
Fallo judicial: Cristina Kirchner no podrá votar en octubre
La Cámara Nacional Electoral revocó por unanimidad una resolución que mantenía a la expresidenta en el padrón electoral, debido a su condena firme.
El cambio climático y la llegada del fenómeno de El Niño encienden alertas sobre lo que puede pasar con los valores térmicos el próximo verano.
Interés General25/09/2023Este fin de semana, una ola de calor excepcional cubrió gran parte del sur de Brasil, Paraguay y el norte de Argentina, con temperaturas que rozaron máximas de 45 grados en varias localidades de esos países a pesar de que el calendario marca que el hemisferio sur recién está recorriendo los primeros días de la primavera austral.
Tras un invierno muy suave que le esquivó al frío, el último tramo de 2023 promete seguir mostrando récords en materia meteorológica tanto a nivel regional como global, de la mano del calentamiento del planeta, así como por la llegada del fenómeno El Niño, que habitualmente significa mayores temperaturas en promedio.
Los dos datos: el recuerdo fresco de las ocho olas de calor que padeció Argentina en la última temporada estival (más que nunca antes, al menos desde que hay registros) y las imágenes que llegaron desde el norte del planeta -Europa, América del Norte y Asia- en los pasados tres meses, con eventos extremos de todo tipo y color.
La primavera austral arrancó al rojo vivo en varias regiones del sur de Sudamérica como Paraguay, donde la temperatura el viernes 22 trepó hasta los 45ºC, según datos del servicio meteorológico de ese país, que prevé que en estos días los valores pueden llegar a récords nunca registrados para esta época del año.
Según las estaciones automáticas de la Dirección de Meteorología e Hidrología paraguaya, el viernes hubo máximas de 44,5º en el destacamento militar Esteban Martínez de Presidente Hayes y de 43,1 en el aeropuerto de Boquerón. En el aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, de Asunción, la máxima llegó a 39,8º.
Según el pronóstico trimestral para la primavera del SMN, en Argentina, las temperaturas durante septiembre/octubre/noviembre se moverán en un rango entre “normal o superior a la normal” en la región comprendida por Córdoba, San Luis, sur del Litoral y este de Buenos Aires.
Algo de eso empezó a verse ya desde comienzos de esta estación, como advierte el alerta especial por altas temperaturas del SMN para fechas comprendidas entre el jueves 21 de septiembre hasta el domingo 24 como resultado de una masa de aire muy cálido que afecta el sur de Brasil y Paraguay y se extiende sobre el norte argentino afectando a las provincias de Chaco, Formosa, el este de Salta, Tucumán, Santiago del Estero, el norte de Santa Fe, Corrientes y Misiones.
Después de tres años eternos de sequía intensa en buena parte de la región central del país, todas las miradas están puestas en la llegada de un fenómeno de El Niño, que en esta parte del planeta viene asociado a más lluvias de lo normal.
“Las anomalías de temperatura del agua del mar en el océano Pacífico ecuatorial son consistentes con una fase Niño. Se observó un debilitamiento de los vientos alisios en el Pacífico ecuatorial desde mediados de julio, lo cual indicaría que la atmósfera comenzó a acoplarse al océano. El Índice de Oscilación del Sur mantuvo valores negativos, característico de una fase cálida”, explica el último informe del Servicio Meteorológico.
Para quienes estudian el clima, esto significa que, de acuerdo a los modelos dinámicos y estadísticos, en promedio, en el trimestre septiembre/octubre/noviembre de este año existe un 99% de probabilidad de que las condiciones sean de Niño.
Europa tuvo un verano extremo. ¿Qué podemos esperar en Argentina? Según explicó Matías Reinoso, pronosticador del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) “primero que nada, debe quedar claro que no existe una relación directa entre lo que pasa en Europa y lo que se espera para nuestra región. Son contextos diferentes, caracterizados por factores meteorológicos distintos”.
El experto aclaró que, partiendo desde esa base de análisis, igualmente queda claro que “existe una tendencia global hacia el calentamiento” y que -en línea con lo que desde ese organismo vienen observando en nuestra región desde hace algunos años- “no debería sorprender que el verano se presente con temperaturas más altas de lo normal”.
El cambio climático, un concepto que ya empieza a resultar familiar en todos los ámbitos y países desde hace algunos años, es un hecho científico avalado por estudios cada vez más concluyentes sobre su existencia y la parte que les toca a los humanos en su agravamiento.
“Es un hecho comprobado, pero no se manifiesta necesariamente en la ocurrencia de fenómenos extremos puntuales (como pueden ser las olas de calor), sino en el aumento de la frecuencia y la intensidad de estos, algo que hemos podido registrar a lo largo de los años”.
Hace pocos días, un nuevo informe emitido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) alertó que las actuales olas de calor récord registradas en Europa y América del Norte no se habrían producido sin el cambio climático inducido por el hombre, que hizo también que las altas temperaturas en China fueran mucho más altas este verano boreal.
El nuevo clima, marcado entre otros factores por temporadas estivales más largas con eventos más intensos de olas de calor y noches cálidas, exige estar preparados y saber cuáles son las medidas de prevención que hay que tomar para evitar, en primera instancia, problemas de salud, sobre todo en las franjas más vulnerables de la población como bebés y niños, personas viejas o aquellas con enfermedades crónicas.
“Debemos ser conscientes del escenario climático actual. La medida más importante es siempre mantenerse actualizado con la información meteorológica oficial. Ante un evento de temperaturas extremas, también es fundamental escuchar a los especialistas de la salud".
Y añadió: "Durante un día muy caluroso, existen recaudos generales como evitar salir en horas centrales, mantenernos hidratados, vestir ropa liviana, entre otros”, señaló Reinoso.
La Cámara Nacional Electoral revocó por unanimidad una resolución que mantenía a la expresidenta en el padrón electoral, debido a su condena firme.
El sistema eléctrico argentino enfrenta una situación crítica y, de no mediar inversiones urgentes en infraestructura, podría llegar al límite de su capacidad en los próximos meses. Así lo advirtió un informe de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), que alertó sobre la posibilidad de restricciones en el suministro durante los picos de demanda del verano.
La decisión la confirmó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tras el rechazo del Congreso al veto de Milei. Qué impacto fiscal tiene y por qué el Ejecutivo va a demorar la reglamentación
Cientos de drones se agruparon para recrear el rostro del fallecido Pontífice argentino. Fue en el marco del cierre del festival musical Grace for the World al que asistieron miles de personas el último sábado en Roma.
El decreto 614/2025, firmado por Javier Milei y publicado en el Boletín Oficial, otorga a la Jefatura de Gabinete la facultad de trasladar feriados para organizar fines de semana largos. El calendario ya marca algunas fechas clave para el año próximo.
El niño de tres años que fue visto por última vez en un cortadero de ladrillos de la localidad cordobesa de Ballesteros Sud desapareció el 22 de febrero. Lo último que se supo del caso es que la fiscal provincial Isabel Reyna se apartó de la investigación, en medio de rumores de conflictos con el abogado de la familia
El Ministerio de Cultura abre la inscripción para conformar la Delegación Oficial que participará del 66º Festival Nacional del Folclore, con una propuesta artística centrada en la figura del Brigadier General Estanislao López.
A través de la EPE, el Gobierno de Santa Fe ejecuta unas 100 obras destinadas a mejorar el servicio eléctrico en toda la provincia. El plan incluye estaciones transformadoras por más de $ 25.000 millones en Rosario, Rafaela y Rincón; la modernización de equipos en San Lorenzo y Santa Fe capital; y el recambio de 132 kV en Rosario que beneficiará a 1,1 millones de usuarios.
Desde que asumió, se perdieron 334 empleos registrados por día. Un informe del Centro CEPA revela la sangría que impulsa la búsqueda laboral en LinkedIn.
Así lo confirmó la presidenta de la empresa, Anahí Rodríguez. Se trata de una medida que simplificará la tramitación de las Factibilidades de Suministros Eléctricos para diferentes desarrollos y emprendimientos.
Varios hechos destacados de inseguridad en la ciudad y operativos de chequeo de identidad en el Departamento
El aumento de precios promedio del mes de agosto fue 0,3% por debajo del guarismo nacional y acumula un 20,6% en lo que va de 2025.
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
La decisión la confirmó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tras el rechazo del Congreso al veto de Milei. Qué impacto fiscal tiene y por qué el Ejecutivo va a demorar la reglamentación
El Gobierno de la Ciudad celebrará, este domingo, la llegada de la primavera con muchas actividades lúdicas y recreativas, además de una amplia oferta gastronómica, este próximo domingo desde las 15:30 hs en el Reloj Público
El Presidente presentó el proyecto de Presupuesto 2026, que prioriza educación, salud, jubilaciones y universidades. Aseguró que el equilibrio fiscal es la base del crecimiento y prometió aumentos en términos reales para los sectores más sensibles.
Con crecimiento de hasta el 11 % en el último año, el sector lácteo provincial consolida su recuperación tras la crisis de 2023. El Gobierno de Santa Fe impulsa beneficios fiscales, financiamiento por más de 15.000 millones de pesos, obras de caminos y electrificación, y avanza en la apertura de nuevos mercados internacionales