
El lunes arranca un censo nacional para docentes de todos los niveles
El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria




Para la mayoría de las consultoras, el menor aumento de precios regulados ayudó a la desaceleración, sumado al mantenimiento del "crawling peg" en el 2%
Nacionales02/08/2024
Redacción El Informe de Ceres






A casi tres semanas de la puesta en marcha del plan que promete "emisión cero", o también denominado Fase 2 del programa económico del Gobierno, las principales consultoras del país afinaron el lápiz sobre sus pronósticos de inflación de julio y prevén que rodará el 4%, pero no se logran ponerse de acuerdo: ¿va a estar por arriba o por debajo del 4% como adelantó Luis Caputo ante los representantes de las Alycs?. El debate concluirá el 14 de agosto, cuando el INDEC de a conocer el número final.


A modo de anticipo, la mayoría de los analistas afirman que el menor aumento de precios regulados impactó en la baja de la inflación, una prioridad ya indiscutida del Gobierno, sumado a que se mantiene la desaceleración en algunos productos, presionando a la baja el número general, en un intento por llevar el IPC a niveles cercanos al "crawling peg" del 2%.
Según los especialistas de Libertad y Progreso, la inflación arrojó un aumento del 3,8% en julio, una desaceleración de 0,8 puntos porcentuales respecto a la medición oficial de junio que fue de 4,6%. En la primera mitad del año acumula así una suba de 86,7%.
"La tendencia a la desaceleración de la inflación es clara y, en la medida que se siga revirtiendo la depreciación de la moneda gestada en mayo y junio, podremos ver algunos meses que empiecen con 2. Eso va a depender de cómo y cuándo se vayan corrigiendo los atrasos de los precios regulados y las tarifas de servicios públicos", aseguró Aldo Abram, director de la Fundación Libertad y Progreso.
Por su parte, Clara Alesina, economista de la misma entidad, manifiesta que la variación mensual de los precios se mantiene positiva y que el proceso de desaceleración de la inflación continúa.
"Las medidas del Gobierno contribuyeron a reducir las fuentes de emisión sin respaldo; el fin de la financiación del Tesoro mediante la emisión de moneda y la eliminación de la deuda remunerada del BCRA. Como contrapartida, la compra de reservas y el pago de deuda e intereses deberán financiarse con superávit fiscal o un aumento en la demanda genuina de pesos, lo que representa un gran desafío para el Gobierno. Es clave que se mantenga un compromiso con la disciplina fiscal para promover la estabilidad económica a largo plazo", explicó Alesina.
Inflación: qué números reflejan otros analistas
A diferencia del pronóstico anterior, la consultora C&T afirmó que la inflación fue del 4,4% tras un relevamiento en PBA, ubicándose por debajo del 4,9% estimado en junio. "La inflación núcleo fue de 2,7% mensual, apenas superior al 2,6% de junio. La brecha entre ambas mediciones refleja una fuerte incidencia de los componentes estacionales en la medición total", se explicó en el informe.
Por el lado de Econviews, que realiza un relevamiento semanal, se notó una fuerte alza en las primeras dos semanas, y una reducción en la tercera y cuarta semana del mes. En la categoría de alimentos, el fuerte componente estacional de las verdulerías, limpieza y perfumería y lácteos, fueron lo que más impulsaron los precios el mes pasado.
Desde CESO, registraron solo en el rubro supermercados un avance de precios mensual del 1,1% según su relevamiento. Notaron, por su parte, que los Alimentos Frescos registraron su mayor variación semanal (1,5%). Analytica, por su parte, otra de las consultoras más conocidas del país, estimó una inflación por encima del 4%, en 4,1% y un aumento de los precios estacionales que alcanzó el 6,4%.
Para EcoGo la inflación de julio fue del 4,1%, lo que llevó la suba de precios interanual al 272,7%. A su vez, la inflación núcleo alcanzó el 3,9%, lo que refleja una desaceleración respecto del mes pasado. La medición, que excluye los rubros regulados y estacionales, alcanza así un incremento interanual del 268,2%, siendo el aumento en el precio de los bienes (292,3%), considerablemente mayor al de los servicios (197,2%), precisó.
También la consultora Equilibra informó su indicador de anticipo de inflación de julio que alcanzó el 3,5%, en línea con Ferreres & Asociados. Este dato arroja una inflación interanual de 261% y una acumulada de 86% en los primeros siete meses del año.
En cuanto a la inflación núcleo, se mantuvo estable en torno al 3,5% (en línea con mayo y junio). “Pero en el desagregado, los alimentos y bebidas no estacionales subieron 2,5% (motivados por el "crawling-peg" al 2%), mientras que el resto de sus componentes crecieron alrededor de 4%, lo que se encuentra en parte vinculado con el alza del tipo de cambio CCL de julio (+3,6% promedio mensual), que impacta en importados”, precisa el informe.
Se recalcó además que la postergación de ajustes tarifarios (energía y transporte) fue importante para el descenso de la inflación del mes, pero que los precios regulados treparon más que el nivel general por la suba del tabaco (se implementaron cambios al impuesto interno a dicho bien de la Ley Bases). Por último, los precios estacionales subieron 2,3% motivados por la leve deflación en el precio de la indumentaria asociada a liquidaciones de la temporada de invierno.






El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria

El diputado mendocino Julio Cobos lo presentó luego de que el país vecino sancionara su ley. La iniciativa se suma a otras cuatro en la misma dirección

Son viviendas terminadas de proyectos de años anteriores que ya cuentan con servicios básicos instalados.

Reemplaza la prohibición que existía y establece un sistema de permisos bajo el control del Registro Nacional de Armas.

Guillermo Francos presentó su renuncia indeclinable al cargo de Jefe de Gabinete. Fue el propio funcionario que lo confirmó a través de una carta pública dirigida al presidente Javier Milei, en la que atribuyó su decisión a los "persistentes trascendidos sobre modificaciones en el Gabinete Nacional".

Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.

El escrutinio definitivo de las elecciones a cargo del Poder Judicial comenzó en las últimas horas y ocho provincias esperan expectantes los resultados, ya que podría cambiar la ecuación en el Congreso y, en algunos casos, el acreedor de la victoria en la general.

Primeras medidas después de la Ley de Emergencia en Discapacidad: la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informó que se implementará un aumento de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador para los profesionales de la salud que prestan sus servicios para atender a personas con discapacidad.




La Secretaría de Trabajo fijó para este mes la reunión del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, donde se debatirá el nuevo piso salarial y los montos de las prestaciones por desempleo. El haber mínimo permanece congelado desde agosto en $322.200.

Las planillas de ganancias tan temidas por los trabajadores argentinos alcanzados por el impuesto cuestionado judicialmente, ahora avalado.

El gobernador Maximiliano Pullaro cerró las especulaciones sobre la banca de la vicegobernadora, Gisela Scaglia, y aseguró que cumplirá funciones en el Congreso.

Se realizaron 11 allanamientos por el desvío de fondos para patrulleros. El ministro Cococcioni anunció el fin de la intervención en la Unidad Regional II.

El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria

El presidente de la compañía en la Argentina, Juan Martín de la Serna, advirtió que el ingreso masivo de productos de bajo costo desde China genera una competencia desigual y enfatizó que “el mercado se abrió indiscriminadamente”

A través de un comunicado el gremio docente manifestó que el fallo, de carácter abiertamente político, confunde deliberadamente a una organización sindical con una asociación de consumidores y se inscribe en el marco del accionar del Poder Ejecutivo Nacional, que busca diezmar y neutralizar la acción de las organizaciones gremiales

En la Cámara de Senadores, se desarrolló una reunión encabezada por el presidente provisional Felipe Michlig, y en la que se recibió a representantes de la Cámara Argentina de Internet (Cabase) y de Asociación Santafesina de Televisión por Cable (ASTC), para evaluar -junto a funcionarios de áreas provinciales- distintos temas vinculados al sector.

Se trata de Alejandro Monzón quien está alojado en la Unidad Penitenciaria N° 10 de Santa Felicia y se lo acusa de abuso sexual.






