
Las Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron que encontraron al nieto 140
as Abuelas de Plaza de Mayo confirmaron este lunes la restitución del nieto 140, apropiado durante el terrorismo de Estado.
A partir de comentarios de los consumidores, que señalan que la variación del Índice de Precios al Consumidor no refleja los aumentos en sus gastos, el instituto estadístico puso a disposición una calculadora para que cada uno pueda medir su propia inflación mensual
Nacionales12/12/2024Tras la publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de noviembre, que se ubicó en 2,4% y alcanzó una variación interanual de 166%, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) puso a disposición una herramienta interactiva para que cada hogar pueda medir cuánto aumentaron los bienes y servicios que consume con base en los precios relevados por el organismo.
A cargo de Marco Lavagna, el instituto aseguró a través de su cuenta oficial de X que muchas veces recibe comentarios de los consumidores, quienes plantean el índice de precios no refleja los aumentos de precios de sus consumos. “Con frecuencia se utiliza el IPC como sinónimo de lo que cuesta vivir, pero los gastos de las familias pueden variar con el tiempo. El costo de vida contiene elementos subjetivos que surgen de cómo el consumidor adapta su canasta personal de gastos para satisfacer sus necesidades y mantener cierto nivel de bienestar. Por ejemplo, al sustituir un tipo de carne por otra debido a sus precios”, precisaron.
“¿Por qué no se calcula el costo de vida? Porque no hay posibilidades prácticas de conocer en forma inmediata y permanente tres tipos de cambios que pueden darse simultáneamente en las cantidades consumidas, los precios, los gustos y posibilidades de los consumidores. En cambio, el IPC mide las variaciones de precios de una canasta de bienes y servicios que no se modifica en función de decisiones subjetivas. Y que considera el gasto en consumo de todos los hogares a lo largo de un año, según releva a través de una encuesta especial”, sostuvieron.
“Sería raro que la canasta de un hogar particular coincida con la de IPC. Hay hogares con distinta cantidad de integrantes, con diferentes edades y particularidades de consumo. Ejemplo: quienes salen a trabajar gastan más en transporte; quienes alquilan destinan más al alquiler. Además, los consumos varían en función de la época del año. Por caso, en invierno se gasta más en la calefacción de la vivienda; en verano se destina mayor porcentaje a los viajes y la recreación; y en marzo, a educación”, agregaron.
“Por último, el impacto de las variaciones de precios no es igual en cada región. Por ejemplo, una eventual suba de la tarifa del subte solo incide en la región donde funciona ese medio de transporte y no afecta la canasta del resto”, concluyeron.
Cómo utilizar la calculadora de inflación
La calculadora es muy sencilla de utilizar y accesible. Se debe colocar en cada rubro el monto gastado en el mes según corresponda, clickear “Calcular IPC” y automáticamente el sistema hará un promedio con los aumentos detectados. Además, se proporciona un gráfico con la evolución de la inflación del hogar y la que se midió a nivel nacional.
Cabe destacar que el Indec busca actualizar su canasta a fin de reflejar más adecuadamente los consumos actuales de los argentinos. Sucede que el IPC se estima en base a la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo), la cual refleja la proporción de cada rubro en los gastos y a partir de ello se determina la ponderación de las divisiones. En la actualidad, se utiliza para la medición del nivel general de precios la ENGHo realizada en 2004, pero entre 2017 y 2018 se hizo una nueva encuesta de la cual se desprende que los consumos de los hogares cambiaron significativamente.
Por ejemplo, la proporción del gasto de consumo destinado a Alimentos y bebidas no alcohólicas, el rubro que mayor peso tiene en el IPC, ha disminuido respecto a ediciones anteriores del estudio. En 1996- 1997 el gasto en alimentos era del 28,8% y en 2004-2005, del 25,7%; mientras que en la ENGHo 2017-2018 fue del 22,6%. En contraposición, el gasto en Comunicaciones aumentó: en 1996-1997, la proporción era del 2,6%, en 2004-2005, 4% y finalmente, en la edición de 2017-2018 alcanzó el 5,2% del gasto de consumo. Lo mismo sucedió en el caso de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.
Si bien el Indec tenía planeada la actualización para el IPC de noviembre, luego de más de un año de trabajo, desde el instituto aseguran que se continúan realizando pruebas técnicas. El Instituto de Estadística y Censos porteño (Idecba) ya tiene actualizada su canasta y por ese motivo, además de los hábitos de consumo, la inflación suele ser un poco más elevada. Por caso, en noviembre marcó 3,2%.
as Abuelas de Plaza de Mayo confirmaron este lunes la restitución del nieto 140, apropiado durante el terrorismo de Estado.
Un informe de Tiendanube revela la fiebre por los muñecos Labubu. En los últimos tres meses, la cantidad de productos vendidos en el país creció más de un 700%.
El defensor de la tercera edad, Eugenio Semino, considera que el Estado "tiene que garantizar comida, medicamentos y techo".
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
Los monotributistas pueden elegir libremente la obra social que mejor se adapte a sus necesidades, pero es fundamental verificar cuáles los aceptan. Solo pueden afiliarse a las que están incluidas una lista oficial, lo que restringe las opciones.
Según el informe de avance del Presupuesto 2026, el Gobierno estima una inflación anual de 22,7%,, un crecimiento del PBI de 5,5% y la cotización del dólar en torno a los $1.229. Cabe destacar que el documento, que lleva las firmas del ministro de Economía, Luis Caputo, y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, será enviado por el Ejecutivo al Congreso en las próximas horas.
En un fallo histórico, determinaron que la creación de imágenes de abuso sexual infantil mediante inteligencia artificial constituye un delito penal.
Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó qué desde el jueves se comenzarán a elevar las temperaturas.-
Durante un acto realizado en la Escuela N° 413 “Domingo Faustino Sarmiento”, Ceres celebró los 133º aniversario de su fundación. La ceremonia estuvo encabezada por la Intendenta Alejandra Dupouy, el senador provincial Felipe Michlig, el diputado Marcelo González, autoridades municipales, representantes institucionales, alumnos, docentes y vecinos
El vicepresidente Ejecutivo de la Lotería de Santa Fe, Daniel Di Lena, detalló que “se utiliza nuestro nombre, nuestra identidad visual y hasta el prestigio de nuestra Lotería para simular una legalidad inexistente”.
Los monotributistas pueden elegir libremente la obra social que mejor se adapte a sus necesidades, pero es fundamental verificar cuáles los aceptan. Solo pueden afiliarse a las que están incluidas una lista oficial, lo que restringe las opciones.
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
El defensor de la tercera edad, Eugenio Semino, considera que el Estado "tiene que garantizar comida, medicamentos y techo".
Un informe de Tiendanube revela la fiebre por los muñecos Labubu. En los últimos tres meses, la cantidad de productos vendidos en el país creció más de un 700%.
El senador provincial Felipe Michlig y el diputado Marcelo González junto a la intendenta Alejandra Dupouy presidieron la 4ª edición de la Fiesta de las Colectividades, en el marco de los festejos por los 133 años de la fundación de la ciudad
Desde el Hospital Regional informaron al personal policial que habían ingresado dos jóvenes de 18 y 19 años con heridas de arma de fuego, ambos domiciliados en Ceres. El agresor quedó detenido luego de un allanamiento
Así lo detalle in informe policial del fin de semana