
Aguinaldo de jubilados diciembre 2025: cuándo se cobra y cómo calcular el monto exacto
ANSES confirmó que el Sueldo Anual Complementario deberá pagarse antes del 18 de diciembre, mientras los haberes de noviembre ya reflejan un aumento del 2,08 %.




El Indec difundió el Índice de Precios al Consumidor del mes pasado. El incremento interanual llega al 114,2%
Economía14/06/2023
Redacción El Informe de Ceres






El Indice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo registró un alza mensual de 7,8% en mayo de 2023 y acumuló una variación de 42,2%. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 114,2%.
La inflación del mes pasado se ubicó 0,6 punto por debajo de la de abril, alineándose con las expectativas del Ministerio de Economía, que esperaba una leve desaceleración. La primera desde diciembre pasado


La división de mayor aumento en el mes fue vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (11,9%), producto de la suba de tarifas en los servicios de electricidad y gas natural por red. Le siguieron restaurantes y hoteles (9,3%) y salud (9%), en este caso por aumentos en medicamentos y en las cuotas de empresas de medicina prepaga.
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en mayo fueron alimentos (5,8%) y educación (4,9%).
Al interior del rubro alimentos se destacaron las subas de pan y cereales y de la leche, productos lácteos y huevos. En cambio, la carne se mantiene como una de las “anclas” en este segmento. La variaciones mensulaes registradas por el Indec en las distintas regiones fluctúan entre 0,5% y 3,2% en los extremos. Esta evolución por debajo del promedio también se ve en la comparación de los cinco meses de 2023 y en la relación de doce meses.
A nivel de categorías, los precios regulados, que comprenden esencialmente a los servicios públicos, gas, transporte y electricidad, entre otros, marcaron un aumento del 9 %, mientras que el denominado IPC Núcleo subió 7,8%; y los productos y servicios estacionales, 6% promedio.
Si el análisis es por regiones, la Patagonia y el Nordeste fueron las que menos inflación tuvieron (7,3%), seguidas por Cuyo (7,5%) y pampeana (7,7%). Noroeste y Gran Buenos registraron el mayor nivel de aumento de precios en mayo, con un índice de 8%.
Si bien las consultoras privadas anticipaban una inflación más cercana al 9%, los precios del mes pasado evolucionaron a un ritmo menos acelerado que en abril.
La presidenta del Banco Nación (BNA), Silvina Batakis había estimado que el Indice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo sería “unas décimas más bajo”.
“Desde el Banco Nación tenemos muchísimo vínculo con el sector empresario y el de supermercadistas y lo que nos comentaban es que ellos notaban que la primera semana de mayo había tenido picos muy altos de inflación semanal, por lo que fue ese estrés en el sector financiero y cambiario, pero que, luego de ello, veían una desaceleración y en la tercera semana los índices de inflación más bajos en tres o cuatro meses”, afirmó Batakis en diálogo con la radio online Futurock.
El economista y legislador opositor Martín Tetaz dijo que “los precios corrieron en mayo al 146% anualizado, aunque desaceleró alimentos y bebidas”. Y consideró que “es urgente un plan antinflacionario porque habrá un proceso ineluctable de dolarización que siempre se produce en año electoral y esa caída en la demanda de dinero puede acelerar la inflación”.
El mes de abril había sido especialmente golpeado por la corrida sobre los mercados de dólar paralelo, que produjeron alzas en las cotizaciones y un movimiento especulativo que impulsó alzas de precios. El contrapeso viene por el lado de la desaceleración de la economía y el menor margen de consumo que deja la pérdida del poder adquisitivo del salario.
De hecho, la negociación paritaria se agitó por estos días con movimientos de protestas masivos en algunas provincias, como Jujuy, y los conflictos en el sector del transporte público.
Entre los índices que anticipaban la evolución del IPC estaba el de los supermercados que mide el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (Ceso).
El Índice de Precios Supermercados que elabora el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (Ceso) para Santa Fe aumentó un 7% en mayo, y acumuló en los primeros cinco meses una suba del 38,8%. El registro de mayo marcó una leve desaceleración respecto del de abril, cuando el incremento había sido de 6,8%.
La variación en la canasta básica alimentaria para mayo fue del 9%. Un adulto necesitó $ 33.060 para cubrir sus necesidades alimentarias básicas y una familia de referencia para no caer en la indigencia necesitó $ 102.157.
El incremento interanual de la canasta básica alimentaria fue del 105,6%. El acumulado de la CBA hasta mayo en el 2023 ya alcanza el 38,8%






ANSES confirmó que el Sueldo Anual Complementario deberá pagarse antes del 18 de diciembre, mientras los haberes de noviembre ya reflejan un aumento del 2,08 %.

El miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer la variación del IPC en el décimo mes del año. Lo que se espera para el resto de 2025

La Secretaría de Trabajo fijó para este mes la reunión del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, donde se debatirá el nuevo piso salarial y los montos de las prestaciones por desempleo. El haber mínimo permanece congelado desde agosto en $322.200.

Los datos surgen de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo de la Nación. En la provincia hay 2 mil empresas menos que en diciembre de 2023. A nivel nacional, el número promedio es de 30 cierres por día.

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, anunció la pronta reapertura de las paritarias con los gremios estatales, en cumplimiento de la «palabra empeñada» ante el desfasaje entre la inflación y los aumentos salariales acordados. La convocatoria se concretará a principios de noviembre, una vez que el Ejecutivo provincial realice el corte de los índices de octubre.

El dato oficial se conocerá este martes. Las consultoras anticipan una leve aceleración del Índice de Precios al Consumidor, impulsada por subas en alimentos, combustibles y transporte, en un contexto de inestabilidad política y cambiaria.

Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la ingesta de esta proteína es la más alta desde que se tienen registros. Por otro lado, crecieron fuertemente las importaciones desde Brasil.

El estudio reveló fuertes diferencias entre provincias, ya que demostró que Santa Cruz fue la más cara, mientras que Corrientes se ubicó como la más económica.






El miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer la variación del IPC en el décimo mes del año. Lo que se espera para el resto de 2025

El próximo año arrancará con un fin de semana largo. Se espera que haya entre 10 y 12 fines de semana largos, según cómo caigan los feriados móviles y los días puente turísticos que se establezcan por decreto. El listado completo de feriados inamovible.

ANSES confirmó que el Sueldo Anual Complementario deberá pagarse antes del 18 de diciembre, mientras los haberes de noviembre ya reflejan un aumento del 2,08 %.

Pullaro delegó en los ministros Gustavo Puccini y Pablo Olivares la facultad de definir los parámetros del beneficio que otorga descuentos en la energía eléctrica. La medida apunta a actualizar los topes de consumo y los requisitos de acceso, según la situación económica y social de la provincia.

La medida de fuerza comenzó este miércoles y se extenderá hasta el viernes inclusive. Advierten que, si no hay respuestas del Gobierno, evaluarán no tomar exámenes en diciembre.

El hallazgo fue realizado por Gendarmería Nacional, tras el llamado de alerta de un vecino que avistó la aeronave en un camino rural.

En la Fiesta de la Frutilla, Pullaro reclamó reformas laborales y tributarias con visión pyme y una distribución más justa de los recursos para el interior productivo

Durante el mes se realizaron 6.456 mamografías a mujeres de entre 40 y 70 años en hospitales públicos, un 140% más que en los meses previos y un 35,7% por encima del mismo período de 2024.

En el marco del “Proyecto de Desarrollo Turístico Integral de Laguna La Verde” se presentaron 29 oferentes en total: 14 en la primera licitación para la “construcción del Azud nivelador” y 15 para el “Paseo Costanero”. También se adelantó que en los primeros meses del próximo año se estará llamando a licitación para la obra de la “Nueva Planta campamentil”.






