
Festram adhiere al paro de la CGT dispuesto para el jueves 10 de abril
El Plenario de Secretarios y Secretarias Generales avala la medida de fuerza.
Se estima que marcará una desaceleración frente a la medición de junio, al ubicarse en torno al 4%. La expectativa de Luis Caputo es más ambiciosa que las estimaciones privadas.
Nacionales13/08/2024El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio este miércoles. Se estima que marcará una desaceleración frente a la medición de junio, al ubicarse en torno al 4%, retomando la senda bajista tras el repunte del sexto mes del año.
Tras haber cortado con el proceso de desaceleración de cinco meses consecutivos al registrar un avance del 4,6% en junio frente al 4,2% previo, el índice inflacionario habría vuelto a evidenciar una merma en el ritmo del aumento de precios en julio.
En este sentido, la expectativa gubernamental es más ambiciosa que las estimaciones privadas. El ministro de Economía, Luis Caputo, cree que el número puede estar más cerca del 3% que del 4% al que se aproximan los distintos cálculos de las consultoras privadas. Este miércoles 14 de agosto el INDEC revelará el dato oficial.
Cálculos del Banco Central y consultoras privadas: entre el 3,5% y el 4,5%
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que elabora el Banco Central en base a las estimaciones privadas, calculó que la inflación de julio alcanzó el 3,9% y proyectó para el año un aumento de precios del 127,4%, lo que representa una caída de 10,7 puntos porcentuales frente a lo pronosticado el mes pasado.
El jueves pasado se publicó el indicador oficial de la inflación en la Ciudad de Buenos Aires, que suele tenerse en cuenta como anticipo del dato nacional, exhibiendo un incremento de 5,1% en julio y acumulando una suba del 264,9% en los últimos 12 meses. El dato refleja un comportamiento opuesto a lo esperado para la medición nacional, ya que significa una aceleración frente al 4,8% que se había registrado en junio. En lo que va del año, la variación de precios en el territorio porteño fue del 98,5%.
Las mediciones privadas prevén una merma en la suba de precios, que oscila entre el 3,5% y el 4,5%. La consultora Equilibra reveló que la inflación de julio se ubicó en 3,5%, mientras que a nivel interanual fue del 261% y en el acumulado de los primeros siete meses del año alcanzó el 86%.
El informe precisó que "en el desagregado, los alimentos y bebidas no estacionales subieron 2,5% (motivados por el "crawling peg" al 2%), mientras que el resto de sus componentes crecieron alrededor de 4%, lo que se encuentra en parte vinculado con el alza del tipo de cambio CCL de julio (+3,6% promedio mensual), que impacta en importados".
La Fundación Libertad y Progreso, por su parte, aportó que el IPC arrojó un aumento de 3,8% en julio, y en la primera mitad del año acumula una suba de 86,7%, al tiempo que la inflación núcleo estuvo en torno al 3,5%. El director de la entidad, Aldo Abram, sostuvo: "La tendencia a la desaceleración de la inflación es clara y, en la medida que se siga revirtiendo la depreciación de la moneda gestada en mayo y junio, podemos ver algunos meses que empiecen con 2" y expresó que "eso va a depender de cómo y cuándo se vayan corrigiendo los atrasos de los precios regulados y las tarifas de servicios públicos".
El reporte de EcoGo consigna que la inflación "vuelve a ceder luego de acelerarse en junio por la incidencia de los regulados y registró un aumento de 4,1% en julio, a la expectativa de volver a retomar un sendero descendente". En cuanto al costo de vida interanual, la consultora lo ubicó en 272,7%. Además, puntualizó que "la inflación núcleo se ubicó en 3,9% mensual, marcando una desaceleración de 1,0 p.p. respecto al mes pasado. La medición, que excluye los rubros regulados y estacionales, alcanza así un incremento interanual del 268,2%".
La consultora C&T, por su parte, reflejó que el IPC presentó un incremento mensual de 4,4% en julio en el Gran Buenos Aires, por debajo del 4,9% de ese relevamiento para junio. En tanto, la inflación núcleo fue de 2,7% mensual, apenas superior al 2,6% de junio. “La brecha entre ambas mediciones refleja una fuerte incidencia de los componentes estacionales en la medición total", indicó. Además, la consultora destacó que las frutas y verduras tuvieron fuertes alzas a principio de mes producto de las bajas temperaturas que afectaron el cordón frutihortícola bonaerense. "En consecuencia, alimentos y bebidas aumentaron 4,2% en el mes", señaló.
El Plenario de Secretarios y Secretarias Generales avala la medida de fuerza.
Consejos para proteger tu organismo los días de temperatura cambiante
Será “en defensa de los docentes, la educación pública y los jubilados”. El Sindicato nacional realizará una movilización en cada provincia el próximo miércoles y el jueves sus afiliados se plegarán al paro nacional.
Es el registro que midió el Indec en base a la Encuesta Permanente de Hogares para el cuarto trimestre de 2024. Es apenas un promedio: mucha población cobra menos que eso.
La central obrera comenzará acompañando la movilización de los jubilados del día miércoles, para luego continuar con una protesta que, en sumatoria, se extenderá por 36 horas. Será el tercer paro de la era Milei.
La normativa será obligatoria tras su publicación en el Boletín Oficial y las farmacias tendrán 30 días para implementarla.
Los clientes se sorprendieron porque se acortó la fecha límite de pago de los gastos con tarjetas: ahora vencen este viernes 4 de abril, cuando los empleados aún no cobraron el sueldo. Si no se cancela, hay punitorios y recargos por financiamiento
Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país
La normativa será obligatoria tras su publicación en el Boletín Oficial y las farmacias tendrán 30 días para implementarla.
La central obrera comenzará acompañando la movilización de los jubilados del día miércoles, para luego continuar con una protesta que, en sumatoria, se extenderá por 36 horas. Será el tercer paro de la era Milei.
La investigación pudo demostrar que en solo 3 meses se realizaron transacciones que superaron los 16 millones de dólares e involucraron al menos a 35.845 menores de edad
Arroyos y lagunas no tienen caudal, mueren peces encerrados o sin oxígeno. Los trabajadores del río deben viajar varios kilómetros para intentar sacar buenas piezas. Los sábalos no abundan.
Es el registro que midió el Indec en base a la Encuesta Permanente de Hogares para el cuarto trimestre de 2024. Es apenas un promedio: mucha población cobra menos que eso.
Será “en defensa de los docentes, la educación pública y los jubilados”. El Sindicato nacional realizará una movilización en cada provincia el próximo miércoles y el jueves sus afiliados se plegarán al paro nacional.
Consejos para proteger tu organismo los días de temperatura cambiante
El Plenario de Secretarios y Secretarias Generales avala la medida de fuerza.
En el auditorio del CEMAFE de la ciudad de Sante Fe durante un acto presidido por la ministra de Salud Silvia Ciancio, el Senador Felipe Michlig y el Diputado Marcelo González se entregaron convenios del Programa FonRES (Fondo para la Reparación de Efectores de Salud) a presidentes comunales e intendentes del Departamento San Cristóbal, que presentaron proyectos para ejecutar en sus localidades