
Argentina tiene los sueldos más bajos de la región y un salario mínimo debajo del 2001
El relevamiento realizado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica muestra que el país se ubicó último en el ranking latinoamericano.




Ahora, será fundamental que los usuarios presten mayor atención a los valores nutricionales detallados para tomar decisiones más informadas
Nacionales23/01/2025
Redacción El Informe de Ceres






A finales de diciembre, el Gobierno introdujo modificaciones al sistema de etiquetado frontal de alimentos, conocido por los distintivos octógonos negros que advierten sobre excesos de azúcar, grasas o sodio. Estos cambios buscan flexibilizar las normas aplicables tanto a las etiquetas como a la publicidad de los productos, lo que permitirá que muchos alimentos pierdan estos sellos o dejen de exhibirlos por completo.


Pero, ¿qué significan estos cambios en términos prácticos, y cuándo empezarán a observarse en las góndolas?
La Ley de Etiquetado Frontal, sancionada en 2022, fue diseñada para brindar información clara sobre la composición de los alimentos, destacando nutrientes críticos como grasas, azúcares y sodio. Sin embargo, el reciente ajuste al manual de aplicación ha generado debates, enfrentando a sectores que apoyan la medida por su flexibilidad con otros que alertan sobre sus posibles riesgos para la salud pública.
El cambio clave radica en cómo se contabilizan los nutrientes críticos. Ahora, solo se tendrán en cuenta los nutrientes añadidos durante el proceso de elaboración, dejando de lado aquellos que son intrínsecos al alimento. Por ejemplo, el azúcar natural de las frutas ya no se considerará en el cálculo de las mermeladas; solo el azúcar añadido será evaluado.
Además, los productos podrán resaltar beneficios nutricionales que no estén relacionados con los nutrientes críticos señalados. Un queso etiquetado por "exceso de sodio", por ejemplo, podrá destacar su contenido de calcio, algo que antes estaba prohibido.
Impacto en las etiquetas y en las góndolas
La implementación no será inmediata. Las empresas adaptarán sus envases a medida que agoten los actuales. Se estima que los primeros productos con menos sellos llegarán a las góndolas entre finales de febrero y principios de abril, dependiendo del ritmo de producción de cada categoría.
Productos beneficiados por los cambios
Algunas categorías de alimentos experimentarán una significativa reducción de sellos, incluyendo:
Quesos: Muchos perderán el sello por grasas, ya que estas son naturales de la leche. Además, podrán destacar su contenido de calcio y vitaminas.
Yogures: Los que contienen edulcorantes en lugar de azúcar añadida perderán sellos y podrán resaltar su aporte de calcio.
Mermeladas: Al excluir el azúcar natural de las frutas, muchas ya no cumplirán con los criterios para llevar octógonos.
Jugos de frutas: Aquellos que solo tienen azúcar agregada en pequeñas cantidades también se beneficiarán.
Jamones: Podrían perder el sello de grasas si cumplen con los límites de sodio.
Barras de frutos secos: Si no incluyen grasas adicionadas, quedarán libres de sellos y podrán destacar los beneficios de las grasas naturales presentes.
¿Qué pasará con el sello "exceso de calorías"?
Con las nuevas disposiciones, el sello de "exceso de calorías" se aplicará solo si el producto también tiene sellos por azúcar, grasas totales o saturadas, y supera las 275 kcal por cada 100 gramos. Esto podría dejar fuera de la advertencia a alimentos con alto contenido calórico pero sin otros nutrientes críticos en niveles significativos.
Una nueva etapa para el etiquetado frontal
Aunque los cambios buscan armonizar las normativas locales con estándares internacionales y atender las demandas de la industria, también abren interrogantes sobre su impacto en la salud pública. Con menos octógonos en las etiquetas, los consumidores tendrán más opciones, pero también recaerá en ellos la responsabilidad de interpretar con mayor detalle la información nutricional disponible.






El relevamiento realizado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica muestra que el país se ubicó último en el ranking latinoamericano.

A nivel interanual, la suba de precios fue de 31,3% en promedio en octubre, mientras que el acumulado entre el primer y décimo mes de 2025 llegó a 24,8%. El mayor incremento mensual registrado en lo que va del año sigue siendo el de marzo, cuando el Índice de Precios al Consumidor que mide el Indec avanzó 3,7%.

Los datos surgen de lo informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La Canasta Básica Familiar ascendió a $433.330 y la Total a $966.325.

La nueva norma se publicó esta madrugada en el Boletín Oficial y autoriza a las instituciones a aumentar las cuotas sin necesidad de avisar a los padres.

El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria

El diputado mendocino Julio Cobos lo presentó luego de que el país vecino sancionara su ley. La iniciativa se suma a otras cuatro en la misma dirección

Son viviendas terminadas de proyectos de años anteriores que ya cuentan con servicios básicos instalados.

Reemplaza la prohibición que existía y establece un sistema de permisos bajo el control del Registro Nacional de Armas.






El próximo año arrancará con un fin de semana largo. Se espera que haya entre 10 y 12 fines de semana largos, según cómo caigan los feriados móviles y los días puente turísticos que se establezcan por decreto. El listado completo de feriados inamovible.

ANSES confirmó que el Sueldo Anual Complementario deberá pagarse antes del 18 de diciembre, mientras los haberes de noviembre ya reflejan un aumento del 2,08 %.

En el marco del “Proyecto de Desarrollo Turístico Integral de Laguna La Verde” se presentaron 29 oferentes en total: 14 en la primera licitación para la “construcción del Azud nivelador” y 15 para el “Paseo Costanero”. También se adelantó que en los primeros meses del próximo año se estará llamando a licitación para la obra de la “Nueva Planta campamentil”.

Es un dato alentador ya que a nivel nacional se registró un incremetno del 20.5% de casos respecto del 2024.

El Santo Padre pidió tiempo y que su agenda necesita planificación.

El Tribunal Electoral de la provincia de Santa Fe realizará este jueves 20 de noviembre el acto de entrega de diplomas a las autoridades electas en las Elecciones Generales 2025. La ceremonia se llevará a cabo a las 9:30 horas, en el Centro Cultural ATE Casa España, ciudad de Santa Fe.

El senador provincial, Felipe Michlig, junto a la intendenta de San Guillermo, Romina López, visitaron el obrador donde se concentran importantes frentes de obra que transformarán la infraestructura y el desarrollo productivo de toda la región

El Gobierno de Santa Fe relanzó Billetera Santa Fe, una herramienta que vuelve con más fuerza y se renueva para acompañar a las familias santafesinas en sus compras cotidianas. El costo del reintegro se divide en partes iguales entre los negocios y el Banco de Santa Fe, “sin intervención fiscal y sin impuestos de los santafesinos”, informó el funcionario. Esta nueva etapa se extenderá en los próximos días a la ciudad de Santa Fe y el resto de la provincia

La Policía de Investigaciones (PDI) de la Región 5 tuvo una marcada actividad durante el mes de octubre en los departamentos Castellanos, San Cristóbal y 9 de Julio. En la zona, se desarrollaron tareas vinculadas a causas por robos, violencia armada, estafas, narcotráfico y otros delitos complejos, lo que se reflejó en un total de 58 allanamientos y 48 detenciones






