
Una familia necesitó $1.160.780 para no ser pobre en agosto
El calculo se realiza a partir de la Canasta Básica Total (CBT), que determina el umbral de pobreza. La misma aumentó 1% en el pasado mes, según registró el organismo.
Las consultoras privadas estiman que la inflación tendrá un aumento importante en el segundo mes del año. La carne tuvo protagonismo en esa suba
Economía14/03/2023El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informará hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero, y se estima que la inflación presentará una suba parecida al 6% que experimentó en enero.
Este martes el Indec difundirá la inflación de febrero, que según trascendió orillará el 6%. En ese registro tuvo un protagonismo central la suba de la carne, que según un relevamiento del Centro de Economía Política Argentina (Cepa), aumentó 29% el mes pasado.
Los analistas que participan del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que realiza el Banco Central prevén una inflación del 6,1%. En tanto, el Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (Umet) relevó un aumento de precios de 6,3%. Así, la “inflación de los trabajadores” que elabora esa casa de estudios superó el 100% interanual.
Tras haber logrado perforar el piso de 5% en noviembre, respecto del pico de 7,4% de mitad de 2022, el ministro de Economía, Sergio Massa, se animó a especular con una trayectoria descendente de la inflación hasta llegar a una cifra que “empiece con tres” en abril.
Sin embargo, los precios, luego de mantenerse a duras penas en diciembre, pegaron un salto en enero y, según distintas mediciones y estimaciones anticipadas, y se mantendrían en ese nivel o incluso algunos puntos por encima en febrero.
Desaceleración
Un dato que puede traer algo de alivio al gobierno es que en marzo comenzó a percibirse cierta desaceleración en el ritmo de aumento de algunos bienes. Por ejemplo, el Índice de Precios de Supermercados (IPS) que mide el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (Ceso) mostró al día de ayer un incremento del 1,1% semanal y de 4,1% mensual.
“En diciembre, enero y febrero, los alimentos frescos lideraron la suba de precios; esto se relaciona con que es el rubro con mayor cantidad de productos por fuera de Precios Justos”, señalaron los analistas del Ceso al dar a conocer el informe. En la segunda semana de marzo, los alimentos frescos tuvieron una variación del 1,9%, bastante por debajo del valor de la semana anterior (3%). Por su parte, los Alimentos Secos subieron 0,9%, muy por debajo del valor de la semana anterior (2,2%). Los economistas aclararon que los aumentos acordados con el gobierno suelen concentrarse en la primera semana del mes.
Un dato que se repitió en las últimas dos semanas es la desaceleración del ritmo de incremento en el precio de las carnes. El aumento fue del 1,4% en ambos períodos, “eliminando prácticamente el impacto en góndolas de las alzas del 30% que tuvieron los valores de la hacienda en pie comercializada en el mercado de Cañuelas a fines de enero”.
El precio de la carne vacuna fue uno de los que impulsó el IPC en enero y febrero. Según el Centro de Economía Política Argentina (Cepa), el incremento mensual fue de 29% en el segundo mes del año y el interanual del 76,8%.
La presión que le pone la sequía a la oferta de hacienda se traduce, no obstante, en una fuerte corriente de ventas en el mercado de hacienda, que vuelve a ponerle techo al precio al mostrador. Según el portal Lote de Noticias, del Rosgan, “tras varios meses de seca comienzan a plasmarse en números uno de los efectos más elocuentes de esta realidad, el número de vacas que mes a mes se está enviando a faena”. Esta sobreoferta, que no tiene “una tracción equivalente” por el lado de la demanda, conduce “indefectiblemente a un derrumbe de valores, especialmente para este tipo de hacienda liviana que necesariamente debe salir de los campos”.
El costo productivo de esta tendencia es temible ya que se trata de “vientres que dejarán de estar productivos en el presente ciclo” y forman parte de un proceso de descapitalización que al final del camino también impactará en los precios.
El Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec) dio a conocer las cifras de faena en Santa Fe durante enero pasado. Se faenaron 203.547 cabezas, un 25,2% más que en el mismo mes de 2022. Las categorías más importantes fueron novillito y vaquillona.
Otro de los precios que da señales de desacelerar como consecuencia de una desgracia productiva es el pollo, que, según el Cepa, registró una baja de 0,2% en febrero, después de “nueve meses consecutivos con aumentos promedios que superaban los incrementos promedios de carne vacuna”. Influye, en este aspecto, el cierre de exportaciones por la epidemia global de gripe aviar.
El calculo se realiza a partir de la Canasta Básica Total (CBT), que determina el umbral de pobreza. La misma aumentó 1% en el pasado mes, según registró el organismo.
Además, en términos interanuales la cifra marcó 33,6%. Esta se trata de la octava medición del año para el gobierno de Javier Milei.
El organismo previsional abona esta semana las jubilaciones mínimas, las PNC, la AUH, y la AUE, entre otras prestaciones. Las que se cobran en la semana del 8 al 12 de septiembre: el detalle del calendario.
Así lo adelantó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a través de las redes sociales. Se da luego de dos meses de volatilidad en la previa electoral
Varias entidades bancarias volvieron a ajustar sus tasas de interés y en algunas el pico llegó al 55% según los datos oficiales del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
La mayoría de los argentinos desconfía de las cifras de la inflación, y crecen las percepciones negativas sobre la economía personal y el rumbo general del país.
En septiembre de 2025 las empleadas domésticas reciben un aumento del 1% y la última cuota del bono no remunerativo.
Según estudios privados y datos oficiales, la importación de cortes porcinos crecieron 582% y la de pechugas 325% interanual.
En la sede de la Delegación del Senado en San Cristóbal, el senador provincial Felipe Michlig hizo entrega de un aporte correspondiente al Programa de Obras Menores, destinado a la Comuna de Palacios, por un monto total de 34 millones
El presidente de la Convención Reformadora de la Constitución Provincial, Felipe Michlig, participó en la ciudad de Rosario de la reunión de la Comisión Redactora desarrollada en el Espacio Cultural Universitario (UNR). Michlig destacó el amplio nivel de consensos alcanzados en el curso de las votaciones
Se llama para la adquisición de 510 m3 de hormigón H25 para la ejecución de pavimento urbano.
Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.
Faltan menos de dos semanas para la llegada de la nueva estación y según el Servicio Meteorológico Nacional el calor se hará sentir en los próximos tres meses. Qué pasa con las lluvias.
Además, en términos interanuales la cifra marcó 33,6%. Esta se trata de la octava medición del año para el gobierno de Javier Milei.
Tras dos años seguidos sin Ley de Presupuesto, el Gobierno anunció que Javier Milei presentará por cadena nacional el correspondiente al 2026.
Así lo confirmó un informe del Ministerio de Salud en el cierre de la temporada de esta enfermedad. Córdoba se ubicó en segundo lugar.
El niño de tres años que fue visto por última vez en un cortadero de ladrillos de la localidad cordobesa de Ballesteros Sud desapareció el 22 de febrero. Lo último que se supo del caso es que la fiscal provincial Isabel Reyna se apartó de la investigación, en medio de rumores de conflictos con el abogado de la familia