
En medio del conflicto con gobernadores, Nación transfirió ATN a la provincia de Santa Fe
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
Además del pedido de prórroga del programa de pago con tarjeta de crédito, solicitaron que se mantengan las actuales tasas de financiación y que esta resolución incluya en su lista, además, a los celulares 4G.
Economía11/01/2022La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) solicitó la extensión de los programas Ahora 3, 6, 12 y 18, cuyo vencimiento está fijado para el 31 de enero próximo, además de renovar el pedido para que sumen a los celulares 4G a la lista de productos.
La importancia de los distintos programas de financiación fue puesta de manifiesto por el jefe de Comercio Interior de la entidad, Pablo Aliperti, quien precisó en declaraciones a Télam que representan “el 25% de la facturación del comercio”.
Si bien por el momento no hubo una respuesta al pedido, en la CAC descuentan que la prórroga del vencimiento será aprobada, ya que de lo contrario “va a ser complicada la actividad comercial”.
“Sin Ahora 12 hay negocios que directamente se quedan sin financiamiento, no me imagino hoy una casa de electrodomésticos sin el programa”, sostuvo Aliperti.
El pedido fue formulado en una nota dirigida al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, en la que la entidad destaca que esas iniciativas “han resultado muy relevantes para fomentar el consumo y, por su intermedio, la producción nacional y el empleo”.
La nota que se dio a conocer este martes está fechada el viernes 7 de enero y lleva las firmas del presidente de la CAC, Natalio Mario Grinman, y del secretario, Rodrigo Pérez Graziano.
Los directivos de la cámara no sólo pidieron la extensión de la vigencia de las distintas variantes del programa de financiación con tarjeta de crédito, sino además que se mantengan “las actuales tasas de financiación”.
Con distintas variantes aplicadas a lo largo del tiempo, el programa Ahora 12 comenzó a regir en septiembre de 2014 en la Presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, durante la gestión de Axel Kicillof en el Ministerio de Economía.
En septiembre de 2020, mediante la resolución 353 de la Secretaría de Comercio Interior, se excluyó del listado de productos y servicios comprendidos por el programa a los celulares 4G, cuya reincorporación fue solicitada por la Cámara de Comercio en su nota a Kulfas.
Aliperti recordó que la inclusión de esa clase de celulares ya fue reclamada “varias veces” por la CAC, y los consideró “una herramienta fundamental de conectividad” ante los cambios de usos y costumbres que representó la pandemia con el trabajo remoto y las clases a distancia.
En agosto de 2021 la Secretaría de Comercio Interior, por entonces a cargo de Paula Español, había extendido la vigencia del programa hasta el 31 de enero de 2022, a través de la resolución 753.
Los beneficios del programa
La iniciativa consiste en un plan de financiamiento para la adquisición de bienes de producción nacional en 3, 6, 12, 18, 24 y 30 cuotas con tarjeta de crédito sin ningún límite de monto.
Los productos y servicios se pueden comprar tanto vía online como de manera presencial en los comercios adheridos en todo el país, que pueden ser identificados por la oblea correspondiente, los siete días de la semana, con todas las tarjetas de crédito con las que el comercio se encuentre adherido.
En cuanto al interés que pueden cobrar los comercios adheridos, Comercio Interior estableció una serie de topes según la cantidad de cuotas que va de un 3,20% de tasa efectiva anual para planes de tres pagos hasta un 40,18% para los de 30 cuotas.
El listado de productos fue ampliándose y en la última versión incluye elementos durables de cocina, línea blanca, kit de conexión domiciliaria de agua y cloacas; televisores y monitores, pequeños electrodomésticos, computadoras, notebooks y tablets, indumentarias, calzado y marroquinería, juguetes, entre otros.
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
El aumento de precios promedio del mes de agosto fue 0,3% por debajo del guarismo nacional y acumula un 20,6% en lo que va de 2025.
El calculo se realiza a partir de la Canasta Básica Total (CBT), que determina el umbral de pobreza. La misma aumentó 1% en el pasado mes, según registró el organismo.
Además, en términos interanuales la cifra marcó 33,6%. Esta se trata de la octava medición del año para el gobierno de Javier Milei.
El organismo previsional abona esta semana las jubilaciones mínimas, las PNC, la AUH, y la AUE, entre otras prestaciones. Las que se cobran en la semana del 8 al 12 de septiembre: el detalle del calendario.
Así lo adelantó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a través de las redes sociales. Se da luego de dos meses de volatilidad en la previa electoral
Varias entidades bancarias volvieron a ajustar sus tasas de interés y en algunas el pico llegó al 55% según los datos oficiales del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
La mayoría de los argentinos desconfía de las cifras de la inflación, y crecen las percepciones negativas sobre la economía personal y el rumbo general del país.
Así lo confirmó la presidenta de la empresa, Anahí Rodríguez. Se trata de una medida que simplificará la tramitación de las Factibilidades de Suministros Eléctricos para diferentes desarrollos y emprendimientos.
El aumento de precios promedio del mes de agosto fue 0,3% por debajo del guarismo nacional y acumula un 20,6% en lo que va de 2025.
El Gobierno de la Ciudad celebrará, este domingo, la llegada de la primavera con muchas actividades lúdicas y recreativas, además de una amplia oferta gastronómica, este próximo domingo desde las 15:30 hs en el Reloj Público
El sistema eléctrico argentino enfrenta una situación crítica y, de no mediar inversiones urgentes en infraestructura, podría llegar al límite de su capacidad en los próximos meses. Así lo advirtió un informe de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), que alertó sobre la posibilidad de restricciones en el suministro durante los picos de demanda del verano.
El Presidente presentó el proyecto de Presupuesto 2026, que prioriza educación, salud, jubilaciones y universidades. Aseguró que el equilibrio fiscal es la base del crecimiento y prometió aumentos en términos reales para los sectores más sensibles.
La Cámara Nacional Electoral revocó por unanimidad una resolución que mantenía a la expresidenta en el padrón electoral, debido a su condena firme.
El Programa surge de una Ley del Senador Felipe Michlig y promulgada por el Gobernador Maximiliano Pullaro que establece “una política de Estado de acompañamiento a los Clubes de la Provincia de Santa Fe”.
Con crecimiento de hasta el 11 % en el último año, el sector lácteo provincial consolida su recuperación tras la crisis de 2023. El Gobierno de Santa Fe impulsa beneficios fiscales, financiamiento por más de 15.000 millones de pesos, obras de caminos y electrificación, y avanza en la apertura de nuevos mercados internacionales
Este lunes, en la ciudad de San Cristóbal, el senador Felipe Michlig, junto al diputado provincial Marcelo González, encabezó un acto de entrega de aportes gubernamentales, destinados a fortalecer obras públicas, instituciones educativas, deportivas, sociales y de salud de la región.