
El nuevo editor de stickers empieza a llegar a WhatsApp: ¿cómo se usa?
WhatsApp lanza su editor de stickers para todos los usuarios: así funciona
El domo inmersivo que emula el espacio ya funciona en la Costanera. Las imágenes son increíbles, la sensación, inigualable. Será sin dudas un gran atractivo turístico para la ciudad.
Tecnologia22/08/2023De repente estamos en el espacio intergaláctico. Un viaje inmersivo por entre las constelaciones, las estrellas, los planetas. El viaje onírico de un astronauta santafesino que sale a descubrir los misterios del universo. Una sensación casi indescriptible que recorre todo el cuerpo.
Lo más cercano a esta experiencia la pueden llegar a tener quienes peinan canas y conocieron el cohete instalado en el complejo Piedras Blancas en la década del ‘80, el Astro Liner, a través del cual se proyectaba un viaje hacia el espacio. Aunque esto es otra cosa totalmente distinta. Inigualable.
El viaje nace en el paisaje del Centro de Observadores del Espacio (CODE), a orillas de la laguna Setúbal. Desde allí se puede ver el cielo en tiempo real antes de iniciar el viaje por todo el sistema solar, para más tarde salir de nuestra galaxia y visitar otras galaxias vecinas, a través de nebulosas y cúmulos planetarios, globulares y abiertos. Asombroso.
La experiencia es quizá el sueño jamás imaginado de aquel primer astrónomo americano, que fue justamente un santafesino: Buenaventura Suárez Garay (3 de septiembre de 1679 - 24 de agosto de 1750). El joven jesuita era descendiente del fundador de Santa Fe, Juan de Garay, y hacía astronomía en plena selva guaraní. Nacido en el casco histórico de la ciudad frente al colegio Inmaculada Concepción realizaba en los altillos del antiguo edificio sus primeras investigaciones. Allí se conservan todavía algunos de sus elementos de estudio.
Buenaventura Suárez pasó a la historia por ser el primer astrónomo del hemisferio sur que efectuó observaciones y mediciones de la bóveda celeste, estudios que trascendieron los límites de la cuenca del Plata y despertaron el interés de los científicos de Europa. Hoy desde el CODE rescatan su figura, en el marco de esta nueva etapa que comienza.
El nuevo planetario full dom del Code ya funciona sobre la Costanera de la ciudad. Una cúpula geodésica de 10 metros de diámetro con 73 butacas para observar el espacio y vivir una odisea virtual inmersiva. Todavía no está abierto al público, algo que ocurrirá muy pronto y tendrá seguramente una alta demanda de toda la ciudadanía que querrá visitarlo. Tanto el gobierno como las autoridades de la institución proyectan dicha apertura para el mes de septiembre. Hace un año y medio que hay pedidos de instituciones que quieren ir a vivir esta experiencia única.
WhatsApp lanza su editor de stickers para todos los usuarios: así funciona
Si estás tratando de entrar a Instagram y ves que tu feed no actualiza, que no podés subir contenidos y que las historias no se renuevan, quédate tranquilo. No es tu celular, ni el . Instagram y Facebook se cayó en todo el mundo.
WhatsApp suma una función muy útil a sus búsquedas
WhatsApp, la plataforma de mensajería instantánea favorita de millones de usuarios en todo el mundo, ha anunciado una emocionante actualización que promete hacer más fácil la gestión de conversaciones. La novedad estrella: la capacidad de anclar mensajes en chats.
WhatsApp está con muchas actualizaciones en los últimos tiempos con el objetivo de mantenerse como la aplicación líder en mensajería. Ahora, la versión plus de WhatsApp sacó un nuevo “modo rojo” que es furor en las redes.
WhatsApp trabaja en la interoperabilidad con otras plataformas para que sus usuarios puedan comunicarse con otros de plataformas de terceros, como Signal y Telegram, sin la necesidad de que estos tengan una cuenta de Meta.
La aplicación de mensajería presentó actualizaciones en su sistema que buscan mejorar la experiencia de los usuarios. Todo sobre los canales, las fotos en HD y las videollamadas
La aplicación de Meta está trabajando en una función para revelar el historial de conversación en un chat grupal. ¿Cómo funciona?
Mientras tanto, el 50% de la población (los de menos recursos) sólo acumula el 4%. Revelador informe del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag)
Las temperaturas gélidas que vienen marcando el ritmo del clima del invierno desde hace dos semanas en gran parte del país no parecen aflojar, y los pronósticos para lo que queda de la temporada invernal alimentan una hipótesis que ya suena con fuerza: Argentina podría estar atravesando el segundo invierno más frío de la historia.
El Gobierno modificó el reglamento del Sistema Nacional de Residencias Médicas y excluye el encuadre de la beca como empleo público.
El sector de la yerba mate vive un momento delicado, con caída de la producción pero aumento de la demanda.
Tanto los despachos como los ingresos crecieron en mayo respecto al año pasado, aunque presentaron un retroceso en comparación con abril.
En la última década, creció un 54% la cantidad de docentes egresados, pero apenas un 1% la matrícula de alumnos en los niveles inicial, primario y secundario. Mientras tanto, la formación docente sigue siendo un sistema fragmentado, sin datos clave para planificar su desarrollo.
"Nosotros tenemos las herramientas y nos pusimos en el compromiso de resolver el problema de la alfabetización", aseveró el ministro de Educación luego de comparecer ante la Cámara de Diputados
Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó qué desde el jueves se comenzarán a elevar las temperaturas.-
En declaraciones recordó que el domingo fue mi octava reelección, pero este período será el último porque quiero disfrutar de otras cosas con mi familia. Destacó que la gente de Arrufó sigue eligiendo la Vecinal porque hemos cumplido con lo que proponíamos y eso es valorado