
En medio del conflicto con gobernadores, Nación transfirió ATN a la provincia de Santa Fe
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
El ministro pidió "respaldo político" para combatir el índice inflacionario y advirtió: ""Gestionaremos con los que estén alineados con el programa económico".
Economía11/04/2022El ministro de Economía, Martín Guzmán, anticipó hoy que la “inflación de marzo será superior al 6%” y reclamó “apoyo político” para implementar el programa económico aprobado en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) evitando generar “incertidumbre” sobre la toma de decisiones.
“Es necesario que la política macroeconómica tenga un apoyo político amplio y que no haya acciones que generen incertidumbre porque necesitamos construir credibilidad”, afirmó Guzmán.
El ministro formuló declaraciones hoy al canal de noticias C5N y puso el acento en la necesidad de “construir credibilidad” sobre las medidas que toma el gobierno.
En ese sentido reclamó “cohesión” dentro de la coalición gobernante para despegar dudas sobre la continuidad del programa económico.
El ministro planteó como ejes del programa en marcha la acumulación de reservas, el apoyo a los sectores productivos que generan reservas y una reducción de la emisión monetaria para cubrir el déficit fiscal.
Consultado sobre su continuidad en el gobierno, Guzmán respondió: “Eso es una obviedad. Hay un trabajo con el presidente que se ve en la recuperación del trabajo y del empleo”.
Guzmán mantuvo una reunión ayer en la Quinta de Olivos con el presidente, Alberto Fernández, en la que obtuvo respaldo político.
Como parte de la conversación el ministro reveló que el presidente le manifestó su voluntad de “seguir adelante con el programa que consideramos que es lo mejor para la Argentina" y le remarcó que "gestionaremos con la gente que está alineada con el plan económico del gobierno”.
Al mismo tiempo tendió un puente con el secretario de Comercio, Roberto Feletti, quien lo criticó duramente la semana pasada.
“Yo coincido con Feletti en que la inflación se debe atacar con un programa y que las acciones que lleva adelante el secretario, con la canastas, es un complemento”, señaló el ministro.
Acerca de las herramientas para paliar el impacto de la suba de precios, Guzmán, subrayó la intención de que en paritarias “los salarios le ganen a la inflación”.
Ante una pregunta sobre una eventual suba de las retenciones, Guzmán descartó esa posibilidad pero admitió que se “está buscando un mecanismo para capturar la renta extraordinaria que se generó a partir de un shock que no tiene que ver con la inversión o la creación de empleo.
“La decisión política es que no se van a aumentar los derechos de exportaciones”, ´aseguró el funcionario y enseguida lanzó un mensaje al gabinete económico: “Cuando se toma una decisión política es importan que los funcionarios no digan cosas que generan incertidumbre”.
No obstante, admitió que “es necesario encontrar un mecanismo para redistribuir la renta extraordinaria por ganancias inesperadas” y reconoció que están “buscando un mecanismo” para ello.
En otro orden, aseguró que “está garantizado” el suministro energético durante los próximos meses luego de los acuerdos cerrados con Brasil y Boilivia.
Con respecto a la primera revisión del programa con el FMI que la Argentina afrontará en mayo indicó que las variables “se están alineando”.
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
El aumento de precios promedio del mes de agosto fue 0,3% por debajo del guarismo nacional y acumula un 20,6% en lo que va de 2025.
El calculo se realiza a partir de la Canasta Básica Total (CBT), que determina el umbral de pobreza. La misma aumentó 1% en el pasado mes, según registró el organismo.
Además, en términos interanuales la cifra marcó 33,6%. Esta se trata de la octava medición del año para el gobierno de Javier Milei.
El organismo previsional abona esta semana las jubilaciones mínimas, las PNC, la AUH, y la AUE, entre otras prestaciones. Las que se cobran en la semana del 8 al 12 de septiembre: el detalle del calendario.
Así lo adelantó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a través de las redes sociales. Se da luego de dos meses de volatilidad en la previa electoral
Varias entidades bancarias volvieron a ajustar sus tasas de interés y en algunas el pico llegó al 55% según los datos oficiales del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
La mayoría de los argentinos desconfía de las cifras de la inflación, y crecen las percepciones negativas sobre la economía personal y el rumbo general del país.
Así lo confirmó la presidenta de la empresa, Anahí Rodríguez. Se trata de una medida que simplificará la tramitación de las Factibilidades de Suministros Eléctricos para diferentes desarrollos y emprendimientos.
El aumento de precios promedio del mes de agosto fue 0,3% por debajo del guarismo nacional y acumula un 20,6% en lo que va de 2025.
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
La decisión la confirmó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tras el rechazo del Congreso al veto de Milei. Qué impacto fiscal tiene y por qué el Ejecutivo va a demorar la reglamentación
El Gobierno de la Ciudad celebrará, este domingo, la llegada de la primavera con muchas actividades lúdicas y recreativas, además de una amplia oferta gastronómica, este próximo domingo desde las 15:30 hs en el Reloj Público
El sistema eléctrico argentino enfrenta una situación crítica y, de no mediar inversiones urgentes en infraestructura, podría llegar al límite de su capacidad en los próximos meses. Así lo advirtió un informe de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), que alertó sobre la posibilidad de restricciones en el suministro durante los picos de demanda del verano.
El Presidente presentó el proyecto de Presupuesto 2026, que prioriza educación, salud, jubilaciones y universidades. Aseguró que el equilibrio fiscal es la base del crecimiento y prometió aumentos en términos reales para los sectores más sensibles.
El Programa surge de una Ley del Senador Felipe Michlig y promulgada por el Gobernador Maximiliano Pullaro que establece “una política de Estado de acompañamiento a los Clubes de la Provincia de Santa Fe”.
Con crecimiento de hasta el 11 % en el último año, el sector lácteo provincial consolida su recuperación tras la crisis de 2023. El Gobierno de Santa Fe impulsa beneficios fiscales, financiamiento por más de 15.000 millones de pesos, obras de caminos y electrificación, y avanza en la apertura de nuevos mercados internacionales