Billetera Santa Fe: cuáles son las infracciones de comercios más comunes y cómo se reclama

Además de la expulsión del programa, comerciantes pueden ser multados con cifras millonarias. Reconocen demoras en reintegros y transacciones bancarias en la aplicación.

Provinciales21/08/2021Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

sm-billetera-sfe-010421

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

El uso de la Billetera Santa Fe para muchas personas pasó a ser parte esencial de la vida financiera diaria. Y al aumentar el uso y la cantidad de usuarios, también crecen los reclamos por prácticas dudosas o abusivas de una porción de comerciantes. UNO Santa Fe dialogó con la directora Provincial de Promoción de la Competencia y Defensa del Consumidor del Ministerio de la Producción, María Betania Albrecht, para conocer qué se considera infracción y qué deben saber los consumidores sobre sus derechos.
En relación a las consultas y conflictos vinculados a comerciantes adheridos a la Billetera Santa Fe, Albrecht, explicó que lo más frecuente es el aumento de precios cuando el cliente anuncia que abonará con la aplicación. "Observan un precio en la góndola, en el estante, en la vidriera, pero cuando llegan a la caja al momento de pagar y quieren hacerlo con Billetera Santa Fe ahí les indican que tienen un recargo. Muchos manifiestan que lo hacen porque el comercio tiene que hacer un mínimo aporte para pertenecer al programa Billetera Santa Fe en el reintegro es del 4,5% del total de la compra. Cuando un consumidor hace una compra se le reintegra el 30%, de ese total el 25,5% lo aporta la provincia y el resto el comercio. Muchos comerciantes dicen que se les recarga el aporte al pagar con Billetera Santa Fe y se lo pasan al consumidor que es el último eslabón de la cadena y no puede ocurrir. Es una condición clara del programa", aclaró la directora.
En esta línea, la funcionaria advierte que los reclamos han aumentado al mismo ritmo que el uso de la app, ya que pasó a integrar los hábitos de consumos de los consumidores al usar esta herramienta como medio de pago. "Han crecido enormemente las transacciones que se realizan de manera virtual entonces los consumidores empiezan a tener en cuenta otros elementos, que es cuidar sus derechos y ver qué es lo que está ocurriendo. Por eso empiezan a aumentar las consultas y reclamos pero no significa que eso sea la generalidad de los casos. Billetera Santa Fe por la cantidad de comercios enormes que tiene realmente funciona de una muy buena manera y tiene un impacto muy positivo tanto en el sector comercial como de consumidores" destacó.

Otra de las infracciones frecuentes que son denunciadas es no tener visibles los precios de los productos. "Es motivo de una infracción y forma parte de una normativa general que rige. Nosotros somos autoridad de aplicación para esas normativas que son tanto la ley de lealtad comercial, como la de defensa al consumidor, la ley de abastecimiento y justamente la resolución siete de 2002 de la Secretaría de Comercio exige la exhibición de precios. Es otro elemento que va mas allá del programa Billetera Santa Fe. Todo comercio tiene que exhibir sus precios".

Además recordó que por ley no se pueden hacer diferencias de precio entre contado efectivo, con tarjetas de debito o crédito en un solo pago, y Billetera Santa Fe. Albrecht, sostuvo: "El precio es único. Salvo que haya una financiación en cuotas, que eso generalmente tiene intereses y las diferencias de precio van a estar. Pero en el resto, los precios deben ser los mismos. En general puede haber promociones y beneficios que pueden ofrecer los comercios, no lo cuestionamos ni está prohibido, pero la información debe ser muy clara y el precio es uno solo".

"También muchas veces sucede que no se respetan los días de Billetera Santa Fe para determinados rubros como farmacias, gastronomía y turismo que funciona todos los días. Tienen que aceptar ese medio de pago y el reintegro se debe efectuar. Para el resto de los rubros como marroquinería, bazar, librería, electrodomésticos, calzado, indumentaria, funciona lunes, martes y miércoles. Si no se avisa que en esos días funciona estamos cayendo en una práctica que no está permitida", agregó.

E indicó: "En general lo que ocurre es que ante una consulta o duda detectamos otras situaciones como publicidad engañosa u otras situaciones que están enmarcadas dentro de las leyes de las que somos autoridad de aplicación. Entonces ahí ya se abre otro panorama. Cómo están etiquetados los productos, precio neto, por ejemplo".

Ante la pregunta sobre cómo es el proceso que va desde la denuncia de un usuario hasta la expulsión de un comercio del programa Billetera Santa Fe, la funcionaria explicó: "Es un programa que surge para acompañar al comercio, para reactivar el consumo interno y de cercanía. Es lo más importante, y para mejorar la capacidad de ahorro de los consumidores también. Entonces no queremos que los comercios tengan que irse del programa Billetera Santa Fe por algún incumplimiento o práctica abusiva".

"Lo que hacemos con el equipo de inspectores en labrar un acta de presunta infracción. Siempre los comercios tienen el derecho del descargo para hacer una defensa de su situación. Se les da un tiempo para que acomoden la situación, lo que no está cumpliendo. Luego por supuesto que se vuelve para chequear que eso efectivamente haya ocurrido y si se acomodó, sigue normal. Si continúa con el incumplimiento o si volvemos a recibir una denuncia respecto del mismo comercio entonces si las medidas son por un lado la exclusión de la Billetera Santa Fe y por otro la aplicación de la sanción que corresponda de acuerdo a la normativa", apuntó.

Y detalló: "Todas las leyes tienen graduaciones de sanciones distintas, así que dependiendo de la infracción, depende de la sanción que aplicaremos. Que en general, la sanción clásica es una multa económica que se gradúa en base a algo que no es un importe fijo, sino que hay topes de montos. Por ejemplo, según la ley de abastecimiento hay multas de hasta 10 millones de pesos, pero que se gradúa dependiendo a diferentes elementos como la gravedad de la infracción, al tipo de comercio, a cuanto afecto el derecho de los consumidores, a cual es el poder económico del comercio. También hay otro tipo de sanciones como suspensión en los registros de proveedores del estado, clausura del establecimiento, cese temporario de las actividades que se van definiendo de acuerdo a la aplicación".

Asimismo, Albrecht reconoció que hubo reclamos en el último tiempo de consumidores vinculados a demoras en reintegros y transferencias bancarias. "Hubo demoras por sistemas propios de los bancos, incompatibilidades. Se fueron solucionando. Se que han salido notas, y reclamos públicos. Nosotros intervenimos, y después de que llamamos a la gente los problemas estaban solucionados, todos obtuvieron su dinero. A lo mejor Plus Pagos puede tener demoras en las respuestas pero es un programa de la gestión provincial, que utiliza si una plataforma privada, pero somos quienes además de promocionar el programa para sumar comercios y consumidores, resolvemos y gestionamos todos y cada uno de los reclamos. Así que ante cualquier duda tienen que venir con nosotros que somos quienes gestionamos esto y somos la autoridad de aplicación que tiene la autoridad de controlar esto".

Por último, en relación a la denuncia la funcionaria indicó que primero debe ser ante Plus Pagos, que es la aplicación. Las vías habilitadas para realizar reclamos ante la mencionada operadora son el chat boot a través del número 3416470678 o por medio de un correo electrónico a info@pluspagos.

Ante cualquier falta de respuesta, se debe ir a la dirección provincial de promoción de la competencia y defensa al consumidor 0800 5556768 opción 3, de 8 a 12. De manera presencial solicitando turno en Santa Fe en el Ministerio de la Producción, Pellegrini 3100, o en Rosario: Mitre 930 – 3º Piso - (0341) 4721519-4721511 de 8 a 12, en días hábiles.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
27017-pullaro-potenciar

Pullaro presentó “Potenciar” y reafirmó el respaldo del Gobierno provincial a municipios y comunas

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales04/07/2025

El gobernador Maximiliano Pullaro presentó el programa “Potenciar”, una nueva línea de créditos destinada a municipios y comunas para la compra de vehículos utilitarios, camiones y maquinaria pesada. La iniciativa tiene como objetivo mejorar la capacidad operativa de las administraciones locales y la calidad de los servicios públicos.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
26972-michlig-rto

La provincia habilitó un taller de RTO en Suardi

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales27/06/2025

En la oportunidad se realizó la firma del convenio de cesión de uso y explotación del taller móvil RTO celebrado entre la agencia provincial de seguridad vial, la cámara de centros de inspección vehicular, la Municipalidad de Suardi y los legisladores provinciales

26974-michlig-sangui1

Entregaron fondos del Banco Solidario y aportes a instituciones de San Guillermo

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales27/06/2025

El senador Felipe Michlig, junto al diputado Marcelo González y la intendenta Romina López, encabezó una significativa jornada de fortalecimiento institucional, en la que se concretó la entrega de aportes (PFI) a diversas entidades locales y la entrega de fondos del programa Banco Solidario. La actividad se desarrolló en las instalaciones de la Escuela Especial N° 2091

multimedia.grande.847e506ef25389e9.Z3JhbmRlLndlYnA=

Presentaron una unidad especial para capturar narcos y sicarios prófugos en Santa Fe

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales01/07/2025

La nueva Unidad de Capturas de Alto Perfil buscará a fugitivos de alta peligrosidad vinculados al crimen organizado. Estará integrada por agentes especializados de la Policía y del Servicio Penitenciario provincial, y contará con equipamiento de última tecnología. "Vamos a ir a cada cueva, barrio o casa donde estén escondidos", afirmó el gobernador.

milei-eeuu-e1737215519368-828x548

Presupuesto 2026: estiman una inflación anual de 22,7%, dólar a $1.229 y un crecimiento del 5,5%

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales04/07/2025

Según el informe de avance del Presupuesto 2026, el Gobierno estima una inflación anual de 22,7%,, un crecimiento del PBI de 5,5% y la cotización del dólar en torno a los $1.229. Cabe destacar que el documento, que lleva las firmas del ministro de Economía, Luis Caputo, y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, será enviado por el Ejecutivo al Congreso en las próximas horas.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias