
En medio del conflicto con gobernadores, Nación transfirió ATN a la provincia de Santa Fe
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
Como reacción al conflicto con los contribuyentes, el oficialismo presentó un nuevo proyecto en el Congreso, que incluye un aumento de los montos de ingresos brutos permitidos; la iniciativa es adicional a la ley aprobada en abril que provocó las deudas con el fisco que ahora se anularían
Economía10/06/2021Como una reacción a un conflicto que fue escalando, con muestras de indignación de contribuyentes y tributaristas en las redes sociales, el Gobierno decidió no implementar una parte de la ley del monotributo que había impulsado a principios de año y que fue aprobada por el Congreso en abril, por la cual se iba a aplicar un incremento de los aportes mensuales con efecto retroactivo a enero.
Y, entonces, el oficialismo presentó en el Congreso un nuevo proyecto, que busca establecer que los valores de las cuotas, tanto por el impuesto integrado como por los aportes al sistema jubilatorio y a la obra social, sean los mismos que en 2020 durante todo el primer semestre de este año. Así, se mantendrían los mismos importes que se estaban pagando hasta ahora, incluso para la obligación correspondiente al actual mes de junio. Eso provocará que las deudas que se le habían informado a los contribuyentes en la página de la AFIP (y también los saldos a favor de los monotributistas, según el caso) queden sin efecto.
Desde julio, en tanto, sí estarían vigentes los importes incrementados en un 35,3%. Ese es el porcentaje de suba que tuvo el haber jubilatorio mínimo el año pasado, y es el parámetro para la actualización de la tabla del monotributo que estableció la ley 27.618 -aprobada en abril pasado-, como excepción para 2021, por la falta de un mecanismo automático de movilidad previsional en 2020.
Ahora, la nueva iniciativa oficial prevé un aumento adicional, además del 35,3%, de los valores de ingresos brutos permitidos para ser monotributista y para estar en cada una de las categorías. En el escalón más alto para la actividad de servicios (categoría H), el monto de facturación anual tope se elevará, de aprobarse el proyecto tal como está, a $2,6 millones (había pasado a $2.353.705,82) en tanto que quienes se dedican al comercio podrán facturar hasta $3,7 millones en 12 meses (había aumentado a $3.530.558,74, con efecto desde enero). En la categoría A, donde se ubica a mitad de los poco más de 4 millones de monotributistas, según datos difundidos por la AFIP, se podrán tener ingresos de hasta $370.000 (el monto se había incrementado, según la tabla publicada el 1° de junio, a $282.444,69).
Esas modificaciones van a significar que en muchos casos los monotributistas tengan que cambiar su posición dentro de la tabla. Es lo que deberán hacer en el mes de julio, para el cual ya estaba prevista la segunda recategorización de 2021. Todos los años, ese trámite, para el cual se debe revisar la facturación de los 12 meses previos, se hace en los meses de enero y julio.
Para cada una de las categorías, los ingresos brutos admitidos serán los siguientes. En la A, $370.000; en la B, $550.000; en la C, $770.000; en la D, $1,06 millones; en la E, $1,4 millones; en la F, $1,75 millones; en la G, $2,1 millones; en la H, $2,6 millones; en la I, $2,91 millones; en la J, $3,335 millones y en la K, $3,7 millones.
El proyecto también contempla un plan de facilidades para abonar las deudas que tengan los monotributistas originadas en la falta de pago de los aportes o en infracciones cometidas. Habrá exención o condonación de intereses, de multas y de otras sanciones, y un plazo de hasta 60 cuotas mensuales, con un interés por financiación de 1,5% mensual. La ley le daría a la AFIP la facultad de segmentar la cantidad de cuotas y el costo del plan de cuotas según la categoría en la que estén los contribuyentes.
El texto incluye un título referido a un “alivio fiscal para pequeños contribuyentes”, que implica que quienes al 30 de junio de este año se hayan excedido de la facturación máxima permitida para su actividad podrán seguir en el monotributo, siempre que por sus ingresos se encuadren en la nueva tabla que regirá desde julio.
Para acceder a ese derecho a la permanencia en el sistema deberán cumplirse ciertas condiciones descriptas en el proyecto: haber tenido en 2020 ingresos totales que no excedan en 1,5 veces la facturación máxima de la categoría K, y no tener bienes cuyo valor total supere los $6,5 millones (sin contar la vivienda) según la presentación para el impuesto a los Bienes Personales al 31 de diciembre de 2020 (esas declaraciones aún no se hicieron). Además, se busca disponer que en esos casos se paguen sumas adicionales para permanecer en el monotributo, equivalentes al valor de una cuota mensual (en el caso de quienes estén en las categorías E, F y G), o de dos cuotas mensuales (categorías H, I, J y K).
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
El aumento de precios promedio del mes de agosto fue 0,3% por debajo del guarismo nacional y acumula un 20,6% en lo que va de 2025.
El calculo se realiza a partir de la Canasta Básica Total (CBT), que determina el umbral de pobreza. La misma aumentó 1% en el pasado mes, según registró el organismo.
Además, en términos interanuales la cifra marcó 33,6%. Esta se trata de la octava medición del año para el gobierno de Javier Milei.
El organismo previsional abona esta semana las jubilaciones mínimas, las PNC, la AUH, y la AUE, entre otras prestaciones. Las que se cobran en la semana del 8 al 12 de septiembre: el detalle del calendario.
Así lo adelantó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a través de las redes sociales. Se da luego de dos meses de volatilidad en la previa electoral
Varias entidades bancarias volvieron a ajustar sus tasas de interés y en algunas el pico llegó al 55% según los datos oficiales del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
La mayoría de los argentinos desconfía de las cifras de la inflación, y crecen las percepciones negativas sobre la economía personal y el rumbo general del país.
Desde que asumió, se perdieron 334 empleos registrados por día. Un informe del Centro CEPA revela la sangría que impulsa la búsqueda laboral en LinkedIn.
El arco opositor anticipó que no admitirá una nueva prórroga adelantando que buscarán conseguir que salga la ley.
El decreto 614/2025, firmado por Javier Milei y publicado en el Boletín Oficial, otorga a la Jefatura de Gabinete la facultad de trasladar feriados para organizar fines de semana largos. El calendario ya marca algunas fechas clave para el año próximo.
Así lo confirmó la presidenta de la empresa, Anahí Rodríguez. Se trata de una medida que simplificará la tramitación de las Factibilidades de Suministros Eléctricos para diferentes desarrollos y emprendimientos.
Cientos de drones se agruparon para recrear el rostro del fallecido Pontífice argentino. Fue en el marco del cierre del festival musical Grace for the World al que asistieron miles de personas el último sábado en Roma.
Varios hechos destacados de inseguridad en la ciudad y operativos de chequeo de identidad en el Departamento
El aumento de precios promedio del mes de agosto fue 0,3% por debajo del guarismo nacional y acumula un 20,6% en lo que va de 2025.
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
La decisión la confirmó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tras el rechazo del Congreso al veto de Milei. Qué impacto fiscal tiene y por qué el Ejecutivo va a demorar la reglamentación