
El Papa León XIV: “Quiero ir a Argentina, Uruguay, Perú, México”
El Santo Padre pidió tiempo y que su agenda necesita planificación.




Una encuesta realizada por la Universidad Siglo 21 indicó déficits en esos tres factores, aunque advirtió una brecha según el nivel educativo y el género. Qué detectó sobre el uso de pantallas.
Interés General07/10/2025
Redacción El Informe de Ceres






La mayoría de los argentinos no cumple con los niveles recomendados de actividad física, alimentación y descanso. Así de contundentes fueron los resultados del trabajo Salud argentina: hábitos y estilos de vida, del Instituto de Neurociencias y Bienestar de Insight 21, el think tank de la Universidad Siglo 21.


El estudio, fue liderado por la doctora en psicología Fátima González Palau, directora de ese laboratorio de ideas. En el trabajo se encuestó a 1.050 adultos en siete ciudades del país y reveló brechas de género, edad y nivel educativo en los hábitos saludables de la población.
Los jóvenes argentinos exhibieron los hábitos de salud más vulnerables y la educación opera como eje principal de protección social. Asimismo, describió amplias brechas en la adopción de conductas saludables según edad, género y nivel educativo.
Poca actividad física en la mayoría de la población
De acuerdo con los resultados publicados por Insight 21, el 78,8% de los argentinos no alcanza los 150 minutos semanales de actividad física moderada recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este comportamiento es aún más marcado entre jóvenes de 18 a 29 años, entre quienes solo el 15,3% cumple esa meta, mientras la franja de 40 a 49 años muestra un valor más elevado: 24,8%.
El bajo nivel de actividad física afecta a casi ocho de cada diez argentinos adultos, incrementando el riesgo de enfermedades crónicas (Insight 21)
Entre los mayores de 60 y hasta 65 años, el cumplimiento desciende al 21,5%. El informe señaló que la inactividad física representa uno de los riesgos más persistentes para la salud física, emocional y cerebral a escala nacional.
Bajo consumo diario de frutas y verduras
Las mujeres y las personas con mayor formación académica lideran el consumo diario de frutas y verduras, reflejando desigualdades en hábitos alimentarios (Imagen Ilustrativa Infobae)
El panorama alimentario mostró que solo el 26,8% de la población consume frutas y verduras a diario, con marcadas diferencias por edad y género. Entre los jóvenes, el consumo desciende al 16,2%, mientras que en los adultos mayores de 60 a 65 años trepa al 33,9%. Las mujeres incorporan estos alimentos en mayor proporción: el 33,3% lo hace diariamente frente al 20,1% de los hombres.
Solo uno de cada cuatro argentinos consume frutas y verduras diariamente, lo que pone en jaque la prevención de enfermedades y el bienestar nutricional (Insight 21)
El estudio también discriminó el consumo según el nivel educativo: en quienes cuentan con título primario, solo el 21,4% consume frutas y verduras a diario, cifra que sube a 38% en universitarios completos y alcanza los valores más altos entre quienes tienen posgrado. La OMS sugiere como parámetro preventivo una ingesta diaria mínima de 400 gramos de estos productos.
Dificultades para alcanzar el descanso recomendado
El análisis del descanso revela que más de la mitad de los encuestados (51,2%) duerme menos de 7 horas por noche, umbral mínimo que recomienda la OMS para adultos. Todas las franjas etarias presentan déficit, aunque con diferencias: los adultos de 30 a 39 años son quienes más logran el objetivo (53,4%), mientras que en el segmento de 40 a 49 años solo el 43,5% cumple con el tiempo de sueño recomendado. Los datos agregados muestran además que el 66,2% de la muestra declara dificultades para lograr un descanso reparador.
Uso elevado de dispositivos electrónicos en el tiempo libre
En el uso recreativo de pantallas, casi 6 de cada 10 personas dedican más de dos horas por día a dispositivos electrónicos fuera del ámbito laboral o educativo. El uso intensivo predomina entre los jóvenes: el 75% de quienes tienen entre 18 y 29 años supera ese umbral diario y más de la mitad permanece en redes sociales más de dos horas al día.
El detalle reveló que el 5% de la población no utiliza redes sociales, el 33% permanece conectado entre 1 y 2 horas, y uno de cada tres argentinos supera las dos horas diarias. Entre los jóvenes de 18 a 29 años, uno de cada cinco utiliza redes sociales más de cuatro horas al día






El Santo Padre pidió tiempo y que su agenda necesita planificación.

El estudio destaca una brecha entre lo que la gente dice que haría ante un caso de violencia y las acciones reales, con implicaciones para políticas públicas y educación.

Más de 300 personas se llevaron la carga tras un accidente ocurrido en el cruce de las rutas provinciales 2 y 4. El conductor resultó con lesiones leves y las pérdidas fueron estimadas en 2 millones de pesos.

En el Día Nacional de la Lucha contra el Grooming, el presidente de Grooming Argentina, Hernán Navarro, dialogó sobre los riesgos del acoso digital a niños, la falta de educación digital y las señales de alerta

El actor visitó el país para promocionar su nueva película como director, "Modigliani". En una entrevista, elogió la "cultura sorprendente" y la energía de la gente.

Según datos del SIPA, la provincia perdió 13.900 puestos de trabajo desde diciembre de 2023. En agosto, se registraron 600 empleos menos que el mes anterior.

Un diputado presentó un proyecto de resolución para que el Banco Central revise la gama cromática del billete de dos mil pesos, debido a su similitud visual con el nuevo billete de diez mil. La iniciativa apunta a mejorar la identificación, especialmente para adultos mayores y personas con discapacidad visual.

El hallazgo fue realizado por Gendarmería Nacional, tras el llamado de alerta de un vecino que avistó la aeronave en un camino rural.






El encuentro se dio en el marco de las mesas de diálogo que la Provincia mantiene con distintos actores del sector ante la decisión de suspender por un año, a partir del 3 de diciembre, el acopio de pescado de río con destino a exportación

Bajó del 48% al 31% la pobreza en hogares más vulnerables, según destacó el organismo internacional; el endeudamiento creció 8 puntos en el último año.

A nivel interanual, la suba de precios fue de 31,3% en promedio en octubre, mientras que el acumulado entre el primer y décimo mes de 2025 llegó a 24,8%. El mayor incremento mensual registrado en lo que va del año sigue siendo el de marzo, cuando el Índice de Precios al Consumidor que mide el Indec avanzó 3,7%.

El presidente desmintió publicaciones periodísticas que enfatizan su inclusión en el proyecto de reforma tributaria. Horas antes, Adorni no lo había descartado de plano. Aseguran que Caputo no lo comentó con empresarios.

El relevamiento realizado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica muestra que el país se ubicó último en el ranking latinoamericano.

El Santo Padre pidió tiempo y que su agenda necesita planificación.

El Tribunal Electoral de la provincia de Santa Fe realizará este jueves 20 de noviembre el acto de entrega de diplomas a las autoridades electas en las Elecciones Generales 2025. La ceremonia se llevará a cabo a las 9:30 horas, en el Centro Cultural ATE Casa España, ciudad de Santa Fe.

El senador provincial, Felipe Michlig, junto a la intendenta de San Guillermo, Romina López, visitaron el obrador donde se concentran importantes frentes de obra que transformarán la infraestructura y el desarrollo productivo de toda la región

El Gobierno descartó suprimir el régimen simplificado, pero analiza ajustes para mejorar la tributación, ampliar topes y vincularlo con una modernización laboral a partir de diciembre.






