El Indec lanzó una calculadora de inflación para cada hogar: cómo se usa

A partir de comentarios de los consumidores, que señalan que la variación del Índice de Precios al Consumidor no refleja los aumentos en sus gastos, el instituto estadístico puso a disposición una calculadora para que cada uno pueda medir su propia inflación mensual

Nacionales12/12/2024Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

precios-inflacion-supermercado

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Tras la publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de noviembre, que se ubicó en 2,4% y alcanzó una variación interanual de 166%, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) puso a disposición una herramienta interactiva para que cada hogar pueda medir cuánto aumentaron los bienes y servicios que consume con base en los precios relevados por el organismo.

A cargo de Marco Lavagna, el instituto aseguró a través de su cuenta oficial de X que muchas veces recibe comentarios de los consumidores, quienes plantean el índice de precios no refleja los aumentos de precios de sus consumos. “Con frecuencia se utiliza el IPC como sinónimo de lo que cuesta vivir, pero los gastos de las familias pueden variar con el tiempo. El costo de vida contiene elementos subjetivos que surgen de cómo el consumidor adapta su canasta personal de gastos para satisfacer sus necesidades y mantener cierto nivel de bienestar. Por ejemplo, al sustituir un tipo de carne por otra debido a sus precios”, precisaron.

“¿Por qué no se calcula el costo de vida? Porque no hay posibilidades prácticas de conocer en forma inmediata y permanente tres tipos de cambios que pueden darse simultáneamente en las cantidades consumidas, los precios, los gustos y posibilidades de los consumidores. En cambio, el IPC mide las variaciones de precios de una canasta de bienes y servicios que no se modifica en función de decisiones subjetivas. Y que considera el gasto en consumo de todos los hogares a lo largo de un año, según releva a través de una encuesta especial”, sostuvieron.

“Sería raro que la canasta de un hogar particular coincida con la de IPC. Hay hogares con distinta cantidad de integrantes, con diferentes edades y particularidades de consumo. Ejemplo: quienes salen a trabajar gastan más en transporte; quienes alquilan destinan más al alquiler. Además, los consumos varían en función de la época del año. Por caso, en invierno se gasta más en la calefacción de la vivienda; en verano se destina mayor porcentaje a los viajes y la recreación; y en marzo, a educación”, agregaron.

“Por último, el impacto de las variaciones de precios no es igual en cada región. Por ejemplo, una eventual suba de la tarifa del subte solo incide en la región donde funciona ese medio de transporte y no afecta la canasta del resto”, concluyeron.

Cómo utilizar la calculadora de inflación
La calculadora es muy sencilla de utilizar y accesible. Se debe colocar en cada rubro el monto gastado en el mes según corresponda, clickear “Calcular IPC” y automáticamente el sistema hará un promedio con los aumentos detectados. Además, se proporciona un gráfico con la evolución de la inflación del hogar y la que se midió a nivel nacional.

Cabe destacar que el Indec busca actualizar su canasta a fin de reflejar más adecuadamente los consumos actuales de los argentinos. Sucede que el IPC se estima en base a la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo), la cual refleja la proporción de cada rubro en los gastos y a partir de ello se determina la ponderación de las divisiones. En la actualidad, se utiliza para la medición del nivel general de precios la ENGHo realizada en 2004, pero entre 2017 y 2018 se hizo una nueva encuesta de la cual se desprende que los consumos de los hogares cambiaron significativamente.

Por ejemplo, la proporción del gasto de consumo destinado a Alimentos y bebidas no alcohólicas, el rubro que mayor peso tiene en el IPC, ha disminuido respecto a ediciones anteriores del estudio. En 1996- 1997 el gasto en alimentos era del 28,8% y en 2004-2005, del 25,7%; mientras que en la ENGHo 2017-2018 fue del 22,6%. En contraposición, el gasto en Comunicaciones aumentó: en 1996-1997, la proporción era del 2,6%, en 2004-2005, 4% y finalmente, en la edición de 2017-2018 alcanzó el 5,2% del gasto de consumo. Lo mismo sucedió en el caso de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.

Si bien el Indec tenía planeada la actualización para el IPC de noviembre, luego de más de un año de trabajo, desde el instituto aseguran que se continúan realizando pruebas técnicas. El Instituto de Estadística y Censos porteño (Idecba) ya tiene actualizada su canasta y por ese motivo, además de los hábitos de consumo, la inflación suele ser un poco más elevada. Por caso, en noviembre marcó 3,2%.

 

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
milei-eeuu-e1737215519368-828x548

Presupuesto 2026: estiman una inflación anual de 22,7%, dólar a $1.229 y un crecimiento del 5,5%

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales04/07/2025

Según el informe de avance del Presupuesto 2026, el Gobierno estima una inflación anual de 22,7%,, un crecimiento del PBI de 5,5% y la cotización del dólar en torno a los $1.229. Cabe destacar que el documento, que lleva las firmas del ministro de Economía, Luis Caputo, y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, será enviado por el Ejecutivo al Congreso en las próximas horas.

multimedia.normal.a646040e86750da2.bm9ybWFsLndlYnA=

Cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país?

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/07/2025

Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó qué desde el jueves se comenzarán a elevar las temperaturas.-

frio-828x548

Podríamos atravesar el segundo invierno más frío de la historia del país

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales02/07/2025

Las temperaturas gélidas que vienen marcando el ritmo del clima del invierno desde hace dos semanas en gran parte del país no parecen aflojar, y los pronósticos para lo que queda de la temporada invernal alimentan una hipótesis que ya suena con fuerza: Argentina podría estar atravesando el segundo invierno más frío de la historia.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
26972-michlig-rto

La provincia habilitó un taller de RTO en Suardi

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales27/06/2025

En la oportunidad se realizó la firma del convenio de cesión de uso y explotación del taller móvil RTO celebrado entre la agencia provincial de seguridad vial, la cámara de centros de inspección vehicular, la Municipalidad de Suardi y los legisladores provinciales

26974-michlig-sangui1

Entregaron fondos del Banco Solidario y aportes a instituciones de San Guillermo

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales27/06/2025

El senador Felipe Michlig, junto al diputado Marcelo González y la intendenta Romina López, encabezó una significativa jornada de fortalecimiento institucional, en la que se concretó la entrega de aportes (PFI) a diversas entidades locales y la entrega de fondos del programa Banco Solidario. La actividad se desarrolló en las instalaciones de la Escuela Especial N° 2091

milei-eeuu-e1737215519368-828x548

Presupuesto 2026: estiman una inflación anual de 22,7%, dólar a $1.229 y un crecimiento del 5,5%

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales04/07/2025

Según el informe de avance del Presupuesto 2026, el Gobierno estima una inflación anual de 22,7%,, un crecimiento del PBI de 5,5% y la cotización del dólar en torno a los $1.229. Cabe destacar que el documento, que lleva las firmas del ministro de Economía, Luis Caputo, y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, será enviado por el Ejecutivo al Congreso en las próximas horas.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias