Discapacidad: piden que la obra social provincial respete el nomenclador nacional de prestaciones

Hubo críticas de todo el arco político por las demoras en los pagos y por reconocimientos inferiores a los tarifados. Otra vez habilitan a municipios y comunas santafesinos a usar la mitad del Fondo de Obras Menores para gastos corrientes.

Interés General30/06/2023Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

chM_A1G7S_1300x655__2

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

"La ley que vamos a votar es una obviedad pero pedimos que no se vaya contra la gente", se sinceró el socialista Joaquín Blanco antes de que se votara un proyecto de ley ordenando al IAPOS que reconozca las prestaciones básicas para personas con discapacidad. En la barra una docena de prestadores y algunos familiares de personas con discapacidades aplaudían a los sucesivos oradores que fundamentaban el voto a un proyecto de ley de Fabián Palo Oliver (Alfonsinismo Auténtico) al que Amalia Granata (Movimiento Integral Somos Vida) pidió agregar su firma.

 
Fue el primer proyecto votado y aprobado por unanimidad en la sesión de la Cámara de Diputados, la última previa a las Paso del 16 de julio. El texto apunta a establecer el mecanismo para la cobertura total de todas las prestaciones básicas de las personas con discapacidad afiliadas al IAPOS con carácter de obligatoriedad. La clave está en el artículo 2 que dispone que "los aranceles que debe abonar el IAPOS a los prestadores de servicios para personas con discapacidad, son determinados por el Nomenclador de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad, conforme el Convenio de Adhesión 1158 registrado en fecha 7 de Marzo del año 2000, Folio 81, Tomo III, en el Registro de Tratados, Convenios y Contratos Interjurisdiccionales". El último artículo ordena que esos aranceles deben ser pagados y liquidados en un plazo de entre 30 y 45 desde la prestación efectiva.

Palo Oliver fue el encargado de explicar las razones por las cuales llegaba al recinto una iniciativa presentada en octubre del año pasado y dictaminada por las comisiones de Salud y de Asuntos Constitucionales y Legislación General. Recordó que por el convenio de marzo del 2000, la provincia a instancias del entonces gobernador Carlos Reutemann sumó a la provincia al sistema de protección a personas con discapacidad dispuesto en la Ley Nacional N° 24.901. Eso fue ratificado por la Ley 11.814. Por las disposiciones, las obras sociales "tendrán a su cargo con carácter obligatorio, la cobertura total de las prestaciones básicas enunciadas en la presente ley, que necesiten las personas con discapacidad afiliadas a las mismas".

 
Afirmó Palo Oliver que "por elementales razones de igualdad y no discriminación, un discapacitado en la provincia de Santa Fe no debe contar con una cobertura menor que la que tienen los adheridos al sistema nacional, atento a que el Estado Provincial adhirió a él y dictó normas propias tendientes a brindar idéntica protección". Según el legislador, hoy IAPOS paga un 30% menos que el nomenclador y con demoras de 90 a 120 días. "La obra social hace una interpretación caprichosa de la norma y pone en peligro las prestaciones al 2% de sus afiliados que son los que padecen alguna discapacidad", acotó.

Enseguida Natalia Armas Belavi (Vida y Familia) salió a apoyar el texto y remarcar que las demoras en los pagos a profesionales redunda en los niños y en los familiares que deben peregrinar para conseguir prestadores. "Se habla de integración pero hay cada vez más barreras. Cambiemos la mirada sobre discapacidad. Las barreras las pone el IAPOS cuando paga menos de lo que corresponde", acotó la legisladora que tiene uno de sus hijos con un cuadro de discapacidad.

 
Granata además de pedir firmar el texto celebró que "la Cámara vote prioridades para lograr inclusión real". Sobre el final Blanco afirmó que los avances y la jerarquización que hizo del área discapacidad el Frente Progresista se perdieron en estos tres años de gobierno. "Todo se perdió, no se puede reconocer una sola política para con este colectivo" , afirmó. Después el tablero electrónico reflejó el resultado de la votación: 36 votos positivos, ninguna abstención y ningún voto negativo.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
barrio-popular-pobres

En Argentina, una de cada tres familias reside en una vivienda inadecuada

Redacción El Informe de Ceres
Interés General07/10/2025

El análisis llevado a cabo por Fundación Vivienda Digna, TECHO, Mujeres 2000, Módulo Sanitario y Hábitat para la Humanidad Argentina indicó que las consecuencias son profundas: viviendas precarias, hacinamiento, falta de acceso a agua potable, baños, electricidad segura, y una vulneración constante de los derechos humanos básicos.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
564923813_18484132192079661_2699366123349524056_n

Nuevo remate en Ceres

Redacción El Informe de Ceres
Locales16/10/2025

El Gobierno de la Ciudad ofrece una excelente oportunidad para quienes estén interesados

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias