La radiofonía argentina cumple 100 años

El 27 de agosto de 1920, un grupo de amigos posteriormente conocidos como "Los locos de la azotea" transmitieron la ópera "Parsifal" de Richard Wagner. La emisión fue abierta al público, la primera en la historia del país.

Un día como hoy27/08/2020Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

radio2

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

La radiofonía argentina está de festejos. Este 27 de agosto se cumplen 100 años de la recordada emisión de la ópera "Parsifal" de Richard Wagner a cargo de un grupo de amigos, luego apodado "Los locos de la azotea". 

Enrique Telémaco Susini junto a su sobrino Miguel Mugica y sus amigos César Guerrico y Luis Romero Carranza concretaron la hazaña con la tecnología de la época y no pocas dotes de acrobacia para instalar una antena horizontal, como las de los radioaficionados, en la terraza del teatro Coliseo porteño, que conectaba con un primitivo aparato de transmisión y llegaba a través de un cable a un micrófono disimulado en la sala.

Con el correr de los años la travesura quedó atrás y con el incentivo de la publicidad paga desaparecieron las espontáneas transmisiones con cantantes líricos, recitadores gauchescos, pianistas y otras variantes, y de la experiencia de 1920 surgió la pionera de habla hispana Radio Argentina, seguida por Radio Prieto, Radio Cultura, Radio Fénix, Radio Porteña, Radio Municipal, Radio La Voz del Aire, Radio Splendid, Radio Stentor.

En la ciudad de Santa Fe, la radiofonía se hizo carne el 24 de junio de 1924 cuando se le otorgó la primera licencia en el interior del país a lo que hoy conocemos como LT9 (esta señal distintiva recién llegó en 1931). 

 El fundador de la radio sr. Alfredo Roca. El señor Garcilazo ejecuta el violín. Su hija al piano y la otra niña da vuelta las hojas de la partitura. En una mesa junto al piano se observa el micrófono de radio F1. Foto: Archivo El Litoral

Unos años más tarde, nació la otra AM tradicional de la ciudad capital.: LT10. Fue el 18 de agosto de 1931, 11 años después de la primera transmisión de radio en la Argentina y 12 años de la creación de la Universidad Nacional del Litoral. En sus inicios funcionó en los altillos de la actual Facultad de Ingeniería Química, con equipos precarios de baja potencia, que sólo permitían transmitir en los alrededores. La programación duraba solamente dos horas diarias y era estrictamente cultural.

Buenos Aires y la radio

En 1935 apareció Radio El Mundo, que pronto fue líder y funcionaba en Maipú 555, donde ahora está Radio Nacional, en cuyo suntuoso auditorio los oyentes se agolpaban para ver a sus ídolos en carne y hueso en programas que generalmente no duraban más de 15 o 30 minutos (el formato de una hora fue impuesto luego por la TV).

Allí, locutores e intérpretes actuaban de pie frente a los micrófonos y se vestían de etiqueta, mientras esa y otras emisoras tenían sus propias orquestas típicas y populares estables, además de recibir la visita de artistas y agrupaciones que reunían los nombres de Niní Marshall, Luis Sandrini, Olinda Bozán, Aníbal Troilo, Francisco Canaro, el locutor Julio César Barton, Alberto Castillo, en una larga lista.

Radioteatro

Un fenómeno particular fue el del radioteatro: entre otros, el caso muy especial de "Chispazos de tradición", definido como "un churrasco criollo chorreando sangre gaucha", escrito y dirigido por el inmigrante español José Andrés González Pulido, que era denostado por los intelectuales pero lograba detener la ciudad a la hora de su transmisión, al punto de que muchos comerciantes del centro porteño instalaban receptores en sus tiendas para no perder clientes.

Hacia 1933, los elencos se multiplican y buscan su "target": había romanticismo, unitarios y federales, bandidos rurales, nativismo, infantiles, misterio, aventuras en lugares remotos. Las compañías respondían a los nombres de Francisco Mastandrea, Héctor Bates, Manuel Domínguez y Manuel Ferradás Campos.

La FM

Fue en los años '70 cuando aparece la frecuencia modulada, popularmente conocida como FM. Fue entonces que se produjo una división en el espectro radiofónico, donde las AM se dedicaban más a la información y las FM a la música. Con el correr de los años esas diferencias desaparecieron.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
dia del periodista

Día del Periodista: ¿por qué se festeja cada 7 de junio?

Redacción El Informe de Ceres
Un día como hoy07/06/2022

El 7 de junio es el Día del Periodista en la Argentina. ¿Por qué se celebra esta fecha? Porque un día como hoy, en 1810, Mariano Moreno, político, abogado y miembro de la Primera Junta, fundaba la “Gazeta de Buenos Ayres”. Se trató del primer periódico de la etapa independentista del país.

24_marzo

24 de marzo: Día Nacional de la Memoria, la Verdad y la Justicia

Redacción El Informe de Ceres
Un día como hoy24/03/2022

El 24 de marzo de 1976 comenzaba en Argentina una de las épocas más oscuras de nuestra historia. En la madrugada de ese día, superiores de las Fuerzas Armadas tomaron el poder a través de un golpe de Estado y derrocaron al entonces gobierno constitucional de Isabel Perón; de esta forma, comenzó una dictadura cívico-militar que duraría hasta 1983.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
27442-convencion3

La Convención estableció que todas las localidades de la provincia serán municipios

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales02/09/2025

En su octava sesión, la Convención encargada de la reforma constitucional de Santa Fe, avanzó con la institucionalidad de las localidades provinciales. Entre las principales modificaciones está que todas las localidades de Santa Fe serán municipios, se habilitó la autonomía municipal. También se modificaron las reglas para los mandatos, las reelecciones y se reglamentó la unificación de las elecciones municipales con las provinciales

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias