
Milei presentará el Presupuesto 2026 en cadena nacional el próximo lunes
Tras dos años seguidos sin Ley de Presupuesto, el Gobierno anunció que Javier Milei presentará por cadena nacional el correspondiente al 2026.
Para la mayoría de las consultoras, el menor aumento de precios regulados ayudó a la desaceleración, sumado al mantenimiento del "crawling peg" en el 2%
Nacionales02/08/2024A casi tres semanas de la puesta en marcha del plan que promete "emisión cero", o también denominado Fase 2 del programa económico del Gobierno, las principales consultoras del país afinaron el lápiz sobre sus pronósticos de inflación de julio y prevén que rodará el 4%, pero no se logran ponerse de acuerdo: ¿va a estar por arriba o por debajo del 4% como adelantó Luis Caputo ante los representantes de las Alycs?. El debate concluirá el 14 de agosto, cuando el INDEC de a conocer el número final.
A modo de anticipo, la mayoría de los analistas afirman que el menor aumento de precios regulados impactó en la baja de la inflación, una prioridad ya indiscutida del Gobierno, sumado a que se mantiene la desaceleración en algunos productos, presionando a la baja el número general, en un intento por llevar el IPC a niveles cercanos al "crawling peg" del 2%.
Según los especialistas de Libertad y Progreso, la inflación arrojó un aumento del 3,8% en julio, una desaceleración de 0,8 puntos porcentuales respecto a la medición oficial de junio que fue de 4,6%. En la primera mitad del año acumula así una suba de 86,7%.
"La tendencia a la desaceleración de la inflación es clara y, en la medida que se siga revirtiendo la depreciación de la moneda gestada en mayo y junio, podremos ver algunos meses que empiecen con 2. Eso va a depender de cómo y cuándo se vayan corrigiendo los atrasos de los precios regulados y las tarifas de servicios públicos", aseguró Aldo Abram, director de la Fundación Libertad y Progreso.
Por su parte, Clara Alesina, economista de la misma entidad, manifiesta que la variación mensual de los precios se mantiene positiva y que el proceso de desaceleración de la inflación continúa.
"Las medidas del Gobierno contribuyeron a reducir las fuentes de emisión sin respaldo; el fin de la financiación del Tesoro mediante la emisión de moneda y la eliminación de la deuda remunerada del BCRA. Como contrapartida, la compra de reservas y el pago de deuda e intereses deberán financiarse con superávit fiscal o un aumento en la demanda genuina de pesos, lo que representa un gran desafío para el Gobierno. Es clave que se mantenga un compromiso con la disciplina fiscal para promover la estabilidad económica a largo plazo", explicó Alesina.
Inflación: qué números reflejan otros analistas
A diferencia del pronóstico anterior, la consultora C&T afirmó que la inflación fue del 4,4% tras un relevamiento en PBA, ubicándose por debajo del 4,9% estimado en junio. "La inflación núcleo fue de 2,7% mensual, apenas superior al 2,6% de junio. La brecha entre ambas mediciones refleja una fuerte incidencia de los componentes estacionales en la medición total", se explicó en el informe.
Por el lado de Econviews, que realiza un relevamiento semanal, se notó una fuerte alza en las primeras dos semanas, y una reducción en la tercera y cuarta semana del mes. En la categoría de alimentos, el fuerte componente estacional de las verdulerías, limpieza y perfumería y lácteos, fueron lo que más impulsaron los precios el mes pasado.
Desde CESO, registraron solo en el rubro supermercados un avance de precios mensual del 1,1% según su relevamiento. Notaron, por su parte, que los Alimentos Frescos registraron su mayor variación semanal (1,5%). Analytica, por su parte, otra de las consultoras más conocidas del país, estimó una inflación por encima del 4%, en 4,1% y un aumento de los precios estacionales que alcanzó el 6,4%.
Para EcoGo la inflación de julio fue del 4,1%, lo que llevó la suba de precios interanual al 272,7%. A su vez, la inflación núcleo alcanzó el 3,9%, lo que refleja una desaceleración respecto del mes pasado. La medición, que excluye los rubros regulados y estacionales, alcanza así un incremento interanual del 268,2%, siendo el aumento en el precio de los bienes (292,3%), considerablemente mayor al de los servicios (197,2%), precisó.
También la consultora Equilibra informó su indicador de anticipo de inflación de julio que alcanzó el 3,5%, en línea con Ferreres & Asociados. Este dato arroja una inflación interanual de 261% y una acumulada de 86% en los primeros siete meses del año.
En cuanto a la inflación núcleo, se mantuvo estable en torno al 3,5% (en línea con mayo y junio). “Pero en el desagregado, los alimentos y bebidas no estacionales subieron 2,5% (motivados por el "crawling-peg" al 2%), mientras que el resto de sus componentes crecieron alrededor de 4%, lo que se encuentra en parte vinculado con el alza del tipo de cambio CCL de julio (+3,6% promedio mensual), que impacta en importados”, precisa el informe.
Se recalcó además que la postergación de ajustes tarifarios (energía y transporte) fue importante para el descenso de la inflación del mes, pero que los precios regulados treparon más que el nivel general por la suba del tabaco (se implementaron cambios al impuesto interno a dicho bien de la Ley Bases). Por último, los precios estacionales subieron 2,3% motivados por la leve deflación en el precio de la indumentaria asociada a liquidaciones de la temporada de invierno.
Tras dos años seguidos sin Ley de Presupuesto, el Gobierno anunció que Javier Milei presentará por cadena nacional el correspondiente al 2026.
Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.
El Gobierno y Karina Milei no paran de sumar denuncias de corrupción. Recientemente, una exempleada de Pami denunció un nuevo caso de coimas en el organismo que se añade a otras ya presentadas en distintas provincias.
El Senado discutirá el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad, que ya fue rechazado en Diputados hace algunas semanas.
El rechazo por parte del Poder Legislativo obligó a la Administración de Javier Milei retrotraer todas las medidas que restructuraban a las instituciones.
Frente a una economía que se desacelera y a la volatilidad del dólar, la incertidumbre respecto a los salarios se acreciente. En ese marco, un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) perteneciente a la CTA asegura que desde noviembre de 2023 hasta junio (última información disponible del INDEC) el ingreso registrado (privado y público) cayó un 9,1%.
En medio del escándalo por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), el Gobierno nacional denunció ante la Justicia Federal “una operación de inteligencia ilegal con el fin de desestabilizar al país”
El Gobierno estableció subsidios de luz y gas en las familias de altos ingresos.
El Gobierno y Karina Milei no paran de sumar denuncias de corrupción. Recientemente, una exempleada de Pami denunció un nuevo caso de coimas en el organismo que se añade a otras ya presentadas en distintas provincias.
El Club de Polo La Palmita de Hersilia informa a los asociados y vecinos en general que se encuentra abierta la la convocatoria al reemadronamiento de socios.
Informe policial del fin de semana en nuestra ciudad
Tras la disparada del dólar cripto luego de la contundente derrota libertaria en las elecciones legislativas bonaerenses, cientos de usuarios de Mercado Pago reportaron que no pudieron acceder a la compra de divisas desde la billetera virtual.
La película argentina más vista de la pospandemia llegará en exclusiva al servicio de streaming el 19 de diciembre. Superó el millón de espectadores en 11 días.
El trabajador murió mientras realizaba reparaciones en un ascensor dentro de una cámara frigorífica. La Justicia investiga las causas.
El Gobierno de la Ciudad de Ceres ofrece a toda la comunidad una nueva propuesta educativa a través de la firma de un convenio con la IAO
Los convencionales santafesinos realizaron este viernes el acto de jura de la nueva Constitución Provincial. El acto de jura representa el cierre institucional de la Convención, que sesionó en comisiones y plenarios para debatir y aprobar el nuevo texto constitucional
El niño de tres años que fue visto por última vez en un cortadero de ladrillos de la localidad cordobesa de Ballesteros Sud desapareció el 22 de febrero. Lo último que se supo del caso es que la fiscal provincial Isabel Reyna se apartó de la investigación, en medio de rumores de conflictos con el abogado de la familia