Cambio climático: después de un invierno suave y una primavera que arrancó caliente, alertan por las temperaturas extremas del verano

El cambio climático y la llegada del fenómeno de El Niño encienden alertas sobre lo que puede pasar con los valores térmicos el próximo verano.

Interés General 25/09/2023 Redacción El Informe de Ceres Redacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

ola-calor-consejos-y-que-hacer-frente-las-altas-temperaturas

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Este fin de semana, una ola de calor excepcional cubrió gran parte del sur de Brasil, Paraguay y el norte de Argentina, con temperaturas que rozaron máximas de 45 grados en varias localidades de esos países a pesar de que el calendario marca que el hemisferio sur recién está recorriendo los primeros días de la primavera austral.
 
Tras un invierno muy suave que le esquivó al frío, el último tramo de 2023 promete seguir mostrando récords en materia meteorológica tanto a nivel regional como global, de la mano del calentamiento del planeta, así como por la llegada del fenómeno El Niño, que habitualmente significa mayores temperaturas en promedio.

Los dos datos: el recuerdo fresco de las ocho olas de calor que padeció Argentina en la última temporada estival (más que nunca antes, al menos desde que hay registros) y las imágenes que llegaron desde el norte del planeta -Europa, América del Norte y Asia- en los pasados tres meses, con eventos extremos de todo tipo y color.


La primavera austral arrancó al rojo vivo en varias regiones del sur de Sudamérica como Paraguay, donde la temperatura el viernes 22 trepó hasta los 45ºC, según datos del servicio meteorológico de ese país, que prevé que en estos días los valores pueden llegar a récords nunca registrados para esta época del año.

Según las estaciones automáticas de la Dirección de Meteorología e Hidrología paraguaya, el viernes hubo máximas de 44,5º en el destacamento militar Esteban Martínez de Presidente Hayes y de 43,1 en el aeropuerto de Boquerón. En el aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, de Asunción, la máxima llegó a 39,8º.

 Según el pronóstico trimestral para la primavera del SMN, en Argentina, las temperaturas durante septiembre/octubre/noviembre se moverán en un rango entre “normal o superior a la normal” en la región comprendida por Córdoba, San Luis, sur del Litoral y este de Buenos Aires.

 Algo de eso empezó a verse ya desde comienzos de esta estación, como advierte el alerta especial por altas temperaturas del SMN para fechas comprendidas entre el jueves 21 de septiembre hasta el domingo 24 como resultado de una masa de aire muy cálido que afecta el sur de Brasil y Paraguay y se extiende sobre el norte argentino afectando a las provincias de Chaco, Formosa, el este de Salta, Tucumán, Santiago del Estero, el norte de Santa Fe, Corrientes y Misiones.


Después de tres años eternos de sequía intensa en buena parte de la región central del país, todas las miradas están puestas en la llegada de un fenómeno de El Niño, que en esta parte del planeta viene asociado a más lluvias de lo normal.

 
“Las anomalías de temperatura del agua del mar en el océano Pacífico ecuatorial son consistentes con una fase Niño. Se observó un debilitamiento de los vientos alisios en el Pacífico ecuatorial desde mediados de julio, lo cual indicaría que la atmósfera comenzó a acoplarse al océano. El Índice de Oscilación del Sur mantuvo valores negativos, característico de una fase cálida”, explica el último informe del Servicio Meteorológico.

 Para quienes estudian el clima, esto significa que, de acuerdo a los modelos dinámicos y estadísticos, en promedio, en el trimestre septiembre/octubre/noviembre de este año existe un 99% de probabilidad de que las condiciones sean de Niño.


Europa tuvo un verano extremo. ¿Qué podemos esperar en Argentina? Según explicó Matías Reinoso, pronosticador del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) “primero que nada, debe quedar claro que no existe una relación directa entre lo que pasa en Europa y lo que se espera para nuestra región. Son contextos diferentes, caracterizados por factores meteorológicos distintos”.

 El experto aclaró que, partiendo desde esa base de análisis, igualmente queda claro que “existe una tendencia global hacia el calentamiento” y que -en línea con lo que desde ese organismo vienen observando en nuestra región desde hace algunos años- “no debería sorprender que el verano se presente con temperaturas más altas de lo normal”.


El cambio climático, un concepto que ya empieza a resultar familiar en todos los ámbitos y países desde hace algunos años, es un hecho científico avalado por estudios cada vez más concluyentes sobre su existencia y la parte que les toca a los humanos en su agravamiento.

 “Es un hecho comprobado, pero no se manifiesta necesariamente en la ocurrencia de fenómenos extremos puntuales (como pueden ser las olas de calor), sino en el aumento de la frecuencia y la intensidad de estos, algo que hemos podido registrar a lo largo de los años”.

 Hace pocos días, un nuevo informe emitido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) alertó que las actuales olas de calor récord registradas en Europa y América del Norte no se habrían producido sin el cambio climático inducido por el hombre, que hizo también que las altas temperaturas en China fueran mucho más altas este verano boreal.


El nuevo clima, marcado entre otros factores por temporadas estivales más largas con eventos más intensos de olas de calor y noches cálidas, exige estar preparados y saber cuáles son las medidas de prevención que hay que tomar para evitar, en primera instancia, problemas de salud, sobre todo en las franjas más vulnerables de la población como bebés y niños, personas viejas o aquellas con enfermedades crónicas.

 “Debemos ser conscientes del escenario climático actual. La medida más importante es siempre mantenerse actualizado con la información meteorológica oficial. Ante un evento de temperaturas extremas, también es fundamental escuchar a los especialistas de la salud".

 Y añadió: "Durante un día muy caluroso, existen recaudos generales como evitar salir en horas centrales, mantenernos hidratados, vestir ropa liviana, entre otros”, señaló Reinoso.
 
 
 
 

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
23030-caussimauricio1

Caussi presentó un balance de gestión al frente de la EPE

Redacción El Informe de Ceres
Interés General 05/12/2023

El presidente de la Empresa Provincial de la Energía (EPE), Mauricio Caussi, presentó un resumen de gestión sobre lo realizado por la distribuidora eléctrica más importante del interior del país, que abastece a más de 3.500.000 de santafesinas y santafesinos

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

IMG-20231201-WA0101-820x1024

Lo más visto
capacitacion bomber

Capacitación de la policía municipal junto a Bomberos Voluntarios de nuestra ciudad

Redacción El Informe de Ceres
Locales 06/12/2023

En el día de hoy, la policía municipal recibió una capacitación dictada por personal del cuerpo activo de Bomberos Voluntarios de nuestra ciudad. Es así que aprendieron sobre el manejo del fuego, tipos de extintores, métodos de seguridad para los distintos comercios de la ciudad y todo lo importante al momento de hacer inspecciones

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias