
Una familia necesitó $1.160.780 para no ser pobre en agosto
El calculo se realiza a partir de la Canasta Básica Total (CBT), que determina el umbral de pobreza. La misma aumentó 1% en el pasado mes, según registró el organismo.
Productores santafesinos indicaron que los aumentos en el alimento balanceado y alquileres son costos que tendrán que asumir por el nuevo esquema de dólar soja.
Economía28/11/2022El relanzamiento del dólar soja para las próximas semanas de parte del gobierno nacional abre las puertas del ingreso de divisas para el ejecutivo, en la búsqueda de engrosar las reservas del BCRA. En este contexto y como ha pasado ya en el primer lanzamiento, algunos actores quedaron expuestos a complicaciones por la lógica del mercado cambiario que empuja hacia arriba los precios de los que dependen.
Este es el caso de los productores ganaderos y tamberos, quienes no solo enfrentan aumentos de precios en lo que respecta a alquileres y demás costos sino que también sufrirán el incremento de los precios del alimento balanceado para el ganado y que deberán afrontarlos en el corto plazo.
UNO Santa Fe dialogó con Marcelo Aimaro, expresidente de la Mesa de Productores Lecheros de Santa Fe (Meprolsafe), quien a propósito del impacto de parte del nuevo esquema cambiario para la liquidación de soja expuso: "Esto nos pega otra vez. Con respecto al alquiler, el 50% de los tambos tienen campos alquilados y si aumenta el alquiler en la proporción que va a aumentar la soja es un golpe importante. Se habla de un aumento de entre 85 mil y 90 mil pesos la tonelada, con un litro de leche que se estanca en los 60 pesos con suerte".
El otro impacto tendrá lugar en los precios del alimento del ganado. En relación a esto, Aimaro declaró: "La soja y los expellers con sus derivados van a aumentar no solo para alimentar a la vaca lechera sino también para toda la recría. Es negativo para la producción de leche, para el feedlot y para otras actividades como producción avícola o porcina".
No se traslada a precios
Consultado por si un incremento del precio en el alimento balanceado podría repercutir en un traslado al precio final del producto, el productor santafesino postuló: "En un rubro normal debería estar trasladado porque el tambero hoy esta muy justo con los costos. Lo que sucede es que la cadena no está en condiciones de trasladarlo, el productor no es formador de precios sino que el precio se lo imponen y por eso nunca traslada esos aumentos. El aumento en las góndolas lo forman otros eslabones de la cadena, generalmente el comercial".
"Tanto como pasó en septiembre como sucedió ahora el impacto lo va a absorber el productor primario. No creo que haya grandes aumentos y la cadena no le da para eso, la cosa pasa por el salario pulverizado que tiene la gente", concluyó.
Un dólar a $230
Comenzó a regir este lunes la reapertura del Programa de Incremento Exportador (PIE) que establece un tipo de cambio diferencial destinado al complejo sojero de $230 por unidad. El programa estará vigente hasta el 31 de diciembre y contempla una actualización en la cotización del dólar en base a la evolución de la inflación, tomando como referencia los $200 que rigió en la primera versión implementada en septiembre pasado.
El viernes, al anunciar la medida durante un encuentro con directivos del sector agroindustrial, el ministro de Economía, Sergio Massa, dijo que responde a “la convicción de que tenemos que lograr, al 30 de diciembre, batir el récord de exportaciones argentinas en lo que es el complejo agroindustrial, entendiendo que Argentina es parte de la agenda de la seguridad alimentaria, al igual que el debate y la pelea por las proteínas a nivel global es una de las grandes peleas”.
Asimismo, Massa afirmó que la medida permitirá “fortalecer las reservas y generar mayor nivel de actividad en el sector agropecuario y agroindustrial”.
El calculo se realiza a partir de la Canasta Básica Total (CBT), que determina el umbral de pobreza. La misma aumentó 1% en el pasado mes, según registró el organismo.
Además, en términos interanuales la cifra marcó 33,6%. Esta se trata de la octava medición del año para el gobierno de Javier Milei.
El organismo previsional abona esta semana las jubilaciones mínimas, las PNC, la AUH, y la AUE, entre otras prestaciones. Las que se cobran en la semana del 8 al 12 de septiembre: el detalle del calendario.
Así lo adelantó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a través de las redes sociales. Se da luego de dos meses de volatilidad en la previa electoral
Varias entidades bancarias volvieron a ajustar sus tasas de interés y en algunas el pico llegó al 55% según los datos oficiales del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
La mayoría de los argentinos desconfía de las cifras de la inflación, y crecen las percepciones negativas sobre la economía personal y el rumbo general del país.
En septiembre de 2025 las empleadas domésticas reciben un aumento del 1% y la última cuota del bono no remunerativo.
Según estudios privados y datos oficiales, la importación de cortes porcinos crecieron 582% y la de pechugas 325% interanual.
El Senado discutirá el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad, que ya fue rechazado en Diputados hace algunas semanas.
En la sede de la Delegación del Senado en San Cristóbal, el senador provincial Felipe Michlig hizo entrega de un aporte correspondiente al Programa de Obras Menores, destinado a la Comuna de Palacios, por un monto total de 34 millones
Informe policial del fin de semana en nuestra ciudad
Tras una extensa jornada de debate, el plenario pasó a cuarto intermedio hasta esta tarde, cuando se vote el texto definitivo de la Carta Magna provincial. Maximiliano Pullaro reivindicó el carácter histórico del proceso.
Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.
Tras dos años seguidos sin Ley de Presupuesto, el Gobierno anunció que Javier Milei presentará por cadena nacional el correspondiente al 2026.
Así lo confirmó un informe del Ministerio de Salud en el cierre de la temporada de esta enfermedad. Córdoba se ubicó en segundo lugar.
El trabajador murió mientras realizaba reparaciones en un ascensor dentro de una cámara frigorífica. La Justicia investiga las causas.
El niño de tres años que fue visto por última vez en un cortadero de ladrillos de la localidad cordobesa de Ballesteros Sud desapareció el 22 de febrero. Lo último que se supo del caso es que la fiscal provincial Isabel Reyna se apartó de la investigación, en medio de rumores de conflictos con el abogado de la familia