Mala alimentación y poco descanso entre los argentinos

Una encuesta realizada por la Universidad Siglo 21 indicó déficits en esos tres factores, aunque advirtió una brecha según el nivel educativo y el género. Qué detectó sobre el uso de pantallas.

Interés General07/10/2025Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

mala alimentacion

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

La mayoría de los argentinos no cumple con los niveles recomendados de actividad física, alimentación y descanso. Así de contundentes fueron los resultados del trabajo Salud argentina: hábitos y estilos de vida, del Instituto de Neurociencias y Bienestar de Insight 21, el think tank de la Universidad Siglo 21.

El estudio, fue liderado por la doctora en psicología Fátima González Palau, directora de ese laboratorio de ideas. En el trabajo se encuestó a 1.050 adultos en siete ciudades del país y reveló brechas de género, edad y nivel educativo en los hábitos saludables de la población.

Los jóvenes argentinos exhibieron los hábitos de salud más vulnerables y la educación opera como eje principal de protección social. Asimismo, describió amplias brechas en la adopción de conductas saludables según edad, género y nivel educativo.

Poca actividad física en la mayoría de la población

De acuerdo con los resultados publicados por Insight 21, el 78,8% de los argentinos no alcanza los 150 minutos semanales de actividad física moderada recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este comportamiento es aún más marcado entre jóvenes de 18 a 29 años, entre quienes solo el 15,3% cumple esa meta, mientras la franja de 40 a 49 años muestra un valor más elevado: 24,8%.

El bajo nivel de actividad física afecta a casi ocho de cada diez argentinos adultos, incrementando el riesgo de enfermedades crónicas (Insight 21)

Entre los mayores de 60 y hasta 65 años, el cumplimiento desciende al 21,5%. El informe señaló que la inactividad física representa uno de los riesgos más persistentes para la salud física, emocional y cerebral a escala nacional.

Bajo consumo diario de frutas y verduras

Las mujeres y las personas con mayor formación académica lideran el consumo diario de frutas y verduras, reflejando desigualdades en hábitos alimentarios (Imagen Ilustrativa Infobae)

El panorama alimentario mostró que solo el 26,8% de la población consume frutas y verduras a diario, con marcadas diferencias por edad y género. Entre los jóvenes, el consumo desciende al 16,2%, mientras que en los adultos mayores de 60 a 65 años trepa al 33,9%. Las mujeres incorporan estos alimentos en mayor proporción: el 33,3% lo hace diariamente frente al 20,1% de los hombres.

Solo uno de cada cuatro argentinos consume frutas y verduras diariamente, lo que pone en jaque la prevención de enfermedades y el bienestar nutricional (Insight 21)

El estudio también discriminó el consumo según el nivel educativo: en quienes cuentan con título primario, solo el 21,4% consume frutas y verduras a diario, cifra que sube a 38% en universitarios completos y alcanza los valores más altos entre quienes tienen posgrado. La OMS sugiere como parámetro preventivo una ingesta diaria mínima de 400 gramos de estos productos.

Dificultades para alcanzar el descanso recomendado

El análisis del descanso revela que más de la mitad de los encuestados (51,2%) duerme menos de 7 horas por noche, umbral mínimo que recomienda la OMS para adultos. Todas las franjas etarias presentan déficit, aunque con diferencias: los adultos de 30 a 39 años son quienes más logran el objetivo (53,4%), mientras que en el segmento de 40 a 49 años solo el 43,5% cumple con el tiempo de sueño recomendado. Los datos agregados muestran además que el 66,2% de la muestra declara dificultades para lograr un descanso reparador.

Uso elevado de dispositivos electrónicos en el tiempo libre

En el uso recreativo de pantallas, casi 6 de cada 10 personas dedican más de dos horas por día a dispositivos electrónicos fuera del ámbito laboral o educativo. El uso intensivo predomina entre los jóvenes: el 75% de quienes tienen entre 18 y 29 años supera ese umbral diario y más de la mitad permanece en redes sociales más de dos horas al día.

El detalle reveló que el 5% de la población no utiliza redes sociales, el 33% permanece conectado entre 1 y 2 horas, y uno de cada tres argentinos supera las dos horas diarias. Entre los jóvenes de 18 a 29 años, uno de cada cinco utiliza redes sociales más de cuatro horas al día

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
barrio-popular-pobres

En Argentina, una de cada tres familias reside en una vivienda inadecuada

Redacción El Informe de Ceres
Interés General07/10/2025

El análisis llevado a cabo por Fundación Vivienda Digna, TECHO, Mujeres 2000, Módulo Sanitario y Hábitat para la Humanidad Argentina indicó que las consecuencias son profundas: viviendas precarias, hacinamiento, falta de acceso a agua potable, baños, electricidad segura, y una vulneración constante de los derechos humanos básicos.

27676-dengue-laboratorio

Objetivo Dengue: Informaron sobre el funcionamiento de la red de monitoreo que permite detectar la presencia del mosquito

Redacción El Informe de Ceres
Interés General06/10/2025

El Gobierno provincial, a través de su programa interministerial Objetivo Dengue, continúa con el trabajo de la Red de Vigilancia Entomológica que comenzó a formarse el año pasado para detectar la presencia del mosquito transmisor y activar alertas tempranas en todo el territorio. La iniciativa combina herramientas científicas, tecnología y articulación con municipios y comunas para monitorear la reproducción del vector.

dia del respeto a la diversidad cultural

12 de octubre: el Gobierno volvió al “Día de la Raza”

Redacción El Informe de Ceres
Interés General06/10/2025

El Gobierno nacional publicó un posteo en su cuenta oficial de X en referencia a la conmemoración del 12 de octubre, Día del Respeto a la Diversidad Cultural, al que se refirió como “Día de la Raza”, una denominación que se dejó de utilizar en el año 2010, en pos de plantear la reivindicación de los pueblos originarios.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
dia del respeto a la diversidad cultural

12 de octubre: el Gobierno volvió al “Día de la Raza”

Redacción El Informe de Ceres
Interés General06/10/2025

El Gobierno nacional publicó un posteo en su cuenta oficial de X en referencia a la conmemoración del 12 de octubre, Día del Respeto a la Diversidad Cultural, al que se refirió como “Día de la Raza”, una denominación que se dejó de utilizar en el año 2010, en pos de plantear la reivindicación de los pueblos originarios.

casa1-1024x768

Amplio operativo en Ceres: seis detenidos y nueve allanamientos

Redacción El Informe de Ceres
Locales06/10/2025

Tres hombres y tres mujeres fueron detenidos, se secuestró drogas, armas de distintos calibres, dinero, balanzas y teléfonos celulares. En las primeras horas de este sábado, la Policía de Investigaciones (PDI), a través de la División Microtráfico y la División Operativa del Distrito Ceres, llevó adelante un importante operativo contra el narcomenudeo.

27676-dengue-laboratorio

Objetivo Dengue: Informaron sobre el funcionamiento de la red de monitoreo que permite detectar la presencia del mosquito

Redacción El Informe de Ceres
Interés General06/10/2025

El Gobierno provincial, a través de su programa interministerial Objetivo Dengue, continúa con el trabajo de la Red de Vigilancia Entomológica que comenzó a formarse el año pasado para detectar la presencia del mosquito transmisor y activar alertas tempranas en todo el territorio. La iniciativa combina herramientas científicas, tecnología y articulación con municipios y comunas para monitorear la reproducción del vector.

barrio-popular-pobres

En Argentina, una de cada tres familias reside en una vivienda inadecuada

Redacción El Informe de Ceres
Interés General07/10/2025

El análisis llevado a cabo por Fundación Vivienda Digna, TECHO, Mujeres 2000, Módulo Sanitario y Hábitat para la Humanidad Argentina indicó que las consecuencias son profundas: viviendas precarias, hacinamiento, falta de acceso a agua potable, baños, electricidad segura, y una vulneración constante de los derechos humanos básicos.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias