
Un juez falló a favor de Cristina Kirchner y no deberá pagar $ 22.300 millones por Vialidad
Un juez firmó la caducidad del proceso a través del cual el Estado le reclamaba a Cristina Kirchner un resarcimiento de $22.300 millones.
Lo que padece el campo se siente fuerte en el comercio y la industria. Revelador informe del Instituto Provincial de Estadística y Censos.
Interés General04/10/2023Mientras la actividad económica nacional en la primera mitad de 2023 cayó 1,9% (Emae-Indec), en la provincia de Santa FE (Imae-Ipec) el retroceso acumulado a junio quintuplicó aquél indicador nacional fue del 9,6%, en ambos casos en relación a igual período del 2022.
La diferencia "se fundamenta en el mayor impacto relativo de la sequía, y en la fuerte incidencia que las actividades agrícolas, y comerciales e industriales vinculadas alcanzan en la configuración productiva provincial", advirtió un estudio especial del Instituto Provincial de Estadística y Censo.
"Tras la recuperación macroeconómica verificada durante el año 2021 y los primeros meses de 2022, al menos desde el último trimestre de ese año y hasta el presente la actividad económica en la provincia de Santa Fe enfrentó de manera plena los graves efectos de una aguda y prolongada sequía de ribetes históricos", detalla el documento.
El organismo estadístico santafesino explica la incidencia en una mayor participación relativa de la economía tranqueras adentro, y del comercio y la industria asociados a ella, en relación con lo que sucede a nivel nacional. Así por ejemplo, agricultura, ganadería, caza y silvicultura son el 20,0% del PBI santafesino y 8,1% del nacional; comercio mayorista, minorista y reparaciones 17,7% de la economía de la provincia y 12,4% de la nacional, en tanto que la Industria manufacturera representa 28,0% del PBI de la provincia y 18,9% del total en la Argentina.
En todos los casos la incidencia específica de esas actividades en la generación de producto resulta de mayor alcance en nuestra provincia que en el orden nacional,siendo su agregado de un 65,7% en Santa Fe y de un 39,4% en el orden nacional, reporta el informe.
Agricultura y ganadería
Los tres principales cultivos agrícolas -trigo, soja y maíz- "presentaron durante la campaña 2022/23 una extraordinaria caída de la producción. La cosecha de trigo en Santa Fe (campaña 2022/23) disminuyó un 61,2% y apenas superó 1,9 millones de toneladas, el registro más bajo de los últimos 7 ciclos anuales. A escala nacional la caída alcanzó a un 43,3%.
La producción de porotos de soja en Santa Fe disminuyó un 53,7%, equivalente a una merma de 4,4 millones de toneladas respecto del ciclo anterior. En la esfera nacional la contracción fue más acotada, trepando a un 42,9% respecto del ciclo anterior.
Con respecto al maíz se espera una caída de la producción nacional de un 30,6% respecto de la campaña 2021/22. En el caso de la provincia de Santa Fe las estimaciones privadas dan cuenta de una mayor contracción de la cosecha alcanzaría a un 72,3%.
Industria manufacturera
La industria manufacturera en Santa Fe también acusó los efectos de la sequía, según destaca el informe. "Varias ramas fabriles se encuentran directamente entrelazadas a la producción primaria, siendo ellas, además, de elevada participación relativa en la generación de valor agregado industrial: molienda de oleaginosas, harinas y aceites, biodiesel, agroquímicos y fertilizantes, maquinaria agrícola y acoplados".
En el período enero-junio de 2023 el IMAE sectorial presentó una caída de un 2,8% en relación al mismo período del año anterior, y de un -12,6% interanual en junio de 2023.
Por su parte, el Índice Provincial de la Actividad Industrial (IPAI), con su propio marco metodológico, registró en ese período fuertes bajas de la producción manufacturera en Santa Fe. A nivel general, el IPAI cayó un 8,1% en términos acumulados al mes de junio de 2023, diferenciándose del crecimiento de un 1,3% observado en el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPIM) elaborado por INDEC para el plano nacional.
Comercio
"En Santa Fe en los primeros seis meses de 2023 el sector Comercio registró una caída de un 6,4% en relación al mismo período del año anterior. Este resultado se fundamenta en los siguientes aspectos: Por un lado en la aguda sequía al impactar en los resultados de la sub-rama Comercio al por mayor que representa el 41% de la rama Comercio y registró una baja de 7,3% en la medición acumulada".
Por otro lado, "la situación macroeconómica actual explica la disminución de un 8,1% de la sub-rama Comercio al por menor, que representa el 38% de la rama Comercio, siendo las categorías de Indumentaria y Equipamiento y hogar, con caídas de 9,8 y 12,3% respectivamente, las que explican fundamentalmente aquel resultado".
Un juez firmó la caducidad del proceso a través del cual el Estado le reclamaba a Cristina Kirchner un resarcimiento de $22.300 millones.
Advierten sobre un popular producto de la marca Marolio por posible contaminación bacteriana: la ANMAT recomendó evitar comprar tomate cubeteado y dirigirse a un centro de salud cercano de haberlo consumido.
Las ventas minoristas pymes por el Día del Niño bajaron 0,3% frente a la misma fecha del año pasado, medidas a precios constantes. El relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) muestra que el impacto en las ventas fue limitado
Actualmente, se tramitan los sumarios correspondientes y, en algunos casos, los empleados implicados ya no forman parte de la administración pública.
El empresario y dueño de los laboratorios HLB Pharma y Ramallo S.A. empezó a hablar de manera pública en medio de la escandalosa y triste causa.
La cifra viene en ascenso, mientras avanza la investigación judicial para dar con los responsables. Hace algunos días allanaron una clínica en Córdoba.
Se trata de Mauricio Alejandro Giménez, quién fue visto por última vez, el martes alrededor de las 21,30 hs.
El transporte de cargas en Argentina atraviesa un escenario crítico. El mal estado de las rutas nacionales, la emisión irregular de licencias profesionales y la falta de respuesta por parte del Gobierno nacional generan alarma en un sector clave para la economía.
Un juez firmó la caducidad del proceso a través del cual el Estado le reclamaba a Cristina Kirchner un resarcimiento de $22.300 millones.
La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) rindió homenaje a uno de los máximos referentes del rock nacional: Charly García, quien fue distinguido con el título de Doctor Honoris Causa.
El gremio docente realiza este miércoles una concentración provincial frente a la obra social estatal. Reclaman por la cobertura del Iapos y denuncian que el Gobierno cerró la negociación salarial con un aumento del 7% por decreto.
El Sistema de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Comercio de Santa Fe destacó que las precipitaciones del 19 de agosto mejoraron el panorama para los cultivos en el centro norte provincial.
Se trata de una iniciativa de legisladores y legisladoras de distintos sectores políticos. La norma considera al deporte como un derecho para el desarrollo humano, la inclusión y la convivencia.
La intervención alcanza a las salas de procedimientos y de partos donde se harán reparaciones en los revoques y cielorrasos, se colocará un nuevo revestimiento en pisos y paredes, y se instalará nueva iluminación.
En el día de ayer, se realizó la entrega de lentes recetados para niños y adultos respondiendo al programa "Ver para ser ibres"
Con 172 votos afirmativos, 73 en contra y 2 abstenciones, la oposición logró rechazar el veto de Javier Milei a la ley de emergencia en discapacidad en Diputados.
La escudería francesa ajusta detalles para la reanudación de la temporada con el GP de Países Bajos.