Presentaron un proyecto para eliminar la ley de padrinazgo presidencial al séptimo hijo

Esta tradición argentina, basada en una leyenda urbana, fue convertida en la Ley 20.843 en 1974.

Nacionales26/09/2024Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

70ue9b2OJ_1300x655__1

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Este miércoles 25 de septiembre se presentó un proyecto para eliminar el instituto del “padrinazgo o madrinazgo” presidencial al séptimo hijo o hija de cada familia de Argentina.
El texto presentado en el Senado y Diputados de la Nación pretende derogar el Decreto 848/1973, la Ley 20.843, el Decreto 143/1974, el Decreto 964/1976 y el Decreto 1416/2009, según su primer artículo.

En su segundo artículo se aclara que las disposiciones de esta ley no afectan, en ningún caso, los derechos adquiridos bajo las leyes que se derogan.
Dicho texto fue presentado por dos diputados santafesinos del Partido Socialista de Santa Fe, Esteban Paulón y Mónica Fein.
 El documento presentado por Esteban Paulón y Mónica Fein. 

La Ley 20.843 de padrinazgo presidencial​ es una legislación argentina que garantiza el padrinazgo del Presidente de la Nación en funciones al momento del nacimiento del séptimo hijo varón o la séptima hija mujer de una prole del mismo sexo.
Esta ley tiene sus raíces en la gran inmigración proveniente de Rusia y en la creencia de que el séptimo hijo varón es hombre lobo y la séptima hija mujer bruja.
 
Casualmente, Javier Milei, actual mandatario de la Nación, este mes fue notificado de que deberá ser padrino de un séptimo hijo varón. El bebé se llama Noah Portillo y nació en el Hospital Regional de Río Gallegos.

 
Qué es la leyenda del lobizón
La tradición de que el presidente de la Nación sea padrino del séptimo hijo varón de una familia tiene sus raíces en la leyenda del lobizón, una figura mítica del folclore argentino. Según la creencia popular, el séptimo hijo varón consecutivo de un matrimonio se transformaría en lobizón, un ser que se convierte en lobo en noches de luna llena. Para contrarrestar esta superstición, se instauró una práctica que sigue vigente: el Presidente de la Nación asume el rol de padrino de estos niños, otorgándoles un reconocimiento simbólico.
 Imagen ilustrativa. 

En 1907, el presidente José Figueroa Alcorta instituyó la tradición de ser el padrino del séptimo hijo varón de una familia para desmitificar las creencias en torno al lobizón. Con el tiempo, esta costumbre fue oficializada por ley en 1974, brindando al ahijado una beca escolar y un medallón conmemorativo. El objetivo principal fue evitar la marginación social de los niños nacidos en estas circunstancias.
El folclore popular indica que en el caso de la séptima hija, la maldición la convierte en bruja en lugar de lobizón.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
Francos-828x548

Renunció Guillermo Francos y lo reemplazará Adorni

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/11/2025

Guillermo Francos presentó su renuncia indeclinable al cargo de Jefe de Gabinete. Fue el propio funcionario que lo confirmó a través de una carta pública dirigida al presidente Javier Milei, en la que atribuyó su decisión a los "persistentes trascendidos sobre modificaciones en el Gabinete Nacional".

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
image

Para una familia, llenar el changuito ya cuesta más de $800.000 y la Patagonia vuelve a ser la región más cara

Redacción El Informe de Ceres
Interés General10/11/2025

El costo de llenar el changuito del supermercado escaló por encima de los $800.000 en octubre para una familia tipo, según el último informe de la consultora Analytica. El relevamiento, que compara precios en supermercados online de todo el país, mostró aumentos de entre 3,7% y 5,3% y una fuerte dispersión entre provincias, impulsada tanto por diferencias salariales como por la estructura tributaria local.

calendario 2026

Feriados 2026: podría haber 12 fines de semana largo

Redacción El Informe de Ceres
Interés General10/11/2025

El próximo año arrancará con un fin de semana largo. Se espera que haya entre 10 y 12 fines de semana largos, según cómo caigan los feriados móviles y los días puente turísticos que se establezcan por decreto. El listado completo de feriados inamovible.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias