La carne vacuna aumentó un 42% en el 2022, frente a una inflación cercana al 100%

El dato es señalado por Confederaciones Rurales Argentinas, en crítica a las intervenciones estatales del mercado. Aseguran que el consumo es cada vez menor.

Economía28/12/2022Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

la-carne-aumentaria-entre-un-10-y-un-20-1084651

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Confederaciones Rurales Argentinas emitió un comunicado asegurando que el aumento del precio de la carne vacuna fue significativamente menor a la inflación anual en Argentina.
Mientras que la suba del Índice de Precios al Consumidor (IPC) registra un aumento interanual del 92,4% a noviembre del 2022, la medición realizada por la Confederación de diciembre del 2021 al mismo mes del corriente año es de un 42%. Se trata de un defasaje de más del 50% entre el precio de la carne y la inflación.

De hecho Frigoríficos de Santa Fe señalaron la misma situación hace pocos días, advirtiendo que el precio podría elevarse en un 20%.

El documento detalla que en diciembre ("con todo lo que suele significar habitualmente el último mes del año") el precio minorista de la carne vacuna estuvo estable o se movió levemente con respecto a noviembre, sin superar el 1,5%.

"Muchas veces se sostiene desde el desconocimiento que la carne vacuna es la causante de la inflación y se culpa a la cadena de ganados y carnes de agitar las aguas de mercados de por sí bastante turbulentos. A pesar de ello, la realidad siempre prevalece sobre las percepciones o la desinformación" manifestaron en el comunicado.

Desde el sector recordaron que, debido a esta consideración, el gobierno nacional prohibió la exportaciones de siete cortes (asado con o sin hueso, falda, matambre, tapa de asado, nalga, paleta y vacío) a principios de año, y que aún así la inflación sigue creciendo y el consumo de carne vacuna bajando.

La Confederación manifestó que "el problema era y es la pérdida del poder adquisitivo de nuestra moneda" y resaltó que "el productor no es formador de precio".

"Es necesario dar a conocer y explicar la dinámica de los mercados, porque, así como se resalta una vez más que la carne no es la mala de la película, también es imperioso destacar que la actividad ganadera necesita de estímulos económicos para poder producir" consideraron a través del documento.

Por último, observaron que "el panorama para el 2023 es muy complicado para la producción ganadera" y que "podría haber escasez en la oferta".

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
paritaria-festram

FESTRAM acordó un incremento del 10% sobre haberes estipulados a Octubre 2025

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales15/09/2025

En fecha 11 de setiembre se reunió la MESA TECNICA PARITARIA en dependencias de la Secretaría Provincial de Gobierno, Municipios y Comunas. Posteriormente y en la misma fecha se celebró una reunión de la Mesa Paritaria Ley 9996 que aprobó lo dictaminado por la precitada mesa técnica, ello a través de la firma de una nueva acta paritaria.

dupouy-rojas-1536x864

El Gobierno licitó la construcción de 6 viviendas sociales

Redacción El Informe de Ceres
Locales15/09/2025

El pasado viernes se realizó en la Municipalidad de Ceres la apertura de sobres para la construcción de 6 viviendas sociales para familias de extrema vulnerabilidad. Una empresa se ajustó al presupuesto oficial y el plazo de obra será de 3 meses.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias