
En medio del conflicto con gobernadores, Nación transfirió ATN a la provincia de Santa Fe
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
Entre septiembre de 2020 y octubre de 2021 los medicamentos sufrieron un incremento de precios por encima de la inflación y de la variación del tipo de cambio.
Economía08/11/2021Los precios de los medicamentos aumentaron 65,9% entre septiembre de 2020 y octubre de este año, con un ritmo de incremento por encima de la inflación y de la variación del tipo de cambio. Así lo advirtió un informe del Centro de Economía Política Argentina (Cepa).
Según el estudio, en los primeros meses de la pandemia, entre diciembre de 2019 y septiembre 2020, los precios se incrementaron 14,7%, un 1,4% mensual acumulativo; mientras que a partir de septiembre de 2020 y hasta octubre de 2021, se acrecentaron las variaciones llegando a 65,9%, con un ritmo de 4% mensual acumulativo.
De este modo, se observó que “entre octubre 2020 y octubre 2021, el incremento del precio de venta al público (PVP) superó la inflación y duplicó la variación del tipo de cambio”.
La evolución del tipo de cambio y del PVP resulta más o menos homogénea entre noviembre de 2019 y abril de 2021, moviéndose 55,5% y 54% respectivamente.
Sin embargo, entre abril de 2021 y octubre de 2021, el tipo de cambio muestra una variación de solo 6,8%% y el aumento de PVP suma 23,6%, por lo que los precios de los medicamentos se mueven 3,5 veces más que el ritmo de depreciación del Banco Central.
“Lejos de presentar una asociación directa con la evolución del tipo de cambio, se observa una amplia disociación con la evolución de precios de los medicamentos, llegando a una brecha significativa de más de 20 puntos porcentuales en el período”, analizó Cepa.
El informe señaló que “la cadena se estructura en torno a la figura de los laboratorios, quienes resultan determinantes en cuanto a precios, márgenes de comercialización, mecanismos de financiamiento, y retribuciones a droguerías y farmacia; en particular, los laboratorios son los principales responsables de la formación del precio del medicamento, el cual se da a conocer a través del manual farmacéutico”.
Pese a la existencia de un alto número de empresas en el mercado, las ventas están concentradas en las principales firmas: las primeras 10 facturan casi el 50% del total y las primeras 20, el 70% del total, a lo que se suma que el segmento de comercialización mayorista, conformado por droguerías y distribuidoras, se encuentra altamente concentrado.
El desempeño económico reciente del sector ha sido positivo: solo en el segundo trimestre de 2021, la facturación total de la industria farmacéutica en la Argentina registró $135.420,5 millones, lo que representa un incremento de 75,8% interanual.
Esta variación surge por los aumentos de 72,7% en la facturación de producción nacional y de 83,8% en la reventa local de importados.
En el caso de los precios del Pami, se incrementaron 40,4% entre octubre de 2020 y octubre 2021, pudiendo las jubilaciones mínimas ganarle levemente en el período, con una mejora del poder adquisitivo de la jubilación mínima medida en medicamentos de casi 2% en el caso de precios Pami.
Asimismo, la jubilación mínima se incrementó entre puntas 100,2% (noviembre 2019 a octubre 2021) y la evolución del PVP Pami aumentó 56,1%, lo que generó una recuperación del poder adquisitivo de la jubilación mínima medida en medicamentos Pami de 28,3% en ese período.
Por su parte, 25 asociaciones de consumidores expresaron a través de un comunicado su apoyo a la decisión del Gobierno de “regular el precio de los medicamentos” y que “el precio de los medicamentos debe congelarse al 30 de septiembre e investigar la estructura de costos de los laboratorios”.
Detallaron que en los primeros nueve meses de 2021, los siguientes laboratorios produjeron estos aumentos: Nestlé 108%, Procter & Gamble 69,2%, Abbot Nutrición 57,9%, Abbot Diabetes 54%, Nutricia Bagó 53,7%, Mead Johnson Nutrition 53,3% y Teva 48,4%.
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
El aumento de precios promedio del mes de agosto fue 0,3% por debajo del guarismo nacional y acumula un 20,6% en lo que va de 2025.
El calculo se realiza a partir de la Canasta Básica Total (CBT), que determina el umbral de pobreza. La misma aumentó 1% en el pasado mes, según registró el organismo.
Además, en términos interanuales la cifra marcó 33,6%. Esta se trata de la octava medición del año para el gobierno de Javier Milei.
El organismo previsional abona esta semana las jubilaciones mínimas, las PNC, la AUH, y la AUE, entre otras prestaciones. Las que se cobran en la semana del 8 al 12 de septiembre: el detalle del calendario.
Así lo adelantó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a través de las redes sociales. Se da luego de dos meses de volatilidad en la previa electoral
Varias entidades bancarias volvieron a ajustar sus tasas de interés y en algunas el pico llegó al 55% según los datos oficiales del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
La mayoría de los argentinos desconfía de las cifras de la inflación, y crecen las percepciones negativas sobre la economía personal y el rumbo general del país.
Desde que asumió, se perdieron 334 empleos registrados por día. Un informe del Centro CEPA revela la sangría que impulsa la búsqueda laboral en LinkedIn.
El arco opositor anticipó que no admitirá una nueva prórroga adelantando que buscarán conseguir que salga la ley.
El decreto 614/2025, firmado por Javier Milei y publicado en el Boletín Oficial, otorga a la Jefatura de Gabinete la facultad de trasladar feriados para organizar fines de semana largos. El calendario ya marca algunas fechas clave para el año próximo.
Así lo confirmó la presidenta de la empresa, Anahí Rodríguez. Se trata de una medida que simplificará la tramitación de las Factibilidades de Suministros Eléctricos para diferentes desarrollos y emprendimientos.
Cientos de drones se agruparon para recrear el rostro del fallecido Pontífice argentino. Fue en el marco del cierre del festival musical Grace for the World al que asistieron miles de personas el último sábado en Roma.
Varios hechos destacados de inseguridad en la ciudad y operativos de chequeo de identidad en el Departamento
El aumento de precios promedio del mes de agosto fue 0,3% por debajo del guarismo nacional y acumula un 20,6% en lo que va de 2025.
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
La decisión la confirmó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tras el rechazo del Congreso al veto de Milei. Qué impacto fiscal tiene y por qué el Ejecutivo va a demorar la reglamentación