
Festram adhiere al paro de la CGT dispuesto para el jueves 10 de abril
El Plenario de Secretarios y Secretarias Generales avala la medida de fuerza.
El consumo masivo ya no cae y se recupera levemente; los patentamientos suben y la industria, como la construcción, se recomponen. La sequía afectó al maíz, lo que detuvo el crecimiento agroindustrial.
Nacionales31/10/2024Los semáforos de la actividad económica del país en los últimos seis meses están casi todos en verde. La excepción son el trabajo formal privado (aunque los salarios se recuperan) y la agroindustria, que acusó recibo de la sequía en la campaña del maíz. Las cifras marcan comparaciones interanuales negativas, pero una evolución en crecimiento desde marzo, con más debilidad en el consumo masivo o la construcción, con mejoras en la industria y un fuerte repunte en el patentamiento de autos.
"El Índice Compuesto Coincidente de Actividad Económica de Argentina (ICA-ARG) tuvo una variación de 0,5% en septiembre, encadenando su sexto mes consecutivo de evolución positiva. Así, los datos disponibles a la fecha brindan evidencia de que se ha dejado atrás la recesión, dando lugar a un valle de la actividad, de manera provisoria". El informe que elabora el Centro de Investigación del Ciclo Económico de las Bolsas de Santa Fe y Rosario señala que en seis meses el ICA-ARG "mostró un avance de 3,1%, recuperando casi toda la caída observada los tres primeros meses del año, y alcanzando así un nivel similar al de diciembre de 2023.
"Sin embargo -aclara el reporte- la tasa de cambio interanual continúa en terreno negativo, con una caída respecto a igual mes del año pasado del -3,5%", una cifra equivalente a la de la caída que espera el gobierno en el PBI del año. El informe destaca que siete de los diez indicadores económicos relevados "tuvieron desempeño positivo en septiembre, número que se mantuvo relativamente estable en los últimos tres meses", aún cuando "se observan solo dos series con una evolución positiva en la comparativa interanual".
Por la falta de lluvia que relegó al maíz tardío, la serie de producto de los principales cultivos extensivos disminuyó un 12,1% en septiembre. Los autores señalan que el indicador constituía uno de los principales auspiciantes de la recuperación en abril, mayo y junio, resultan en un saldo negativo de 3,4% interanual a septiembre.
Recuperan en fábricas y obras
"La producción industrial continuó con la leve recuperación que se venía observando, con una variación de 0,4% en septiembre. La comparación con igual mes del año pasado continúa siendo negativa, aunque los últimos meses evidencia un notorio aminoramiento, pasando del -15,4% en abril al -6,2% del último mes. En el acumulado de los seis últimos meses, este sector aportó de manera positiva al ICA-ARG, con un aumento desde marzo del 4,6%".
Por su parte "la actividad de la construcción registró una variación mensual en septiembre del 2,5%, acumulando una recuperación del 8,6% en los últimos seis meses (con cinco tasas mensuales positivas consecutivas). La tasa de cambio interanual fue de -22,8% y continúa reflejando el deterioro que mostró la serie en los últimos años, que había presentado en abril valores mínimos desde la pandemia, un nivel comparable con el que exhibía la serie en 2006".
En cuanto a la serie de importaciones de bienes -el gobierno redujo a 30 días la disponibilidad de dólares al sector- "muestra un súbito repunte en los últimos meses, con una variación del 5,1% en septiembre y acumulando un 16,7% de recuperación desde mayo, su último mes de caída. Así, el indicador luce una suba del 11,1% en el acumulado de los seis meses". De todas maneras la variación interanual continúa en terreno negativo, con un -14,7% en septiembre, aunque la misma aminoró de manera importante los últimos meses.
Consumo débil y patentamientos en suba
Las ventas minoristas, en las que la percepción social sobre la marcha económica pesa más, se recuperaron 1% en 6 meses pero en septiembre arrojan un resultado negativo del -0,5%. En la comparación con igual mes de 2023, la variación fue de -11,5%.
"Al interior de las categorías incluidas en esta serie, se continúa observando un escenario en donde las ventas en Supermercados y Autoservicios Mayoristas siguen en descenso, compensadas por aumentos en las ventas en Centros de Compras y de Electrodomésticos y Artículos del Hogar".
En el plano de los bienes durables, el ICA-ARG reporta que "los patentamientos de vehículos nuevos conforman el indicador con mejor performance en lo que va del año, con siete variaciones mensuales positivas, alcanzando el valor máximo desde julio de 2019". La suba en seis meses fue del 31,2% (3,5% en septiembre), mientras que la comparación interanual fue de 14,3%.
Menos empleo, mejor salario
Por el lado del mercado laboral, los especialistas del Cicec advierten que "el número de asalariados privados registrados continúa en contracción, con una variación estimada para septiembre del -0,1%, lo que representa una caída del 2,8% interanual. Esta dinámica refleja una contracción de los empleos registrados de alrededor de doscientos mil puestos desde agosto de 2023, el máximo histórico de la serie".
Por su parte "la remuneración bruta total de los empleados privados registrados es la otra serie que muestra una variación interanual positiva, del 2,8% en septiembre. La serie acumula ocho meses de recuperación, con una tasa mensual del 3,5% en septiembre, lo que permitió retornar a niveles de principios de 2023".
El Plenario de Secretarios y Secretarias Generales avala la medida de fuerza.
Consejos para proteger tu organismo los días de temperatura cambiante
Será “en defensa de los docentes, la educación pública y los jubilados”. El Sindicato nacional realizará una movilización en cada provincia el próximo miércoles y el jueves sus afiliados se plegarán al paro nacional.
Es el registro que midió el Indec en base a la Encuesta Permanente de Hogares para el cuarto trimestre de 2024. Es apenas un promedio: mucha población cobra menos que eso.
La central obrera comenzará acompañando la movilización de los jubilados del día miércoles, para luego continuar con una protesta que, en sumatoria, se extenderá por 36 horas. Será el tercer paro de la era Milei.
La normativa será obligatoria tras su publicación en el Boletín Oficial y las farmacias tendrán 30 días para implementarla.
Los clientes se sorprendieron porque se acortó la fecha límite de pago de los gastos con tarjetas: ahora vencen este viernes 4 de abril, cuando los empleados aún no cobraron el sueldo. Si no se cancela, hay punitorios y recargos por financiamiento
Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país
Comienza a aplicarse el “régimen de transparencia fiscal” a todo tipo de establecimientos. Quienes incumplan podrían sufrir clausuras de 2 a 10 días
La normativa será obligatoria tras su publicación en el Boletín Oficial y las farmacias tendrán 30 días para implementarla.
La investigación pudo demostrar que en solo 3 meses se realizaron transacciones que superaron los 16 millones de dólares e involucraron al menos a 35.845 menores de edad
Arroyos y lagunas no tienen caudal, mueren peces encerrados o sin oxígeno. Los trabajadores del río deben viajar varios kilómetros para intentar sacar buenas piezas. Los sábalos no abundan.
Es el registro que midió el Indec en base a la Encuesta Permanente de Hogares para el cuarto trimestre de 2024. Es apenas un promedio: mucha población cobra menos que eso.
Será “en defensa de los docentes, la educación pública y los jubilados”. El Sindicato nacional realizará una movilización en cada provincia el próximo miércoles y el jueves sus afiliados se plegarán al paro nacional.
Consejos para proteger tu organismo los días de temperatura cambiante
El Plenario de Secretarios y Secretarias Generales avala la medida de fuerza.
En el auditorio del CEMAFE de la ciudad de Sante Fe durante un acto presidido por la ministra de Salud Silvia Ciancio, el Senador Felipe Michlig y el Diputado Marcelo González se entregaron convenios del Programa FonRES (Fondo para la Reparación de Efectores de Salud) a presidentes comunales e intendentes del Departamento San Cristóbal, que presentaron proyectos para ejecutar en sus localidades