
Se reportan los primeros casos de la variante "Frankenstein" del Covid-19 en la Argentina
El Ministerio de Salud confirmó los primeros casos en Argentina de la variante “Frankenstein” del Covid-19, también conocida como XFG.
La ministra de Salud de Santa Fe, Sonia Martorano brindó un panorama alentador sobre la salida de la pandemia, pero advirtió que "hay que seguir usando barbijo".
Salud - Coronavirus21/02/2022La ministra de Salud de Santa Fe, Sonia Martorano, dejó muchas definiciones importantes sobre el presente y el futuro del coronavirus. Advirtió que “el Covid no se terminó” y que “hay que pasar el invierno todavía”. Pero a la vez describió: “Estamos viviendo una realidad muy parecida a la que teníamos antes de 2020”. También confirmó que llega a Santa Fe la vacuna Pfizer pediátrica, para refuerzo de niños de cinco a 11 años de edad.
En diálogo con Radio 2 de Rosario, este lunes, Martorano advirtió: “No se terminó el Covid, lo que pasó es que cambió nuestra manera de convivir con el virus”. Y luego comentó: “Estaba viendo Reino Unido y ellos pasaron una etapa difícil también en su invierno; ahora nosotros tenemos que atravesar el invierno”.
La ministra de Salud de Santa Fe remarcó el “altísimo porcentaje” de vacunados en el territorio provincial y lo destacó como una “fortaleza” para estar tranquilos frente a posibles rebrotes de coronavirus: “Tenemos tres millones de personas con vacunación completa y eso es mucho realmente”, dijo.
“Yo digo que hay que pasar el invierno; ya tenemos casos de influenza, entonces se pueden confundir los síntomas. Estuvimos mucho tiempo guardados y con barbijo y eso hizo que muchos virus comunes dejen de circular”, describió la médica.
Después, les habló a quienes todavía desconfían o rechazan la vacuna contra el coronavirus: “En la historia del mundo, de cada epidemia lo que nos sacó adelante es la vacuna. Pasó con la poliomielitis y con muchas otras enfermedades a lo largo de la historia”, aseguró.
“Hoy hay vacunas, no creo que sobren, faltan en África por ejemplo. Como en todo, hay una mala distribución. Por ejemplo, Canadá tiene vacunas para ocho dosis por cada una de sus habitantes, creyendo que vacunando a su aldea solucionaba el problema. De esto salimos si todo el mundo está a salvo”, apuntó Martorano.
Respecto de las inoculaciones actuales, Martorano afirmó que “lo que más ha entrado en los últimos meses es la vacuna Pfizer”. Y confirmó que “ahora viene la Pfizer pediátrica, para el grupo de cinco a 11 años”.
“Veo mucha gente en la calle e incluso en lugares cerrados que dejó de usar barbijos y eso está mal, hay que seguir usándolo. Estamos volviendo a una vida muy parecida a la que teníamos antes de la pandemia, pero todavía hay que cuidarse. Tenemos el invierno por delante aún”, finalizó Sonia Martorano.
UNO Santa Fe
El Ministerio de Salud confirmó los primeros casos en Argentina de la variante “Frankenstein” del Covid-19, también conocida como XFG.
La Confederación Farmacéutica Argentina (COPA) informó que en la última semana se cuadruplicaron las consultas por Covid 19, en consonancia con el aumento de la contagiosidad informada en el último Boletín Epidemiológico del Ministerio de
Es la vacuna argentina “ARVAC Cecilia Grierson” y estará lista para ser inoculada como vacuna de refuerzo contra COVID-19. Es el primer inoculante de creación y fabricación 100 % argentina, y con una eficiente línea científica de trabajo público-privada desde su hallazgo hasta su producción. La ANMAT acaba de aprobarla y será también un producto innovador de exportación para la región y el mundo.
Durante la primera parte de la pandemia de coronavirus, hubo más dudas que certezas: medidas sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del gobierno nacional, fake news, vacunas, anti vacunas, aislamiento y pánico. Tres años después, se puede decir que volvimos a la normalidad. Ahora… ¿El Covid desapareció o aprendimos a vivir con él?
Una vez más volvemos a hablar de COVID-19 porque los casos empezaron a aumentar en todo el mundo. Según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hubo casi un millón y medio de casos nuevos y más de 2 mil muertos
El último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), publicado ayer mientras los argentinos votaban en las PASO, confirmó la presencia de dos casos de contagio, uno en Buenos Aires y otro en Córdoba, de la subvariante EG.5 de Covid 19, una nueva cepa que preocupa a la Organización Mundial de la Salud (OMS) por su rápida propagación.
Según datos nacionales, esta infección estaría en los elevados niveles prepandémicos: 56,7 casos por cada 100 mil habitantes. Inciden los cambios en las prácticas sexuales, cada vez más liberales y sin cuidados. Chlamydia trachomatis y la gonorrea también aumentan. Las barreras de protección, claves. La explicación de una especialista santafesina.
La entonces Secretaria de Acceso a la Salud habría avalado que varias personas vean a sus familiares enfermos cuando estaba prohibido.
Así lo confirmó la presidenta de la empresa, Anahí Rodríguez. Se trata de una medida que simplificará la tramitación de las Factibilidades de Suministros Eléctricos para diferentes desarrollos y emprendimientos.
El aumento de precios promedio del mes de agosto fue 0,3% por debajo del guarismo nacional y acumula un 20,6% en lo que va de 2025.
El Gobierno de la Ciudad celebrará, este domingo, la llegada de la primavera con muchas actividades lúdicas y recreativas, además de una amplia oferta gastronómica, este próximo domingo desde las 15:30 hs en el Reloj Público
El sistema eléctrico argentino enfrenta una situación crítica y, de no mediar inversiones urgentes en infraestructura, podría llegar al límite de su capacidad en los próximos meses. Así lo advirtió un informe de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), que alertó sobre la posibilidad de restricciones en el suministro durante los picos de demanda del verano.
El Presidente presentó el proyecto de Presupuesto 2026, que prioriza educación, salud, jubilaciones y universidades. Aseguró que el equilibrio fiscal es la base del crecimiento y prometió aumentos en términos reales para los sectores más sensibles.
La Cámara Nacional Electoral revocó por unanimidad una resolución que mantenía a la expresidenta en el padrón electoral, debido a su condena firme.
El Programa surge de una Ley del Senador Felipe Michlig y promulgada por el Gobernador Maximiliano Pullaro que establece “una política de Estado de acompañamiento a los Clubes de la Provincia de Santa Fe”.
Con crecimiento de hasta el 11 % en el último año, el sector lácteo provincial consolida su recuperación tras la crisis de 2023. El Gobierno de Santa Fe impulsa beneficios fiscales, financiamiento por más de 15.000 millones de pesos, obras de caminos y electrificación, y avanza en la apertura de nuevos mercados internacionales
Este lunes, en la ciudad de San Cristóbal, el senador Felipe Michlig, junto al diputado provincial Marcelo González, encabezó un acto de entrega de aportes gubernamentales, destinados a fortalecer obras públicas, instituciones educativas, deportivas, sociales y de salud de la región.