas a la producción primaria, siendo ellas, además, de elevada participación relativa en la generación de valor agregado industrial: molienda de oleaginosas, harinas y aceites, biodiesel, agroquímicos y fertilizantes, maquinaria agrícola y acoplados".

 
En el período enero-junio de 2023 el IMAE sectorial presentó una caída de un 2,8% en relación al mismo período del año anterior, y de un -12,6% interanual en junio de 2023.
Por su parte, el Índice Provincial de la Actividad Industrial (IPAI), con su propio marco metodológico, registró en ese período fuertes bajas de la producción manufacturera en Santa Fe. A nivel general, el IPAI cayó un 8,1% en términos acumulados al mes de junio de 2023, diferenciándose del crecimiento de un 1,3% observado en el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPIM) elaborado por INDEC para el plano nacional.
Comercio
"En Santa Fe en los primeros seis meses de 2023 el sector Comercio registró una caída de un 6,4% en relación al mismo período del año anterior. Este resultado se fundamenta en los siguientes aspectos: Por un lado en la aguda sequía al impactar en los resultados de la sub-rama Comercio al por mayor que representa el 41% de la rama Comercio y registró una baja de 7,3% en la medición acumulada".
Por otro lado, "la situación macroeconómica actual explica la disminución de un 8,1% de la sub-rama Comercio al por menor, que representa el 38% de la rama Comercio, siendo las categorías de Indumentaria y Equipamiento y hogar, con caídas de 9,8 y 12,3% respectivamente, las que explican fundamentalmente aquel resultado".

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
28044-tribunalessancristobal3

Ex Intendente de Ceres y otros funcionarios irán a juicio por corrupción

Redacción El Informe de Ceres
Locales25/11/2025

Tras la confirmación de la acusación por parte de la Cámara de Rafaela, los exfuncionarios Camilo Busquets, Lucas Cañete y Betiana Godoy nombraron nuevos abogados y esperan que la Oficina de Gestión Judicial integre el tribunal y fije el inicio del debate oral. Se los acusa por catorce hechos vinculados a delitos contra la administración pública

embarazo

Se oficializaron los nuevos montos de haberes jubilatorios y asignaciones

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales27/11/2025

Mediante dos resoluciones publicadas en el Boletín Oficial, el organismo confirmó un aumento del 2,34% para jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares. También fijó los nuevos valores del haber mínimo, máximo, la Prestación Básica Universal y la PUAM, además de actualizar los topes de ingresos y categorías para el cobro de beneficios.

28065-parquesolar

Autorizaron la instalación de un parque fotovoltaico en Ceres, a través de una inversión privada

Redacción El Informe de Ceres
Locales27/11/2025

El senador provincial Felipe Michlig informó que la Secretaría de Energía Eléctrica de la Nación a través de la resolución N° 480/2025 publicada en el boletín oficial autorizó “el ingreso como Agente Generador del MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA a la empresa Coral Consultoría en Energía S.A. para la instalación de un Parque Solar Fotovoltaico en Ceres con una potencia de 20 Megavatios, en jurisdicción de la EPE

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias