
Se reportan los primeros casos de la variante "Frankenstein" del Covid-19 en la Argentina
El Ministerio de Salud confirmó los primeros casos en Argentina de la variante “Frankenstein” del Covid-19, también conocida como XFG.




Crece la preocupación en personas que ya tienen colocado el primer componente de la vacuna rusa y que, pasados tres meses, aguardan por el segundo. El gobierno evalúa combinarla con otras.
Salud - Coronavirus24/06/2021
Redacción El Informe de Ceres








Las demoras en el arribo de vacunas Sputnik-V a la Argentina genera preocupación entre quienes se pusieron el primer componente (dosis) y que pasados tres meses aun aguardan por el segundo.
En la provincia se vacunaron con primera dosis de la vacuna rusa 570.847 santafesinos. Solo el 20 por ciento (115.126) recibió el segundo componente y el resto (455.721) todavía aguarda ser notificado para volver a concurrir al vacunatorio y completar el esquema.


Se trata de la primera vacuna que llegó al país. Santa Fe recibió en total 726.900 vacunas Sputnik-V (entre 1era y 2da dosis) contra 561.600 de la AstraZeneca y 279.000 Sinopharm.
Cabe recordar que los dos componentes de la vacuna rusa son distintos; a diferencia de lo que ocurre con las otras. En Santa Fe hay mas vacunados con segundas dosis de Sinopharm (130.962) a pesar de ser la vacuna de la cual se recibió menor cantidad de dosis.
Los datos son oficiales, actualizados al 22/06/21, en base al informe epidemiológico provincial que se elabora en base al Sistema de Atención Primaria-Sicap.
La inquietud por el retraso en la aplicación del segundo componente de Sputnik-V afecta a todo el país. Fuentes del Ministerio de Salud de Santa Fe le dijeron a UNO que la posibilidad de combinar dosis "se define a nivel nacional".
La provincia acelera la campaña de vacunación de primeras dosis. De las 1.567.500 vacunas que recibió, aplicó el 95,49 (1.496.819).
La ministra de Salud, Carla Vizzotti, reconoció este miércoles que la posibilidad de combinar vacunas de distintos laboratorios está en estudio “desde siempre”.
La funcionaria nacional dijo que “es una posibilidad que se está evaluando desde el primer momento, no necesariamente por la dificultad en el acceso sino también para ampliar y clarificar la campaña de vacunación; el intercambio de plataforma puede simplificar esto”.
En declaraciones a Radio Metro la ministro insistió en que la medida se implementará cuando exista “un consenso técnico”, y profundizó: "De ninguna manera decimos que esto va a suceder; lo estamos evaluando siempre, no ahora. Y cuando lleguemos al consenso técnico con la evidencia científica, la experiencia de otros países, y lo charlemos con las jurisdicciones, lo iremos definiendo”.
La posibilidad de que arriben segundas dosis de Sputnik-V de forma inmediata se desvancieron cuando este miercoles habló el vocero del Kremlin en el país Dmitri Peskov. Si bien aclaró que "todas las obligaciones se cumplirán”, afirmó que en la actualidad "la prioridad absoluta es el consumo interno”.
Y añadió: “Efectivamente, como la prioridad absoluta es el consumo interno y la satisfacción de las necesidades internas es en esta prioridad que los fabricantes y nuestros departamentos se están concentrando ahora”.
El plazo de tres meses
La estrategia de diferir la segunda dosis de las vacunas a tres meses fue anunciada en el país el 26 de marzo tras un acuerdo entre el Ministerio de Salud nacional y las carteras sanitarias de todas las provincias con el objetivo de "proteger a la mayor cantidad de personas con alguna condición de riesgo, lo antes posible y reducir el impacto de las muertes por esta enfermedad.
El consenso para la recomendación se produjo en el marco de la reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa), en la cual las máximas autoridades sanitarias del país adoptaron las recomendaciones de los miembros de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain) y del Comité de Expertos.
"Con respecto a la vacuna Sputnik V (...) consideramos posible incrementar el intervalo mínimo entre la aplicación del primer y segundo componente de la vacuna de los 21 días previamente aprobados hasta 3 meses", aseguró Alexander Gintsburg, director del Gamaleya, desarrollador de la vacuna en un comunicado difundido por el centro de investigación. Y añadió que "este incremento del intervalo no influirá en la intensidad de la respuesta inmune inducida por nuestra vacuna, y en algunos casos la aumentará y prolongará".
Según el comunicado, en el Gamaleya llegaron a esta conclusión en base a la experiencia del uso de "vacunas basadas en una plataforma idéntica de adenovirus, así como -lo más importante- en las exitosas campañas de vacunación masiva de la población en Rusia y en un gran número de países".






El Ministerio de Salud confirmó los primeros casos en Argentina de la variante “Frankenstein” del Covid-19, también conocida como XFG.

La Confederación Farmacéutica Argentina (COPA) informó que en la última semana se cuadruplicaron las consultas por Covid 19, en consonancia con el aumento de la contagiosidad informada en el último Boletín Epidemiológico del Ministerio de

Es la vacuna argentina “ARVAC Cecilia Grierson” y estará lista para ser inoculada como vacuna de refuerzo contra COVID-19. Es el primer inoculante de creación y fabricación 100 % argentina, y con una eficiente línea científica de trabajo público-privada desde su hallazgo hasta su producción. La ANMAT acaba de aprobarla y será también un producto innovador de exportación para la región y el mundo.

Durante la primera parte de la pandemia de coronavirus, hubo más dudas que certezas: medidas sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del gobierno nacional, fake news, vacunas, anti vacunas, aislamiento y pánico. Tres años después, se puede decir que volvimos a la normalidad. Ahora… ¿El Covid desapareció o aprendimos a vivir con él?

Una vez más volvemos a hablar de COVID-19 porque los casos empezaron a aumentar en todo el mundo. Según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hubo casi un millón y medio de casos nuevos y más de 2 mil muertos

El último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), publicado ayer mientras los argentinos votaban en las PASO, confirmó la presencia de dos casos de contagio, uno en Buenos Aires y otro en Córdoba, de la subvariante EG.5 de Covid 19, una nueva cepa que preocupa a la Organización Mundial de la Salud (OMS) por su rápida propagación.

Según datos nacionales, esta infección estaría en los elevados niveles prepandémicos: 56,7 casos por cada 100 mil habitantes. Inciden los cambios en las prácticas sexuales, cada vez más liberales y sin cuidados. Chlamydia trachomatis y la gonorrea también aumentan. Las barreras de protección, claves. La explicación de una especialista santafesina.

La entonces Secretaria de Acceso a la Salud habría avalado que varias personas vean a sus familiares enfermos cuando estaba prohibido.






Se iniciarán este 20 de octubre y finalizarán el 19 de diciembre. Están destinadas a alumnos que necesiten aprobar espacios curriculares al cierre del ciclo lectivo y definir las calificaciones finales.

La elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el país y en plataformas de venta en línea quedó completamente vedada.

Un informe internacional ubicó al país entre los principales consumidores de tratamientos no quirúrgicos. El ácido hialurónico, la toxina botulínica y la hidroxiapatita de calcio lideran las preferencias por sus resultados naturales y rápidos.

Si no puedes evitar revisar Instagram o TikTok antes de dormir, entonces esa es una señal de "dependencia". Conoce aquí todas las alertas para prevenir la adicción a redes sociales

El Ministerio de Justicia y Seguridad dispuso una actualización de los montos ofrecidos a quienes aporten datos relevantes en más de treinta causas de homicidio registradas entre 2024 y 2025: cada recompensa asciende a 16 millones de pesos.

El ministro de Economía provincial confirmó que la revisión salarial se activará cuando el INDEC informe el IPC de octubre, debido a la pérdida de poder adquisitivo.

Desde las 8 de la mañana comenzó a regir la veda electoral. Durante este período queda prohibido realizar actos públicos de proselitismo, publicar y difundir encuestas y sondeos de opinión, y vender bebidas alcohólicas.

En Ceres visitaron la Escuela Agrotécnica Nº 308, mientras que en Hersilia visitaron el Colegio “Santa Teresita del Niño Jesús”. Michlig manifestó que es fundamental seguir invirtiendo no solo en escuelas públicas, sino también en las de gestión privada, porque la educación es una sola y el Estado debe acompañar a todas las comunidades educativas

El sector del personal de casas particulares atraviesa otro mes sin actualización salarial. Siguen vigentes las escalas fijadas en septiembre, mientras se aguarda un nuevo acuerdo nacional.






