
Argentina tiene los sueldos más bajos de la región y un salario mínimo debajo del 2001
El relevamiento realizado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica muestra que el país se ubicó último en el ranking latinoamericano.




La Bolsa de Cereales de Buenos Aires confirmó que concluyó la siembra nacional de trigo con 6,3 millones de hectáreas para la campaña 2024/25.
Nacionales03/08/2024
Redacción El Informe de Ceres






"Si bien restan algunas hectáreas por incorporar en sectores del sur del área agrícola, no impactarían en la actual estimación", comentaron.


El informe detalla además que "las labores finalizaron precozmente en comparación al ciclo previo, debido a la falta de humedad superficial por ausencia de lluvias y heladas. Actualmente, un 84,3% del área presenta condición de cultivo Normal-Buena, y la condición hídrica refleja una caída intersemanal de 12,3 puntos porcentuales, con un 39,9% del trigo transitando de macollaje en adelante".
Cabe destacar además que el cultivo manifiesta algunos daños por frío, amarillamientos y en casos extremos pérdida de stand de plantas, pero también se observan buenos enraizamientos como consecuencia de las bajas temperaturas. "No obstante, para los próximos días se pronostican algunas lluvias moderadas sobre el margen este del área agrícola que de concretarse impactarían favorablemente en la condición del cultivo y permitirían retomar labores de fertilización, previo al inicio de etapas críticas".
Más allá de la siembra de trigo
El Panorama Agrícola Semanal (PAS) explica además que "la cosecha de maíz grano comercial comienza su recta final, luego de haberse cosechado el 92% del total estimado reportando un rinde medio nacional de 6480 kg/Ha".
"Respecto al promedio de las últimas cinco campañas, se observa un adelanto de 7,4 puntos porcentuales debido principalmente a la falta de humedad que ha dejado el último mes, sumado a heladas que aceleraron el proceso de secado", advierte el informe






El relevamiento realizado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica muestra que el país se ubicó último en el ranking latinoamericano.

A nivel interanual, la suba de precios fue de 31,3% en promedio en octubre, mientras que el acumulado entre el primer y décimo mes de 2025 llegó a 24,8%. El mayor incremento mensual registrado en lo que va del año sigue siendo el de marzo, cuando el Índice de Precios al Consumidor que mide el Indec avanzó 3,7%.

Los datos surgen de lo informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La Canasta Básica Familiar ascendió a $433.330 y la Total a $966.325.

La nueva norma se publicó esta madrugada en el Boletín Oficial y autoriza a las instituciones a aumentar las cuotas sin necesidad de avisar a los padres.

El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria

El diputado mendocino Julio Cobos lo presentó luego de que el país vecino sancionara su ley. La iniciativa se suma a otras cuatro en la misma dirección

Son viviendas terminadas de proyectos de años anteriores que ya cuentan con servicios básicos instalados.

Reemplaza la prohibición que existía y establece un sistema de permisos bajo el control del Registro Nacional de Armas.






El costo de llenar el changuito del supermercado escaló por encima de los $800.000 en octubre para una familia tipo, según el último informe de la consultora Analytica. El relevamiento, que compara precios en supermercados online de todo el país, mostró aumentos de entre 3,7% y 5,3% y una fuerte dispersión entre provincias, impulsada tanto por diferencias salariales como por la estructura tributaria local.

El próximo año arrancará con un fin de semana largo. Se espera que haya entre 10 y 12 fines de semana largos, según cómo caigan los feriados móviles y los días puente turísticos que se establezcan por decreto. El listado completo de feriados inamovible.

La nueva norma se publicó esta madrugada en el Boletín Oficial y autoriza a las instituciones a aumentar las cuotas sin necesidad de avisar a los padres.

ANSES confirmó que el Sueldo Anual Complementario deberá pagarse antes del 18 de diciembre, mientras los haberes de noviembre ya reflejan un aumento del 2,08 %.

Martín Lucero (Sadop) afirmó que la inflación de octubre (2,7%) profundiza la pérdida salarial. Exige una convocatoria "urgente" al gobierno provincial.

Se abre la búsqueda de docentes para cubrir vacantes en dos carreras universitarias en Ceres

La Provincia anunció este lunes que todos los empleados estatales tendrán una suba de 4,8% en noviembre, para compensar la inflación. Desde el gremio docente califican la decisión de "unilateral".

El relevamiento realizado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica muestra que el país se ubicó último en el ranking latinoamericano.

La actualización, que se suma al 1% ya pautado, se incorporará a los haberes de noviembre e incluye a pasivos. Además, el Mínimo Garantizado para estatales se eleva a $100.000.






