
Argentina tiene los sueldos más bajos de la región y un salario mínimo debajo del 2001
El relevamiento realizado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica muestra que el país se ubicó último en el ranking latinoamericano.




La obra social de los jubilados ofrece información en línea sobre los medicamentos cubiertos, lo que permite a los afiliados agilizar los procesos.
Nacionales26/11/2024
Redacción El Informe de Ceres






Es importante que los jubilados sepan si Pami cubre los medicamentos que necesitan. Esto permite agilizar procesos e incluso definir estrategias junto a los médicos que los atienden. Para facilitar esta consulta, la obra social ofrece una manera simple de conocer los medicamentos que efectivamente reconoce, así como el valor de los mismos. El medio para realizar esta consulta es su portal web.


El procedimiento es sencillo y se puede realizar desde cualquier celular o computadora con acceso a internet. Es importante que los datos siempre sean obtenidos de la cuenta oficial de Pami para asegurar una información actualizada. Desde el Portal de Datos Abiertos de Pami y la página oficial se puede conocer toda la información acerca de los medicamentos. A continuación, el paso a paso.
Cómo acceder al listado de medicamentos reconocidos por Pami
1- Ingresar en el portal de Pami. Desde el navegador web, buscar el Portal de Datos Abiertos de Pami. En este espacio, es posible acceder a toda la información relevante para el afiliado o interesado, con distintas secciones para explorar y datos actualizados.
2- Buscar dentro del portal. La página ofrece un espacio donde escribir directamente las palabras claves para encontrar la información. Al lado de una lupa, se encuentra escrito “¿Qué dataset buscás?”. Allí, al escribir “medicamentos” se obtienen todos los resultados relevantes, a los que se accede presionando “enter”.
3- Una vez desplegada la lista de opciones que tienen que ver con medicamentos, entre los primeros lugares será visible un documento llamado “Listado de precios de medicamentos para afiliados”. Ingresar en esa opción.
4- Una vez seleccionado el documento, es preciso descargar el listado para visualizarlo correctamente. Por lo tanto, hacer click el botón de descarga para guardar el documento en la computadora o teléfono. Este puede aparecer en formato PDF o incluso en Excel. Es importante descargar la versión más reciente para contar con los medicamentos y precios actualizados.
5- Una vez abierto el archivo, solo resta buscar el medicamento a consultar. Con el archivo descargado, la función de la lupa permite buscar palabras específicas que facilitan la búsqueda directa por nombre. Si no, se puede repasar el listado completo hasta encontrar el que se necesite. Será visible el precio de los productos y el porcentaje de cobertura de los mismos, así como otra información relevante de cada uno.
Más información acerca de la cobertura del Programa de Medicamentos de Pami
Si el medicamento necesario se encuentra en la lista anterior, la información sobre cuál será el porcentaje de cobertura que Pami efectuará sobre el mismo será visible en el mismo documento.
Si el medicamento no se encuentra en la lista, es posible comunicarse con Pami para conocer los motivos o pedir la consideración del reconocimiento del mismo. Todas las consultas se pueden realizar por múltiples canales de comunicación detallados en la página web.
Para dudas más generales, en su página oficial, al ingresar en https://www.pami.org.ar/medicamentos, Pami ofrece información acerca de la cobertura del Programa de Medicamentos. El Programa incluye descuentos de hasta el 100% en medicamentos y garantiza la cobertura total de tratamientos crónicos de enfermedades prevalentes en la población y de todos los tratamientos especiales que requieren atención sostenida. Allí se detalla el porcentaje de cobertura.






El relevamiento realizado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica muestra que el país se ubicó último en el ranking latinoamericano.

A nivel interanual, la suba de precios fue de 31,3% en promedio en octubre, mientras que el acumulado entre el primer y décimo mes de 2025 llegó a 24,8%. El mayor incremento mensual registrado en lo que va del año sigue siendo el de marzo, cuando el Índice de Precios al Consumidor que mide el Indec avanzó 3,7%.

Los datos surgen de lo informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La Canasta Básica Familiar ascendió a $433.330 y la Total a $966.325.

La nueva norma se publicó esta madrugada en el Boletín Oficial y autoriza a las instituciones a aumentar las cuotas sin necesidad de avisar a los padres.

El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria

El diputado mendocino Julio Cobos lo presentó luego de que el país vecino sancionara su ley. La iniciativa se suma a otras cuatro en la misma dirección

Son viviendas terminadas de proyectos de años anteriores que ya cuentan con servicios básicos instalados.

Reemplaza la prohibición que existía y establece un sistema de permisos bajo el control del Registro Nacional de Armas.






El próximo año arrancará con un fin de semana largo. Se espera que haya entre 10 y 12 fines de semana largos, según cómo caigan los feriados móviles y los días puente turísticos que se establezcan por decreto. El listado completo de feriados inamovible.

La nueva norma se publicó esta madrugada en el Boletín Oficial y autoriza a las instituciones a aumentar las cuotas sin necesidad de avisar a los padres.

ANSES confirmó que el Sueldo Anual Complementario deberá pagarse antes del 18 de diciembre, mientras los haberes de noviembre ya reflejan un aumento del 2,08 %.

Los datos surgen de lo informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La Canasta Básica Familiar ascendió a $433.330 y la Total a $966.325.

El estudio destaca una brecha entre lo que la gente dice que haría ante un caso de violencia y las acciones reales, con implicaciones para políticas públicas y educación.

Se abre la búsqueda de docentes para cubrir vacantes en dos carreras universitarias en Ceres

La Provincia anunció este lunes que todos los empleados estatales tendrán una suba de 4,8% en noviembre, para compensar la inflación. Desde el gremio docente califican la decisión de "unilateral".

El relevamiento realizado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica muestra que el país se ubicó último en el ranking latinoamericano.

La actualización, que se suma al 1% ya pautado, se incorporará a los haberes de noviembre e incluye a pasivos. Además, el Mínimo Garantizado para estatales se eleva a $100.000.






